Las huellas de la sal: covid, inseguridad y xenofobia en las minas de litio

 Los trabajadores del proyecto de extracción de litio Cauchari-Olaroz llevan semanas expuestos a contagios sin que la minera se haga cargo de su seguridad sanitaria. Los trabajadores indígenas son los más maltratados por la empresa, que les niega pruebas PCR.

Minera Exar Litio 2
Mina en el salar de Cauchari_olaroz, en Jujuy, Argentina.
31 jul 2020 06:00

Hace un par de semanas los teléfonos de familiares y amigos de trabajadores de la minera de extracción de litio Exar en Susques comenzaban a sonar para dar noticias de la situación que se estaba viviendo a mas de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar y con temperaturas que algunos días llegaban a los -17 grados centígrados. Ochocientos trabajadores compartiendo espacios reducidos en “las casillas” con calefacción pero no la suficiente para que le agua no se congele. Compartiendo también comedor y baños por turnos.

Los mensajes llegaban mientras la covid-19 se extendía entre los trabajadores. Desde el comienzo de la pandemia y la declaración de la cuarentena, Jujuy y Salta, dos provincias del norte de Argentina, se mantenían casi sin casos. Los cinco casos activos que aparecían en los informes diarios estaban catalogados como “importados”, haciendo referencia a que su origen epidemiológico estaba relacionado a un foco fuera del país. Hasta hace unas semanas que comienzan a crecer exponencialmente.

Jujuy junto a Catamarca, otra provincia del noroeste, están incluidas en lo que llaman el “Triángulo del Litio”: salares que atraviesan los territorios de Argentina, Bolivia y Chile. El 80% del litio mundial se encuentra allí. Cauchari-Olaroz es el proyecto de extracción de litio de Lithium Americas que esta compuesto por la minera Exar y el Grupo minero Los Boros. Cauchari-Olaroz se encuentra en la provincia de Jujuy. El Proyecto está situado en el Salar de Olaroz y Salar de Cauchari. El CEO de Exar es Franco Mignacco que a su vez es presidente del grupo Minero Los Boros S.A y también presidente de la cámara minera de Jujuy, en nombre de Exar y del cual el grupo minero Los Boros es el Pro Tesorero de la cámara. Gabriel Rubacha es el jefe de operaciones de Lithium Americas en Sudamerica, responsables de las operaciones de la minera en Cauchari-Olaroz.

Jujuy junto a Catamarca, otra provincia del noroeste, están incluidas en lo que llaman el “Triángulo del Litio”: salares que atraviesan los territorios de Argentina, Bolivia y Chile. El 80% del litio mundial se encuentra allí.

Hace tres semanas algunos trabajadores, buscando dar tranquilidad a sus familiares y amigos comentaban que la empresa tiene sus propios reactivos y que “casi ha comprado un laboratorio completo homologado” y “que nos trajeron psicólogo, papas, coca y chocolate”. Pero a los pocos días las medidas que se estaban tomando generan dudas y preocupación a un lado y otro de los teléfonos: algunos trabajadores dicen que “si todos son negativos volvería la actividad“, “otros que se sabe que hay dos positivos y que los han ‘bajado’” —es decir transportado desde el campamento a la ciudad de Jujuy— otros dicen que en realidad están “bajando” a quienes dan positivo, un trabajador avisa que un autobús con 29 trabajadores con hisopeado positivo va hacia la ciudad. Otros comentan que se los dejará en hoteles pagados por la empresa, pero ya nadie sabe quienes “bajan” o “suben” y si son “positivos” o “negativos”.

En el tráfico de información por la preocupación entre familiares y amigos no queda claro cuando y a quién se les hace el PCR si “antes de subir” o si sólo “suben” si dan negativo, o suben negativos y bajan positivos, como sea por supuesto, ya hay contagio de covid19. Lo que si quedará absolutamente claro desde el principio es que a los trabajadores que provienen de las comunidades originarias de Jujuy y Salta, que ademas son mayoría, no se les hace PCR, se les hace cuando mucho un “test rápido” o simplemente se les toma la temperatura. Estos trabajadores provienen de Ledesma, Libertador San Martín, Aguas Blancas, Perico, Abra Pampa, Susques, San Antonio de los cobres, entre otras localidades de Jujuy y el departamento Gral. San Martín en Salta.

Cinco días después los familiares de los trabajadores reciben mensajes donde dan la noticia que han dado positivo a covid19. Los números suben y tienen efectos directos en las comunidades de origen de los trabajadores, como los datos con los positivos de covid19 son cargados por lugar de residencia y los trabajadores provienen de otras poblaciones, los intendentes son informados de los casos, en varias ocasiones se reanudan protocolos de aislamiento total estricto, y vuelven a desconfinar cuando se comprueba que la persona ni siquiera está en la localidad sino que ha sido “cargada” por lugar de residencia. Muchos de ellos son trabajadores de la minera. Además, los datos siguen sin especificarse y las disonancias con los datos oficiales son alarmantes.

El 17 de Julio pasado el Gobernador de Jujuy Gerardo Morales, participa junto al Presidente Alberto Fernández en el informe de situación de la pandemia, a su turno el Gobernador, dará cuenta del aumento de los casos de covid19 en la provincia que gobierna refiriéndose a la hoja de Coca como principal transmisora, su argumentación se sustentará en que “dos personas cruzaron la frontera para comprar hoja de coca en Bolivia” y “así quizás” se produjo el brote en Abra Pampa, culpa de esta manera a la población y reproduce el lugar común de la xenofobia respecto al país hermano.

