Argentina
Argentina: persecución y muerte tras el desalojo de una comunidad mapuche

La actuación de las fuerzas policiales deja un muerto y varios heridos después del desalojo de una comunidad mapuche en Lago Mascardi, en la Patagonia argentina.

Enfrentamiento mapuche lago Mascardi
Comunidades mapuche denuncian la militarización en los alrededores del Lago Mascardi, cerca de Bariloche, en la Patagonia argentina.
28 nov 2017 10:59

El jueves 23 de noviembre fuerzas combinadas de Gendarmería, Grupo Especial de Operaciones Federales de la Policía Federal (GEOP) y la agrupación Albatros (unidad de operaciones especiales de la Prefectura Naval Argentina), desalojaron por la fuerza a la comunidad mapuche de Lof Lafken Winkul Mapu, que ocupaba un terreno en las proximidades del Lago Mascardi, en un área de titularidad pública, propiedad de la Dirección de Parques Nacionales. Se confirma así el anticipo de la líder indígena Moira Millán, en declaraciones a El Salto durante su paso por Madrid a inicios de noviembre.

"Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala"

A pesar de la precaria cobertura telefónica en la zona y la intensa movilización del colectivo, hemos conseguido recoger un relato de los represaliados. Describen que, a partir de la sorpresiva represión del jueves, el colectivo se dispersó, salvo un pequeño grupo que huyó hacia la montaña. El sábado por la tarde, mientras descansaban en una caseta en medio del bosque, fueron sorprendidos por los uniformados que comenzaron a disparar sobre ellos. El grupo, mientras huía, lanzaba piedras para protegerse y frenar el avance de los policías. En la huida, tres personas fueron heridas —dos hombres y una mujer— con balas de plomo. “Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala.

Con posterioridad, el Ministerio de Defensa lanzó un comunicado en el que desdibuja el perfil represivo de la maniobra y lo sustituye por la tesis de un enfrentamiento entre partes. En su versión, patrocinada —entre otros— por los medios Clarín y La Nación, se intenta quitar hierro a la acción policial y amplificar la agresividad de la respuesta mapuche. Incluye una descripción —como mínimo curiosa— del armamento indígena, que iría desde “piedras, boleadoras y lanzas” hasta armas de fuego que “por el sonido y el efecto de las efracciones, daban cuenta de ser de grueso calibre”. La versión oficial fue desmentida de plano por la comunidad mapuche.

Con posterioridad a los hechos descritos, dos mapuches descendieron de la montaña transportando a un tercero, herido de gravedad. Se trataba de Fausto Jones Huala (hermano de Facundo, preso con pedido de extradición a Chile) y Alejandro González, que fueron detenidos —e incomunicados— de inmediato. En un segundo momento pudo constatarse que el herido había fallecido. Era Rafael Nahuel, mapuche de 22 años.

Según nos relató Moira Millán, a continuación se desplegó un operativo que incluyó un helicóptero de Gendarmería. Se establecieron controles y retenes a lo largo de las carreteras y puntos neurálgicos de circulación, desde Esquel hasta San Carlos de Bariloche. Mientras, a la altura del Lago Mascardi —núcleo del conflicto— se extendió un fuerte dispositivo policial. Según la dirigente, la represión prosiguió, pese a la promesa del juez Gustavo Villanueva de que durante la noche sería suspendida.

“Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio

Los abogados de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Rubén Marigo y Natalia Araya, brindaron la información legal con respecto al conflicto. Araya indicó que habría “dos personas con heridas superficiales” y que no contaban con datos sobre detenidos; desde El Bolsón les indicaban que había nueve personas de las que no se conocía el paradero. “Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio. Marigo por su parte, sostuvo que una de las preocupaciones centrales era que los mapuches que permanecían en la montaña pudieran descender con garantías de no ser represaliados.

