Laboral
Permisos retribuidos, en lucha por los derechos

Los permisos retribuidos se conceden para su disfrute en días laborables, pues en días festivos no es preciso pedirlos porque no se trabaja.

Permisos retribuidos
Letrado del GJC-CGT
14 oct 2018 20:23

Parece una obviedad que los permisos retribuidos se conceden en aquellos momentos en que trabajadores/as tienen que realizar la prestación laboral, pues de lo contrario, obviamente, ya se administran su tiempo para traslados de domicilio, asistir a nacimientos, funerales, a cuidar a familiares hospitalizados, etc., pero, sin embargo, se trata de un pronunciamiento fundamental dictado por el Tribunal Supremo el 13 de febrero de 2018 por recurso interpuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT) frente a sentencia que desestimaba tal petición respecto del día de inicio de disfrute de los permisos.

Así, quienes nos lean sabrán que previamente a dicha sentencia, si ocurría cualquier circunstancia recogida bien en el Estatuto de los Trabajadores, bien en el Convenio Colectivo de aplicación, que generase un permiso retribuido, como el nacimiento de un hijo, la hospitalización de familiar, etc., se entendía por la patronal que el permiso se iniciaba al día siguiente natural y se consumía conjuntamente en días naturales con independencia de que fueran o no laborales para ese trabajador concreto, en su concreto calendario.

Esta sentencia ha conllevado un debate jurídico y una renegociación sindical que básicamente plantea dos cuestiones, si el primer día no debo trabajar cuándo se inicia dicho permiso retribuido, y por qué gasto un día de permiso retribuido si ese día no debo trabajar. A consecuencia del anterior debate y como proyección del mismo, si en el disfrute de dicho permiso retribuido se incluyen días naturales, salvo que así se establezca de forma literal y expresa, bien en el propio Estatuto de los Trabajadores o en el convenio de aplicación (por ejemplo, artículo 37.3 a) ET, para el caso de los quince días naturales en caso de matrimonio).

Actualmente, el Tribunal Supremo ha establecido dicho criterio respecto del inicio de los permisos retribuidos, debiendo ser en el primer día que el trabajador debe trabajar, y a consecuencia del mismo, se ha entendido por la Audiencia Nacional, salvo que se establezca lo contrario expresamente (indicando la naturalidad de los días del permiso retribuido), los permisos “largos” incluyen días laborables y no laborables y los permisos cortos, sin embargo, sólo hacen referencia a días laborables.

En este momento, se va a plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, en la medida en que la negociación colectiva abierta pueda tener sobre elementos de la jornada de trabajo amparados comunitariamente como las vacaciones, los descansos semanales o entre jornada y jornada.

No obstante lo anterior, esto ha mostrado varias cuestiones laborales:

En primer lugar, el autopoder empresarial y el derecho de hacer efectivas sus propias decisiones sin tener que acudir a los tribunales, y así, las empresas han decidido no aplicar dicho criterio, obligando a múltiples procedimientos judiciales a sindicatos y trabajadores, e inaplicando a día de hoy, mayoritariamente, el criterio del Tribunal Supremo.

En segundo lugar, se está renegociando, y en general a la baja, incluyendo en distintos convenios el término “naturales”, haciendo ineficaz la doctrina judicial dictada, de tal suerte que las empresas, pese a la bajada salarial generada durante la crisis, quieren que lo que la interpretación jurisprudencial ha establecido sea anulado en la negociación colectiva, introduciendo en los permisos retribuidos la expresa referencia a su disfrute en días naturales.
Frente a la defensa articulada por las patronales, fundamentalmente basada en que debe existir una conexidad temporal inmediata o cercana en el tiempo entre permiso y hecho causante, es decir, que si alguien tenía concedidas ya las vacaciones no tenga sentido que tras dichas vacaciones disfrute de ese permiso, cuando por ejemplo, haya un familiar hospitalizado, y pudiera disfrutarse una vez ya haya sido dado de alta. No cabe duda, con lo anterior, que lo que estamos diciéndole a quién acude al hospital con su ser querido hospitalizado -y que además de cuidados y ánimos, suele reforzar servicios sanitarios infradotados de plantilla- es que sus vacaciones las va a dedicar a lo anterior, y no a descansar.

En cualquier caso, y más allá de otras cuestiones, estamos ante un debate con más matices.

Se muestra la tendencia de las patronales a convertir el factor trabajo en un coste variable, de tal forma que únicamente se compute su coste y se retribuya cuando se hace efectivo, trasladando la disponibilidad a trabajadores y trabajadoras que son a quienes se atribuyen las contingencias de la vida.

Igualmente, se muestra la ofensiva empresarial respecto de la elevación de tasas de ganancia. Los salarios, según el FMI, han sufrido un ajuste durante la crisis, que ha conllevado situar su ratio efectiva en términos de los años 80 y 90, es decir, que se ha retrocedido varias décadas de poder adquisitivo.

Por ello, este debate jurídico, este conflicto judicial y sindical es una nueva muestra de que en el conflicto capital y trabajo, el capital trata de reapropiarse de nuevas tasas de ganancia y de no permitir, sea por la vía que sea, una necesaria recuperación de derechos por parte de los/as trabajadores/as, en ocasiones como esta, incluso por la interpretación judicial de las instituciones laborales.

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.