Otro factor según el funcionario son “los feriantes de Aguas Blancas” que cruzan a la provincia vecina de Salta y van a la “feria La Salada” o en Ledesma que “una persona viajó a zona metropolitana” en Buenos Aires. El movimiento esta restringido en Argentina desde el 15 de Marzo para actividades no esenciales, esto incluye compra de indumentaria interprovincial o turismo, Buenos Aires queda a 1600 km. Morales le echa la culpa a los pasos fronterizos por el pico de casos y no dice ni una palabra del contagio masivo en las empresas mineras de extracción de litio, al pasar dice “parece que una persona se contagio en una minera”.

El gobernador habla de responsabilidad social e individual pero no hace referencia a la responsabilidad de las empresas privadas nacionales y extranjeras que son el mayor foco de contagio hasta el momento.

Ese día el gobernador anuncia 600 casos al— día de hoy se han multiplicado, y hay más de una decena de muertos— en el anuncio también se refiere a otros datos: Jujuy tiene 750.000 mil habitantes, 108 camas de terapia intensiva, 78 ocupadas, 20 respiradores en uso, trescientas cincuenta comunidades originarias. En un gesto demagógico y chabacano agradece a otro gobernador porque “nos envían cuatro terapistas” e insiste que la culpa es de la “juntada entre amigos” que se da en las poblaciones. En ese momento explica que el 90 por ciento del contagio es por conglomerado y el 10 por ciento por contagio local. Habla de responsabilidad social e individual pero no hace ninguna referencia a la responsabilidad de las empresas privadas nacionales y extranjeras con intereses multimillonarios que son el mayor foco de contagio hasta el momento.

Los números y la carga por residencia lo ocultan. Aunque el departamento Susques se encuentra ahora catalogado como “zona roja”, en su momento ante la evidente desinformación el Comisionado Municipal de Susques Santiago Mamani, el Comunero de Susques Argentino Soriano, el Comunero de Puesto Sey Oscar Alejo, el Comunero de Pastos Chicos Sebastian Barrios, la Comunera de Huancar Estela Cruz y el Comunero de Olaroz Chico Juan Soriano manifestaban en un comunicado público “la preocupación de sus comunidades ante los acontecimientos del día Viernes 3 de Julio de 2020, cuando se produjo el brote por covid-19 en la empresa Exar”, denunciando que no tenían información del Centro de Operaciones epidemiológicas de la provincia, “solamente de la Empresa (información no precisa y mínima), sobre los test PCR que se realizaron, y ninguna notificación sobre si se produzco aislamiento o un protocolo epidemiológico en la planta.” Expresaban también “el temor y miedo en nuestras localidades, que se ve agravado por la falta de información cierta sobre el manejo de esta situación y de la enfermedad”.

Ese mismo día un trabajador informaba a su familia que le habían “hisopeado” y que estaría “7 días en cuarentena” en la planta misma. Ese trabajador es uno de los últimos positivos registrados. Los mensajes llenan de angustia y desazón a sus familiares y amigos que ni siquiera se encuentran en las mismas localidades, y muchos no los ven hace semanas o meses.

El norte de las provincias de Salta y Jujuy son territorios indígenas, mas de diez naciones viven en diferentes comunidades, muchos de ellos son trabajadores temporales en estas empresas, “mano de obra accesible, mucha y barata”

El norte de las provincias de Salta y Jujuy son territorios indígenas, mas de diez naciones viven en diferentes comunidades, se hablan entre ocho y diez lenguas diferentes al castellano, muchos de ellos son trabajadores temporales en estas empresas, “mano de obra accesible, mucha y barata” para las multinacionales que se radican en la zona, conocida por ser una de las regiones mas ricas en minerales, petróleo y tierras para cultivo y ganadería de Argentina. Lithium Americas y Exar en sus páginas webs se presentan como sostenibles e incluso como quienes resguardan la vida y la salud de comunidades originarias.

Desde 2010 y frente a la “fiebre del litio” las comunidades indígenas han realizado diferentes acciones de rechazo a los proyectos de extracción de este mineral en todo el noroeste, dando cuenta del impacto ecológico y social que tendrán, y el incumplimiento del CONVENIO núm. 169 DE LA OIT del cual es firmante la República Argentina (ley 24.071 y su posterior ratificación- 2000): asambleas, reclamos, tomas de ruta, presentaciones en la ONU, un amparo ambiental contra los gobiernos de Salta y Jujuy y contra el Estado Nacional, “para prevenir el daño grave e irreversible que provocará la minería de litio y borato en el sistema hídrico compartido por las provincias demandadas” y el primer protocolo biocultural comunitario de Argentina “Kachi Tupí” Sin respuestas.

El gobernador Morales al inicio de la pandemia, subió a 61 personas provenientes de diferentes países latinoamericanos a un bus y los envió a Buenos Aires diciendo que allí les esperaban en sus embajadas, era mentira, y la autorización de transporte no cumplía con ninguna regulación establecida. Más de la mitad de los pasajeros presentaron Habeas Corpus por posible privación ilegítima de la libertad. Gerardo Morales también es el gobernador que desde su asunción mantiene encarcelada ilegalmente a la dirigente indígena de la Asociación Barrial Tupac Amaru, Milagro Sala.

Minería
Sobre la minería de litio y la sostenibilidad en Cáceres

En esta estrategia por rentabilizar la sostenibilidad se crean entramados y redes empresariales y financieras, públicas y privadas, complejas de seguir y, por ende, también difíciles de fiscalizar, como es el caso de la red de intereses que hay detrás de la explotación de la mina de litio en Cáceres.

Minería
Samalayuca: agricultores en pie de guerra contra una mina a cielo abierto en México

A unos 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, agricultores se niegan a rendirse ante el anuncio del comienzo de negociaciones de una mina a cielo abierto en las tierras que trabajan y cuya contaminación podría suponer el fin de su modo de vida tal y como lo conocen desde hace décadas

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército israelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.

Recomendadas

Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...