Argelia
Bouteflika cede ante el clamor de la calle y retira su candidatura a un quinto mandato

Tras semanas de movilizaciones Abdelaziz Bouteflika ha retirado su candidatura a un quinto mandato. Las elecciones en Argelia —previstas inicialmente para el 18 de abril— se retrasan y la calle celebra con escepticismo por lo que está por venir. 

Bouteflika Moncloa
El presidente argelino Abdelaziz Bouteflika en una reunión con el expresidente Rajoy en 2013. La Moncloa
12 mar 2019 10:28

Ayer 11 de marzo, el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika retiró su candidatura a las elecciones previstas el 18 de abril. Su renuncia es el resultado de intensas movilizaciones que arrancaron en febrero —ante el anuncio de que el mandatario se presentaría por quinta vez a la presidencia del país— y han tenido las calles como escenario, sucediéndose las manifestaciones, huelgas de estudiantes y docentes. El anuncio transcendió antes de que regresara de Suiza hoy, donde llevaba dos semanas recibiendo cuidados médicos. La avanzada edad y precario estado de salud de Bouteflika lo han tenido alejado durante años del espacio público, a pesar de ocupar la presidencia del país. Tras su retorno a Argelia se desconoce su estado de salud.

Tras el anuncio de la retirada, en Argel, cientos de jóvenes salieron a celebrar lo que perciben como un triunfo de las movilizaciones, reuniéndose en la plaza Marcel-Audin, epicentro de la contestación. En París o Marsella, ciudades francesas de gran presencia argelina, también se dieron manifestaciones espontáneas. Sin embargo, la noticia se recibió con prudencia, y el ciclo de protestas no se da por finalizado hasta que no se obtenga un cambio en el régimen. Pues, como declaraba una manifestante al periódico Liberation, el anuncio no altera mucho la situación en relación a la semana pasada cuando Bouteflika comunicó que, en caso de ganar las elecciones, renunciaría al poco tiempo. Así, atrasar los comicios supone alargar el mandato del presidente, y dar tiempo a su círculo para organizar la continuidad del poder.

Bouteflika accedió a la presidencia en 1999. Militar con una larga carrera política contó con el crédito de contribuir a la reconciliación nacional tras la guerra civil que asoló el país en la década de los 90. Desde entonces se ha presentado su figura como garante de estabilidad, tanto hacia el interior del país como de cara a la comunidad internacional. Su rol como facilitador de las relaciones comerciales con las potencias occidentales —sus reservas de gas natural lo convierten en un actor clave— le ha granjeado también el respaldo de países EEUU, Francia o España.

El mandatario magrebí de 82 años —que lleva prácticamente sin dirigirse al público desde que un incidente cerebrovascular le obligara a usar silla de ruedas en 2013— no ha dejado a ninguna otra figura de consenso para garantizar el relevo. Sus opositores y las miles de personas —muchas de ellas jóvenes— que llevan semanas manifestándose en la calle, apuntan a que los círculos de poder estarían trabajando para mantener el control del país y garantizar los privilegios y negocios de los que goza el entorno del presidente, acusado de corrupción y opacidad.

Archivado en: Magreb Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.