Actualidad
La savia nazi de la hipótesis comunista

“La negativa a servir es un deber sagrado”
(Maurice Blanchot)

Marine
Marine Le Pen y Vladimir Putin
4 jun 2018 01:25

A veces los hechos políticos del presente tienen un anclaje remoto en momentos del pasado que vuelven bajo formas insospechadas. La extraña alianza de populismos de derecha e izquierda como recambio al bipartidismo que conspiró desde el poder para cargar la crisis sobre los trabajadores puede tener que ver con esa histórica. Hablamos del pacto de gobierno entre el Movimiento 5 Estrellas y la Liga en Italia, uno presuntamente progresistas y otro resueltamente xenófobo pero ambos descaradamente euroescépticos. Algo parecido en la distancia al votar juntos para impedir la despenalización de la eutanasia en Portugal de comunistas y conservadores. También cabría mencionar la pionera coalición en el ejecutivo griego de Syriza y Griegos independientes, el primero radical de izquierdas y el segundo ultranacionalista. Lo que sigue es un intento de indagar sobre esta confluencia ideológica poscomunista-posfascista en los planteamientos teóricos de algunos intelectuales sustentadores de la vigencia del “comunismo” bajo forma de “hipótesis".

El pasado 2017 fue un año pródigo en efemérides comunistas. El centenario de la Revolución Rusa; el ciento cincuenta aniversario de la publicación del primer tomo de El Capital de Marx; y los cien años de la aparición del libro Estado y la Revolución de Lenin, fueron algunos de sus jalones más importantes. Tres puntales del santoral revolucionario que monitorizaron las perspectivas emancipatorias del “corto siglo XX”. Teoría y praxis en una misma dinámica causa-efecto para transformar la faz del mundo que no nos gusta. En vez de contentarnos con analizarlo, según la famosa cita de Carlos Marx, el factótum intelectual de todo esto cuyo bicentenario se cumple este 2018.

Sin embargo, si a las pruebas nos remitimos, el resultado de esas propuestas dista mucho de desear.

Aquel “socialismo real” del Bloque del Este, que se pretendía por el mismo precio epistemológicamente “científico”, terminó en una mezcla de tragedia y esperpento

Lo que fue y no hubo quedó en evidencia tras la caída del muro de Berlín en 1989 y el hundimiento por implosión espontánea de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dos años más tarde.

Hoy de aquellos vientos solo sobreviven los experimentos de Corea del Norte, la Cuba de la dinastía Castro y la China de los dos sistemas, ultracapitalista por fuera y ordocomunista por dentro. Porque en la esfera política donde durante más de ochenta años anclaba el núcleo duro del socialismo de Estado, destinado a troquelar la civilización del “hombre nuevo”, hoy se instalan algunos de los gobiernos más reaccionarios de Europa.

Con un complemento “interclasista” añadido: todos ellos comulgan con los populismos fachas, confesionales y xenófobos surgidos frente a la crisis desatada por el neoliberalismo financiero.
Ayer fue el pacto Hitler-Stalin que iniciaría la Segunda Guerra Mundial, ninguneado por cierta historioagrafía cuando el Tercer Reich rompió su alianza militar con el Kremlin. Y hoy tenemos, mutatis mutandis, el emparejamiento empático de biografías como la de Marine le Pen y Vladimir Putin. Tan socorrida la primera por el segundo gracias a la ayuda de los bancos de los oligarcas en la órbita de Moscú que un reciente congreso del Frente Nacional (FN) se clausuraría al grito de ¡Viva Rusia!

Viene todo esto a cuento del intento de rearme ideológico que un grupo de intelectuales están propalando para relanzar las luchas anticapitalistas en base a la doctrina del gurú del nacionalsocialismo Carl Schmitt. Es lo que predican en algunos de sus textos gentes como el ex maoísta francés Alain Badiou y el que fuera candidato a la presidencia de Eslovenia por el partido Democracia Liberal Slavoj Zizek. Con el concepto de “la hipótesis comunista” estos pensadores tratan de reactivar una línea de acción social capaz de batir al imaginario capitalista, hoy sin rival en la realpolitik. Un más allá del familiar “comunismo literario” cuñado por Jean-Luc Nancy para reformular el concepto de comunidad a partir de la idea del ser-con, que se definía por su “inoperancia”.

Para ello vuelven a las fuentes del “comunismo auténtico” como si el “comunismo histórico” hubiera sido una anomalía que no interesa tener en cuenta. Igual que algunos teólogos pretendían que se podía conocer la existencia de Dios a través de la razón, los abanderados de “la hipótesis comunista” estiman que se puede reiniciar “el asalto a los cielos” como si los hechos del pasado y sus cicatrices sobre el presente carecieran de importancia. Se trata de un “negacionismo de izquierdas” que entronca con el descubrimiento del principio schmittiano amigo-enemigo como arma de movilización de masas.

Ese quien no está conmigo está contra mí del filósofo nazi es la peana fundante de la estrategia de los nuevos tribunos comunistas.

Pero también de sus compañeros de viaje en la causa anticapitalista procedentes del populismo xenófobo, que lo entienden como doctrina de aplicación universal. Contra el adversario político pero también frente a los intrusos que, como los emigrantes económicos, aspiran a prosperar en tierra extraña sin renunciar a sus tradiciones. Si en su momento Hegel dio lugar a una derecha y una izquierda que cimentó ideologías antagónicas, ahora nos encontramos como el legado de un Carl Schmitt que ofrece soluciones políticas indistintamente a derecha e izquierda, aunque la avanzadilla teórica la esgrimen viejos y nuevos marxistas bajo la divisa de la “hipótesis comunista”.

Ciertamente hay otros Alain Badiou y otros Slavoj Zizek, y su obra es mucho más extensa y plural, pero todas esas aportaciones también están aquí, en ese redescubrimiento marsupial del pensador nacionalsocialista. Así lo proclama Chantal Mouffe, afín a Badiou y Zizek en esa prédica, en su trabajo El desafío de Schmitt: a pesar de sus defectos morales, es un pensador importante cuya obra sería error descartar solo debido a su apoyo Hitler en 1933. Al final, la inyección de savia nazi en la hipótesis comunista nos devuelve a una realidad histórica malquerida. La de una identidad primigenia entre contrarios, el socialismo científico y el capitalismo científico, ambos fatalmente errados en sus diagnósticos y, por tanto, procuradores de totalitarismos. Pregnancia íntimamente oculta en esa lucha imperativa contra la clase opresora desde y por la clase oprimida. En el socialismo científico, especificada en el capitalismo, y en el decisionismo schmittiano que ahora repunta, en la clase usurera (caricaturizada criminalmente en el “avaro judío”) bajo la divisa bifronte de expropiar al expropiador.
 


Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#17998
4/6/2018 15:27

https://www.opensocietyfoundations.org/
Seal of approval.

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.