Biodiversidad
La Cumbre sobre Biodiversidad de la ONU comienza sin que los países hayan hecho los deberes

Las ausencias de Trump y Bolsonaro marcan un encuentro que debería servir de base para establecer nuevos objetivos globales de protección de los ecosistemas y la naturaleza en 2021.

Bolsonaro y Trump en NY
Acción de Greenpeace USA frente al edificio de la ONU en Nueva York / ©Tracie Williams, Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 oct 2020 14:15

“La inacción no es una opción”, ha señalado este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante los líderes mundiales reunidos en la Cumbre sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas que se celebra estos días telemáticamente debido a la crisis del coronavirus. Sánchez pronunciaba esas palabras el mismo día en que el Tribunal Supremo admitiese a trámite una denuncia de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón precisamente por la inacción del Gobierno español ante la emergencia climática.

“La sexta extinción masiva ya está aquí. Entre 2001 y 2014 se extinguieron 173 especies de vertebrados, 400 en los últimos cien años. En circunstancias normales, esa desaparición habría llevado 10.000 años“, apuntaba el mandatario ante una audiencia en la que no estaban dos de los principales líderes globales: el presidente estadounidense Donald Trump y el brasileño Jair Bolsonaro, las caras que hoy simbolizan el negacionismo y la falta de compromiso ante la crisis climática y de biodiversidad.

Greenpeace recordaba al mundo las sonadas ausencias al colocando frente al edificio de la ONU en Nueva York dos esculturas de hielo de los dos mandatarios. La imagen de ambos derritiéndose lanzaba un mensaje claro: “Los presidentes de ambas naciones están impulsando activamente una agenda antiambiental, alimentando la crisis de la biodiversidad y amenazando los derechos de los pueblos indígenas”, apuntan desde la ONG ambientalista.  

“Las administraciones de Trump y Bolsonaro son las caras de la extinción, ya que impulsan agendas radicales que están destruyendo la naturaleza, provocando el colapso de la biodiversidad y agravando la emergencia climática”, declaraba esta mañana Arlo Hemphill, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace USA. “Necesitan ser conscientes del colapso ambiental y prestar atención a lo que la ciencia está diciendo. Los líderes mundiales deben actuar de inmediato para poner fin a la deforestación, proteger al menos el 30 por ciento de nuestros océanos y poner fin a las emisiones”.

Objetivos incumplidos

La quinta edición del informe Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad Biológica, publicado recientemente por la Secretaría del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, señala que no se han logrado ninguno de los objetivos del Plan Estratégico para la Biodiversidad Biológica —más conocido como Metas de Aichi—, el marco de acción autoimpuesto por la comunidad internacional en 2010, de una década de duración, para salvar la riqueza natural de la Tierra.

El documento señala que “la humanidad se encuentra ante una encrucijada con respecto al legado que deja a las generaciones futuras”, con una biodiversidad que disminuye a ritmos jamás vistos en decenas de miles de años. Como recuerdan las organizaciones ecologistas, el colapso de los ecosistemas tiene claras y conocidas causas: la agricultura insostenible, la sobrepesca, la quema de combustibles fósiles y la crisis climática, la destrucción del territorio, y otras formas extractivas de desarrollo.

La cumbre telemática es un encuentro previo a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, prevista inicialmente para este mes de octubre pero pospuesta a 2021 por el covid-19. La cita tiene previsto establecer nuevos objetivos globales entre los que se encuentra la protección total del 30% de la superficie oceánica, “un objetivo que los científicos consideran crítico para prevenir lo peor del colapso de los ecosistemas en los océanos y evitar un cambio climático desbocado”, indican desde Greenpeace.

El documento de la ONU, sin embargo, deja lugar a la esperanza. “Los informes proporcionados por los gobiernos del mundo, así como por otras fuentes de evidencia, revelan ejemplos de progresos que, si se amplían, podrían apoyar los cambios transformadores necesarios para lograr la visión para 2050 de vivir en armonía con la naturaleza”, remarcan.

Aunque las naciones del mundo han fracasado en la salvaguarda de la biodiversidad del planeta, si se analizan los 60 elementos específicos de las Metas de Aichi, siete se han logrado y 38 muestran avances. Es el caso del descenso de la tasa de deforestación, que ha disminuido un tercio en la presente década en relación con la anterior, o la ampliación de la superficie protegida del 10% al 15% entre 2000 y 2020 en el caso de la terrestre y de un 3% a un 7% en la marítima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.