PRONUNCIAMIENTOS Y MANIFESTACIONES

La Comunidad Mapuche ha emitido un Comunicado desde Chile en el que describen la represión del jueves 23 sobre la población y la posterior persecución y hostigamiento del sábado 25, que culminaron con la muerte de Rafael Nahuel y heridas a otros mapuches. Denuncian que no se trata de un hecho aislado, sino que "es parte de una política represiva oficial promovida desde el Gobierno Nacional argentino en contubernio con ciertos gobiernos provinciales y grupos de poderes económicos vinculados a intereses terratenientes y de empresas extractivistas, quienes incluso mantienen acciones de coordinación represiva con sectores políticos y empresariales en Chile tendiente a atacar al Pueblo Mapuche en ambos lados de la cordillera".

El 26 de noviembre se produjeron marchas en Buenos Aires y en las provincias del sur argentino en repudio por el asesinato de Rafael Nahuel y en apoyo a las reivindicaciones mapuches. No faltaron, tampoco, referencias a la muerte de Santiago Maldonado. En la capital, la referente de Madres de Plaza Línea Fundadora, Nora Cortiñas, dedicó unas palabras, con un fuerte tono crítico, hacia el Ministerio de Seguridad.

Adolfo Pérez Esquivel: "El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social"

También el Premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, en su cuenta de twitter condenó la represión, exigiendo la renuncia de Patricia Bullrich, ministra de Justicia. En similar línea reprobatoria se pronunció la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: “El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social. Nuestra solidaridad con la lucha mapuche. También la Iglesia católica, a través del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Amnistía Internacional (Argentina), condenaron la violencia y actitud gubernamental.

El organismo portavoz de la Iglesia exhorta al Gobierno a detener la represión y a negociar pacíficamente los reclamos territoriales mapuches y cuestiona  que se priorice “el interés de extranjeros por sobre el de los pueblos indígenas, preexistentes al Estado argentino”. 

MESA DE DIÁLOGO

Luego de las marchas y declaraciones de condena, el Gobierno nacional, a través de su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, aceptó formar una mesa de diálogo, integrada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)), portavoces y abogados de la comunidad mapuche, el obispo de Bariloche, dos concejales, un médico de ese ayuntamiento y el juez federal Gustavo Villanueva. Ante la reticencia de los mapuches a descender de la montaña por temor a represalias, en la mesa se firmó un acta en la que se acuerda que “los miembros de la comunidad van a poder permanecer en el monte el tiempo que necesiten y no serán desalojados”.

CONVOCATORIA

El movimiento mapuche tiene su propia estrategia para resistir y avanzar en sus reivindicaciones. Planean una movilización internacional para el próximo 9 de diciembre, con epicentro en Buenos Aires y extensión a otras ciudades argentinas y chilenas. La fecha no es azarosa, entre el 10 y el 13 de diciembre se realizará en Buenos Aires la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por primera vez este encuentro será en territorio sudamericano, adonde arribarán 164 delegaciones de todo el planeta. Con esa movilización exigen:
  • Desmilitarización del territorio mapuche
  • Derogación de la ley antiterrorista argentina
  • Liberación de todas las y los presos políticos - Libertad a Milagro Sala
  • No a la extradición de Facundo Jones Hualá y su pronta liberación
  • Juicio y castigo a los culpables de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.


Convocan para el 9 de diciembre a las 18hs en la capital argentina. Y el punto de encuentro para la marcha no podría ser más sugerente: frente al monumento del general Julio Argentino Roca, en pleno centro de la capital, máximo protagonista del genocidio indígena conocido como La Conquista del Desierto.

Como se proponen que la campaña resuene en el resto del mundo, solicitan a los movimientos de solidaridad internacional, hagan extensiva la convocatoria a las puertas de las respectivas embajadas y/o consulados argentinos en los diferentes países. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
#3822
28/11/2017 16:30

El fascismo campa a sus anchas. Hoy te desprestigia usar este termino, fascismo. Pero es que esta ideología perversa de tierra quemada y personas arrodilladas es lo que predomina hoy en el mundo. Por eso, hoy más que nunca, debemos llamar a las cosas por su nombre. Fascistas!!!

4
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.