Minería
Sobre la minería de litio y la sostenibilidad en Cáceres

En esta estrategia por rentabilizar la sostenibilidad se crean entramados y redes empresariales y financieras, públicas y privadas, complejas de seguir y, por ende, también difíciles de fiscalizar, como es el caso de la red de intereses que hay detrás de la explotación de la mina de litio en Cáceres.

Protesta mina Cáceres
Universidad de Extremadura
31 mar 2020 10:40

… los mercados financieros mantienen una enorme burbuja de carbono, con más acciones de combustibles fósiles cotizadas en los mercados mundiales de capitales de lo que podríamos permitirnos quemar si quisiéramos prevenir el peligroso cambio climático”. (Óscar Reyes, Cambio Climático S.A., 2016, p. 96).

La estrategia neoliberal contra el cambio climático supone una visión sesgada de la sostenibilidad, viciada de origen, basada en exceso en los mercados de capitales, pero sobre todo apoyada en fondos públicos, porque los riesgos son demasiado elevados para las bienhechoras empresas innovadoras que dicen querer luchar contra el cambio climático.

En realidad, se “conceptualiza el calentamiento global principalmente a través de complejos cálculos de culpa sobre las huellas de carbono individuales en vez de, por ejemplo, estudiar las políticas petroleras internacionales o la historia de los movimientos sociales que han alcanzado cambios estructurales de tal magnitud que pueden aliviar el calentamiento global” (citado por Lohmann, 2012, p. 240).

Lo cierto es que el cambio climático, su lucha o impulso, tanto da, es una mercancía más que se va a valorar según lo que sea más rentable para los inversores. Así funciona la dinámica de acumulación capitalista.

En esta estrategia neocon por rentabilizar la sostenibilidad se crean entramados y redes empresariales y financieras, públicas y privadas, complejas de seguir y, por ende, también difíciles de fiscalizar, como es el caso de la red de intereses que hay detrás de la explotación de la mina de litio en Cáceres. ¿Quién es quién en esa red? Con ser eso importante, no es suficiente, lo interesante es conocer su posición central en la estrategia climática, que no es otra que la neoliberalización del clima.

Los mismos fallos en la financiación realizada por el BEI a proyectos africanos se repiten ahora en Extremadura

En particular, por saber algo más de ese entramado cuyo último eslabón es la empresa australiana Infinity Lithium, aliada del lobby empresarial Alianza Europea de Baterías, cabe destacar el papel del organismo europeo EIT InnoEnergy, que cuenta, entre otras cosas, con un programa de formación que comprende ocho másteres de energías sostenibles y renovables, incluyendo entre ellos uno de energía nuclear (el súmmum de la sostenibilidad), con precios de matrícula de quince mil euros anuales.

Mientras que el socio financiero de ese entramado que afecta a Extremadura, dentro de ese proyecto global de neoliberalización del clima, es el desconocido Banco Europeo de Inversiones (BEI), una institución financiera “escondida en los bosques de Luxemburgo”, cuya propuesta de bonos verdes (títulos de deuda) fue respaldada por la Comisión Europea (miembro de la Troika, junto al BCE y el FMI).

Los resultados de las inversiones del BEI en África en proyectos de energía y de minas han tenido destacables efectos sociales negativos (como ya publicó el 10/08/2017 un grupo de periodistas liderado por Laurence Soustras en el periódico La Marea). Y curiosamente esos mismos efectos perversos se repiten ahora en Extremadura punto por punto. Veámoslos.

Los mismos fallos en la financiación realizada por el BEI a proyectos africanos se repiten ahora en Extremadura. Son siete vicios que se tapan sucesivamente con siete velos de ignorancia. Vayamos por partes y comencemos con el primer baile, señalando los siete vicios.

Vicio 1. Una vez tomada la decisión de inversión se quedan fuera los socios locales. Así lo demuestra en nuestro caso no solo el hecho de que el alcalde de Cáceres haya manifestado su oposición al proyecto de la mina, sino que tampoco se ha contado, por ejemplo, con las entidades locales y regionales de banca ética que se dedican a las mismas actividades que supuestamente financia el BEI o “banco verde”.

Vicio 2. En el Consejo de Administración del BEI los socios locales solo tienen un papel consultivo, pero no ejecutivo ni por tanto decisivo. Y ello pese a que en nuestro caso el representante de Infinity Lithium afirme estar en contacto con todos los representantes políticos del consistorio cacereño. ¿Con qué finalidad si ya está todo el pescado vendido desde Europa? Más aún, ¿qué representantes públicos extremeños han estado presentes en las negociaciones con el BEI?

¿Qué tienen pensado para la población cacereña y limítrofes ante un eventual problema de contaminación severa por causa del litio?, ¿a dónde piensan evacuar a la población?

