Andalucía
Poner el acento

No está reñido que te pirre Lola Flores con decir que la reivindicación andalucista no tiene que ser sobre un anuncio, sino sobre por qué Andalucía parece condenada a ser un poco menos que los demás en todos los ámbitos estructurales.
Andalucía 4D pancarta
La palabra Andalucía en la pancarta que presidió la marcha del 4D de 2019. Alfonso Torres
28 feb 2021 06:00

El 28 de febrero tiene en Andalucía sus ritos. La mayoría tienen que ver con la infancia. El himno con la flauta dulce. El pan con aceite en el recreo. A la tarde el especial de Canal Sur. Y venga Juan y Medio. Y venga coplas por Andalucía. Y venga qué bonito hablamos. Y venga el arte, la gracia y el salero. Uno llega a la cama y no se echa la verdiblanca para taparse porque no la tiene a mano.

El millenial andaluz tiene eso en la retina. Y ahí va el dato: nueve de cada diez nacidos en Andalucía se sienten orgullosos de ser de aquí, según el Centro de Estudios Andaluces. Vamos, que el andaluz de ahora es el andaluz más andaluz que ha existido. Y claro, de esa contundencia, de esa amplitud, a lo andaluz le surgen polémicas por casi todo.

Pregunten a un filólogo cómo lo pasó estudiando las hablas andaluzas y lo verán jurando en arameo

El tema estrella en 2021 son los spots publicitarios y la cantidad de acento que le echan. A saber: los que ponen poquito, los que ponen mucho y los que ponen nada. Como si de un puchero y la pimienta se tratase. Como si al acento en Andalucía no hubiera que echarle un galgo para saber cómo y por qué funciona. Pregunten a un filólogo cómo lo pasó estudiando las hablas andaluzas y lo verán jurando en arameo. Un solo acento andaluz, lo que se dice uno, no hay.

¿Qué hay detrás de la polémica entonces? Identidad. Pura identidad. La misma que reaparece cuando sales Despeñaperros pa’arriba, te miran rarete y te preguntan si les puedes contar el chiste.

Porque si se puede sacar algo en claro es que a los andaluces siempre les han construido la identidad casi a la fuerza. Desde el traje de luces en la película de Cine de Barrio hasta la chacha, el portero, el yonqui y el vago de cualquier serie a elegir. En las comedias griegas el esclavo era el gracioso. La conclusión sale fácil. Y el acento calcado.

Andalucismo
Andalufobia: apuntar alto para golpear abajo
El acento andaluz de la portavoz del Gobierno es tema recurrente de conversación. En redes y medios se hace mofa del habla de Montero pero, ¿qué buscan estos ataques?

Y eso que el andaluz siempre se ha preocupado más por lo de fuera que por lo propio, aunque luego no le hayan hecho mucho caso. Ha sido protagonista desde siglo XIX en todos los procesos constituyentes en España. Ya sea en las Cortes de Cádiz o en la Segunda República, en el Trienio Liberal o en la transición del 78.

Por eso no es de extrañar, que pasados los cuarenta años de la autonomía andaluza algo se mueva hacia dentro. Un debate. Sobre quiénes somos, qué hacemos y por qué parece que siempre nos va tan mal si nos proclaman portadores de un “arte” casi de ancestros.

Ahora llaman a esto tercera ola. La primera fue la de Infante y la segunda la del Estatuto. En la primera se ponía el andalucismo sobre la mesa y en la segunda su autonomía. En la de ahora, nada parece claro.

No es difícil deducir que el debate sobre el acento le viene bien a cualquiera

El andaluz ya no se avergüenza de sus símbolos, de su tradición y de su historia. Y eso es un regalo que las nuevas generaciones hemos heredado a fuerza de martillo pilón de las anteriores. Pero quien piense que con eso se puede cambiar el modelo productivo de las ocho provincias de un tirón, por desgracia, se equivoca. No es difícil deducir que el debate sobre el acento le viene bien a cualquiera. Tanto al presidente de la Junta, Moreno Bonilla, que a estas horas ya se ha declarado el presidente más andalucista de la historia, como al cacique de los invernaderos almerienses que ya no deja de pensar en verde, como a la izquierda alternativa, que a estas alturas ya no sabemos ni en qué piensa. Dejamos en un aparte al PSOE, que nadie sabe muy bien por estos lares donde se ha metido.

La cosa es que, en el fondo, aunque el corazón se te haga un guiñapo escuchando carnaval en febrero, son sólo eso. Símbolos. Identidad. Y mientras se hable desde ahí, el andaluz seguirá siendo el pobrecito. Otra vez.

Ya que las hablas andaluzas tienen esas virtudes tan escasas como la ductilidad, la creatividad o la rapidez en el entendimiento, quizás convendría poner el acento en otro sitio.

Andalucía es la comunidad autónoma que más emigrantes produce en toda España. El 24%. El grueso de su tejido empresarial es la hostelería, que constituye un 49,1%, y que, ahora pandemia mediante, estamos viendo, tiene la fortaleza de azucarillo en agua. De ahí podemos entender que los andaluces cobren de media un 10% menos que la media estatal, siendo la tercera comunidad autónoma en la que menos se cobra: medalla de bronce en precariedad. La misma para la brecha salarial entre hombres y mujeres. Llegados a este punto, claro, no nos va a sorprender que uno de cada cuatro parados en España se encuentre en Andalucía.

Migración
La emigración andaluza, un relato vivo

El número de personas que abandona su residencia en Andalucía crece cada año. Una dinámica en ascenso casi ininterrumpido que culmina en las 127.035 del último registro.

No está reñido que te pirren Califato 3x4, Lola Flores o Triana con decir que la reivindicación andalucista no tiene que ser sobre un anuncio sino sobre por qué Andalucía parece condenada a ser un poco menos que los demás en todos estos ámbitos.

2021 es un momento de cambio y la recuperación económica tras la pandemia, el cambio del modelo productivo, la renovación del tejido empresarial o la inversión en I+D no deberían ser carne de vacuidad en rueda de prensa para el político de turno. Son palabras clave, necesarias, posibilitadoras. Merecedoras de ponerse a debate. De acentuarse. Y mientras no sea así, habrá otros que se aprovechen de ello.

Nos conviene a todos. También en Madrid. A nadie se le escapa que mientras Andalucía, la comunidad más poblada, no sea un motor económico sólido, a España le quedan décadas de reinventarse en vano. Hay mucho en juego como para que esta tercera ola muera en la orilla o en un debate tuitero sobre un anuncio soso con la locución hecha en vallisoletano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.