Biodiversidad
Guía básica para frenar la destrucción de vida en España

Ecologistas en Acción presenta 117 propuestas para darle la vuelta a la curva de la pérdida de biodiversidad en el Estado español.
lobo americano
La biodiversidad global se ha reducido un alarmante 68% desde 1970. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 may 2021 11:32

Este sábado 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad, una fecha en la que están previstas varias acciones de protesta en defensa de la naturaleza en todo el Estado. Con motivo de la efeméride, Ecologistas en Acción ha presentado el informe Naturaleza con futuro: propuestas para la conservación de la biodiversidad en el Estado español, en el que la confederación plantea un total de 117 propuestas para frenar la pérdida de biodiversidad motivada por la acción humana, un fenómeno que se conoce como Sexta extinción masiva de especies.

El planeta se enfrenta a una pérdida acelerada y constante de biodiversidad, lo que tiene obvias consecuencias en los hábitats y la biosfera. Como destaca Theo Oberhuber, coordinador de proyectos de la organización, “desde la creación del Convenio de Biodiversidad Biológica en Río de Janeiro en 1992, la pérdida de biodiversidad se ha ido acelerando, y no se ha avanzado en ese sentido”.

La última versión del informe Planeta Vivo, redactado anualmente por WWF, señala que la diversidad de la vida en la Tierra ha disminuido de forma frenética: un alarmante 68% en apenas unas décadas, desde 1970. Son las consecuencias de un modelo por el que el Homo sapiens ha modificado el 75% de la superficie terrestre libre de hielo, alterando los ciclos de la vida. 

En ecosistemas concretos, como los de agua dulce, la pérdida es mayor: un promedio del 84%. Y en regiones como Latinoamérica o Caribe se llega al 94% de pérdida en la poblaciones analizadas en la investigación.

Deterioro de los ecosistemas

“La pérdida de biodiversidad supone directamente el deterioro de los ecosistemas y, por lo tanto, la alteración de los procesos ecosistémicos en los que se sustenta la vida de la especie humana. Aunque sea desde un punto de vista egoísta y antropocéntrico, debería preocuparnos más este problema”, apunta la coordinadora del informe presentado este miércoles, Carolina Martín.

El Estado español, una de las regiones europeas más ricas en biodiversidad y variedad de ecosistemas, no es ajeno a este proceso. “Todas las administraciones implicadas deberían haber aumentado el nivel de ambición y haber velado porque se movilizasen todos los recursos necesarios. Sin embargo, salvo unas pocas excepciones, ni a nivel estatal ni autonómico ni local se han adoptado las medidas necesarias”, denuncian desde Ecologistas en Acción.

La confederación señala que los responsables políticos han mostrado tal desinterés por el problema que ni siquiera adoptaron medidas extraordinarias para intentar cumplir el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en 2020, tal y como se habían comprometido internacionalmente, lo que aleja al país de cumplir las Metas de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica ni la Estrategia Europea de Biodiversidad para 2020.

Es por ello que el colectivo ha presentado un compendio de iniciativas para la recuperación de la diversidad biológica en el Estado español.

Naturaleza transversal

Las medidas se desgranan en 24 epígrafes, aunque Martín destaca que esta preocupación “debe ser una cuestión transversal a todas las políticas sectoriales de todos los ministerios”, de ahí que entre las propuestas se encuentren la integración de la conservación de la naturaleza en todas las políticas —ya sean locales, autonómicas, regionales o estatales—, así como la creación de una conferencia de presidentes autonómicos y Gobierno para impulsar iniciativas en este sentido.

Entre las 117 propuestas desde Ecologistas destacan la adaptación de los currículums educativos tanto de primaria como de secundaria para que las causas y las consecuencias de la pérdida de biodiversidad se enseñen en escuelas e institutos.

También mencionan la creación de una hoja de ruta para identificar y eliminar o modificar los múltiples incentivos y subvenciones contrarias a la conservación de la biodiversidad, ayudas que tocan múltiples materias, como la agricultura, la pesca, los combustibles fósiles o el transporte.

Biodiversidad
Los insectos se extinguen ocho veces más rápido que los mamíferos

El 40 % de los polinizadores están en peligro de extinción por las actividades humanas. Ecologistas en Acción y la Asociación Española de Entomología presentan la campaña Sin insectos no hay vida.

Martín ha sacado a relucir algunos puntos más del documento. La prohibición de nuevas plantaciones de cultivo de eucaliptos o la inclusión de esta especie en el catálogo de especies exóticas invasoras son dos de ellas. También la necesidad de crear planes de renaturalización urbana en todas las ciudades de más de 10.000 habitantes, así como la ampliación y mejora de las reservas naturales fluviales actuales.

Port último, la experta ha planteado la necesidad de establecer modificaciones en la actual estrategia nacional para la conservación de los polinizadores para prohibir los plaguicidas que afecten a estos animales: “Es importantísimo y esto debe ser una propiedad en las políticas”.

Biodiversidad
La Cumbre sobre Biodiversidad comienza sin que los países hayan hecho los deberes

Las ausencias de Trump y Bolsonaro marcan un encuentro que debería servir de base para establecer nuevos objetivos globales de protección de los ecosistemas y la naturaleza en 2021.

En octubre se celebrará en China la COP15 de Biodiversidad, un encuentro en el que se aprobará el Marco Mundial de Biodiversidad post 2020. Ecologistas en Acción reclama que dicho marco mundial “incluya cambios transformadores actuando sobre el modelo económico, de producción y de consumo, y que suponga en 10 años un auténtico cambio de dirección en el acelerado ritmo de pérdida de biodiversidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Txiki
21/5/2021 14:00

Hasta que esta civilización no vea el apocalipsis en su cara no va a pasar nada. Como ejemplo de velocidad de respuesta la crisis del COVID-19

1
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.