Argelia
Bouteflika cede ante el clamor de la calle y retira su candidatura a un quinto mandato
Tras semanas de movilizaciones Abdelaziz Bouteflika ha retirado su candidatura a un quinto mandato. Las elecciones en Argelia —previstas inicialmente para el 18 de abril— se retrasan y la calle celebra con escepticismo por lo que está por venir.

Ayer 11 de marzo, el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika retiró su candidatura a las elecciones previstas el 18 de abril. Su renuncia es el resultado de intensas movilizaciones que arrancaron en febrero —ante el anuncio de que el mandatario se presentaría por quinta vez a la presidencia del país— y han tenido las calles como escenario, sucediéndose las manifestaciones, huelgas de estudiantes y docentes. El anuncio transcendió antes de que regresara de Suiza hoy, donde llevaba dos semanas recibiendo cuidados médicos. La avanzada edad y precario estado de salud de Bouteflika lo han tenido alejado durante años del espacio público, a pesar de ocupar la presidencia del país. Tras su retorno a Argelia se desconoce su estado de salud.
Tras el anuncio de la retirada, en Argel, cientos de jóvenes salieron a celebrar lo que perciben como un triunfo de las movilizaciones, reuniéndose en la plaza Marcel-Audin, epicentro de la contestación. En París o Marsella, ciudades francesas de gran presencia argelina, también se dieron manifestaciones espontáneas. Sin embargo, la noticia se recibió con prudencia, y el ciclo de protestas no se da por finalizado hasta que no se obtenga un cambio en el régimen. Pues, como declaraba una manifestante al periódico Liberation, el anuncio no altera mucho la situación en relación a la semana pasada cuando Bouteflika comunicó que, en caso de ganar las elecciones, renunciaría al poco tiempo. Así, atrasar los comicios supone alargar el mandato del presidente, y dar tiempo a su círculo para organizar la continuidad del poder.
Bouteflika accedió a la presidencia en 1999. Militar con una larga carrera política contó con el crédito de contribuir a la reconciliación nacional tras la guerra civil que asoló el país en la década de los 90. Desde entonces se ha presentado su figura como garante de estabilidad, tanto hacia el interior del país como de cara a la comunidad internacional. Su rol como facilitador de las relaciones comerciales con las potencias occidentales —sus reservas de gas natural lo convierten en un actor clave— le ha granjeado también el respaldo de países EEUU, Francia o España.
El mandatario magrebí de 82 años —que lleva prácticamente sin dirigirse al público desde que un incidente cerebrovascular le obligara a usar silla de ruedas en 2013— no ha dejado a ninguna otra figura de consenso para garantizar el relevo. Sus opositores y las miles de personas —muchas de ellas jóvenes— que llevan semanas manifestándose en la calle, apuntan a que los círculos de poder estarían trabajando para mantener el control del país y garantizar los privilegios y negocios de los que goza el entorno del presidente, acusado de corrupción y opacidad.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!