Vicio 3. La finalidad última es canalizar fondos públicos y recursos hacia el sector privado con la excusa del desarrollo, pero sin contabilizar las bajas humanas y medioambientales. Solo se ensalzan las opiniones a favor, pero no se calculan los posibles riesgos y pérdidas para la población receptora, a la que se bombardea con los maravillosos y estupendos puestos de trabajo que se van a crear.

Vicio 4. Los proyectos financiados por el BEI en África han supuesto que entre un cuarto y casi la mitad de ellos impliquen nuevos reasentamientos de la población. ¿Qué tienen pensado para la población cacereña y limítrofes ante un eventual problema de contaminación severa por causa del litio?, ¿a dónde piensan evacuar a la población?

Vicio 5. Falta de control por parte del BEI que debe confiar en que sean los propios inversores quienes cumplan su parte, ya que el banco no cuenta con personal suficiente para fiscalizar toda su cartera de préstamos. Esto significa que acaban aceptando los estudios de impacto de los propios inversores, que se convierten así en juez y parte.

Vicio 6. La migración desde las zonas pobres hacia los centros urbanos incentiva a que el BEI realice grandes préstamos, olvidando o subestimando otros proyectos del sector primario (agricultura, ganadería, turismo) que requieren menor financiación y son más directamente controlables por el tejido empresarial local.

Extremadura es de las regiones españolas con mayor superávit ecológico

Vicio 7. “De todos los efectos y productos del desarrollo, la ignorancia es el dominante” (Larry Lohmann). Esto es, se obvia el conocimiento de la población local, receptora de la inversión extranjera, por considerarse inferior frente al mayor conocimiento y sabiduría del donante. Y ello pese a que Extremadura es de las regiones españolas con mayor superávit ecológico.

A estos vicios económicos les siguen, en lógica consecuencia, una serie de burradas e ignorancias políticas y financieras deliberadas que agrupamos en el siguiente baile de los siete velos de ignorancia.

1º Velo: Falta de información y transparencia en las actuaciones de inversores y empresas. De esta forma los mercados de productos financieros “verdes” tienden a priorizar soluciones parciales y aisladas frente a los necesarios cambios estructurales.

2º Velo: Ignorancia sobre las condiciones específicas (históricas, políticas, sociológicas, culturales) de una población que influyen en los niveles y velocidad de reducción de los efectos de prácticas no sostenibles.

3º Velo: Se ignora la igualdad social. Al aplicar la lógica de maximización en su análisis de coste-beneficio, se ignora dónde se consiguen las reducciones de prácticas no sostenibles. ¿Qué sentido tiene un proyecto minero, por muy ecológico que sea su proceso productivo, en una región que ya cuenta con superávit ecológico?

La clave para enfrentar el cambio climático empieza por reducir el poder de las transnacionales

4º Velo: Se ignora la imposibilidad de cuantificar las compensaciones a quienes sufren las prácticas contaminantes y nocivas. Se ignora la inexistencia de sistemas de inspección y vigilancia europea del cumplimiento de los contratos. Se ignora que no son cuantitativamente comparables las distintas alternativas sostenibles, ni entre sí ni con las prácticas no sostenibles.

5º Velo: Ignorancia del conocimiento local y autóctono sobre gestión sostenible, provocando pérdidas de distintos tipos: de conocimiento, de población, de fuentes de sustento, etc. Promoviendo un discurso aporofóbico contra las poblaciones menos desarrolladas según PIB, pero más avanzadas ecológicamente, lo que muestra el verdadero interés en mercantilizar el clima y el medioambiente.

6º Velo: Ignora las causas del cambio climático, “esto es, el histórico excesivo y malintencionado uso por parte de una minoría global de la capacidad de la tierra”.

7º Velo: El diseño complejo de los mercados de productos financieros ‘verde’ elimina el debate público, más necesario que nunca, sustituyéndolo por una máscara de jerga y burocracia que casi nadie entiende. Se invisibiliza así el papel de los verdaderos actores contra el cambio climático, desplazando el protagonismo hacia los principales agentes contaminantes, las empresas transnacionales.

Y es que, en definitiva, la clave para enfrentar el cambio climático empieza por reducir el poder de las transnacionales.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
No a la mina de Cáceres Los tropiezos de Extremadura New Energies
Extremadura New Energies, filial de Infinity Lithium y promotora de la mina de litio de Valdeflores acumula en su haber numerosos contratiempos e irregularidades que ponen seriamente en cuestión la viabilidad real del proyecto extractivista.
Okupación
Okupación en Cáceres Cumplido el plazo para el desalojo del CSOA La Muela de Cáceres
Mientras que hoy, 25 de noviembre, concluye el plazo concedido por el Ayuntamiento de Cáceres para el desalojo del inmueble, desde la asamblea del CSOA La Muela afirman que siguen adelante con su proyecto.
#54435
31/3/2020 17:40

muy buen artículo, esclarecedor

3
0
#54367
31/3/2020 11:39

Muchas gracias por su lucidez

3
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.