Opinión
Para mantener lo bueno hay que renovarse

Que cualquier obra humana está sujeta a deterioro es un hecho incuestionable y que para preservarla es preciso dedicar una parte importante de recursos para su mantenimiento y actualización, también lo es.
Renovarse o morir
12 feb 2023 13:22

¿Por qué entonces, en la planificación de cualquier índole, se le da tan poca o nula importancia a ese aspecto? Desde la más humilde economía doméstica hasta la de las grandes corporaciones públicas se observan ciertas deficiencias en este sentido. Se adquiere un bien, sea un domicilio, un edificio, un vehículo, un ordenador, un teléfono digital… hasta el más sencillo electrodoméstico y no es frecuente que se considere el tiempo de servicio que prestará, los recursos que periódicamente deben destinarse a las reparaciones, actualizaciones, adaptaciones o mantenimientos necesarios para que cumpla satisfactoriamente las funciones por la que fue construido o adquirido. Muchas familias han llegado al límite de su capacidad para adquirir y mantener. Esto supone adoptar una decisión importante: no comprometer el presupuesto familiar en nuevas adquisiciones a cambio de mantener adecuadamente las que se poseen. Sabia decisión que supone acomodarse a lo que se tiene y disfrutar de ello. 

Los usos y costumbres, cuando se ajustan a la dinámica de los tiempos que se viven, ayudan enormemente a facilitar ese vivir. Son, a modo de quintaesencia, respuestas casi automáticas de conductas adaptadas a los contextos que siguen siendo positivas. Cuando ya no lo son dejan de repetirse y caen en “des-usos”. A fuerza de repetir algunos usos de antaño, eficaces otrora, se acaba por ser ineficiente y a partir de ese momento la energía que se dispensa a las acciones no sólo dejan de producir un beneficio, sino que generan un doble perjuicio. Primero porque son estériles para alcanzar el objetivo deseado y segundo porque han distraído recursos para alcanzar otros deseables que no se han podido realizar. Por ello cualquier aspecto de la vida social debe estar en constante renovación. Pensamiento rotundo, amasado por la observación de lo que acontece y que ha calado hasta ser apropiado por la cultura del pueblo en forma de paremia o refrán (Las paremias y su clasificación, de Julia Sevilla Muñoz, Universidad Complutense de Madrid). Un dicho: “RENOVARSE O MORIR”, es atribuido a una mente preclara, que debe ser comprendida (enmarcada) en el final de sus días, la del filósofo y escritor Miguel de Unamuno, que en realidad manifestó: “el progreso consiste en renovarse”

La dialéctica entre conservar versus innovar se resuelve precisamente renovando. Quienes pretenden conservar a toda costa lo hasta este momento conseguido, sin percatarse de que las dinámicas de las relaciones humanas con las naturaleza evolucionan y ello promueve también cambios sociales parejos, yerran. Quienes pretenden innovar, haciendo tabla rasa del pasado, de las tradiciones, de los usos y costumbres, también yerran. Porque, aunque no siempre, en este asunto la virtud está en el medio. Pero ese medio necesariamente apunta a la renovación. Y una renovación que sea asumida por quienes deben gestionarla como una permanente novación, de suerte que aquellas personas que a ello desean dedicarse deben ser muy conscientes de que “todo edificio recién construido tiene la vocación de caerse”. Sabias palabras que, el arquitecto algecireño y entrañable Francisco Soto Cubero, fallecido un 22 de febrero hará ahora dos años, refería haber oído el primer día de clase en la facultad de arquitectura de Sevilla pronunciadas por el catedrático de turno. Una observación hacia el alumnado con la clara intención de “bajarle los humos”, aplicar una dosis imprescindible de humildad, a quienes, con una mente juvenil pletórica de proyectos arquitectónicos, se aprestaban a aprender el noble arte de la construcción. Así, quien pretenda renovar deberá asumir la inevitable consecuencia de que el mismo deberá ser renovado. Porque toda obra social para mantenerse debe constantemente renovarse.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.