Las 6 de La Suiza: Lucha de clases

Las “reglas” de la lucha de clases no son las reglas del ajedrez: simplemente no hay reglas, sino lucha de poderes
Las Seis de la Suiza Javitxuela
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
13 jul 2025 19:40

El ejemplo de Las 6 de La Suiza, lucha de clases entre intereses patronales y trabajadoras: la propiedad privada, el libre mercado, la inviolabilidad de la libertad de empresa, y en su opuesto, los derechos laborales y sindicales y la conjugación de “ambos intereses” en un cierto equilibrio, vienen regulados, es decir reglamentados desde 1978, en la reglamentación por antonomasia, la CE, la cual constituye que la sociedad se organiza desde la economía de mercado (artículo 38 CE: libertad de empresa), la democracia formal (el mayor grado de libertad es el votar cada cuatro años) y la inserción del Estado español en la economía globalizada (Unión Europea).

La libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga (artículos 7, 28, 37 CE) supuestamente tienen el mismo rango de “derechos fundamentales”, pero sólo si se respeta el sacrosanto principio de la “libertad de empresa”, pues esta es la única garantía del crecimiento económico y en consecuencia el “bienestar y la cohesión social”.[1]

Desapareció la posibilidad de ruptura de organizar lo social y lo laboral desde bases democráticas. Los Sindicatos pasan a constituirse como piezas esenciales de la economía de mercado, es decir capitalismo, e instituciones reguladoras del conflicto capital–trabajo.

Hasta 1978, “…la organización obrera no podía ser contenida ni por la patronal, ni por los aparatos de Estado. Hubo represión, despidos, listas negras, detenciones policiales y código penal a mansalva. Todo ello a la postre insuficiente para enfrentar un poder obrero que se afirmaba en las prácticas de lucha. La acumulación de asambleas, de paros y huelgas, así como de distintas formas de cooperación, fueron conformando comunidades de lucha, con sus tradiciones, redes y formas de hacer...

El conflicto en la empresa es seguido de paros en otras empresas, que extienden la huelga[2] a un sector o una ciudad entera. Finalmente, la presión conjunta rinde a la patronal y al gobierno. La «huelga en mancha de aceite» se muestra incontenible…”[3]

La reglamentación, la regulación del conflicto, ese supuesto “juego del ajedrez” donde la inteligencia, la estrategia acerca de unas reglas de juego para ambos contendientes (Constitución, Estatuto de las Personas Trabajadoras, etc.), sirven de base para que el mejor pueda dar jaque mate y gane la partida.

Y sucede todo lo contrario; embridado el conflicto, regulado, reglamentado, se deja en su mínima expresión el poder obrero, la democracia directa, al convertir la negociación colectiva y el conflicto capital/trabajo en una cosa de dos (CC.OO. y UGT).

Las decisiones son externas a las personas trabajadoras, a la democracia real. Se externaliza la decisión y se entrega a las “instituciones patronales y sindicales”.

El sindicalismo pierde casi todo su poder negociador, es decir, se debilita la capacidad contractual del sindicalismo y el autoritarismo en las relaciones industriales y sociales, viene a ser la piedra angular del sistema.

Se cambiaron las reglas de juego para que las personas trabajadoras sean meras mercancías disponibles en función de la demanda, de la posición competitiva de las empresas y del beneficio empresarial.

Se cambiaron las reglas de juego para que las personas trabajadoras sean meras mercancías disponibles en función de la demanda, de la posición competitiva de las empresas y del beneficio empresarial.

Vivimos tiempos de excepción y sobre todo DE INCERTIDUMBRE respecto al futuro, pues hemos permitido y consentido en entregar el poder que constituye el conflicto, la lucha de clases, a un sistema “reglamentario” donde la regla única que se cumple de manera inexorable es que la explotación y la extracción (robos legales) de la riqueza que generamos las personas trabajadoras siempre es un “valor superior” o un derecho de mayor rango que el resto de los derechos, bien laborales, bien sociales.

En el caso de Las 6 de La Suiza, los distintos tribunales han corroborado todo lo anterior: el supuesto equilibrio de las leyes en el conflicto capital/trabajo, es un “constructo” político que se adapta en función de los contrapoderes de cada parte y, como tenemos una clase obrera fragmentada, dividida y muy débil, no les ha dolido prendas de aplicar la “justicia” penal para hacer volar por los aires las legítimas demandas laborales y sociales.

Dice Clara Martínez, abogada del Gabinete Jurídico Confederal de la CGT, en un artículo[4] de análisis crítico sobre el equilibrio de poderes y normas que regulan el conflicto capital/trabajo en el caso de Las 6 de La Suiza que…“La decisión judicial reintroduce la desigualdad esencial que el Derecho pretendió atemperar... Mientras no se corrija esta perspectiva judicial, la amenaza parece cernirse sobre sindicatos y personas trabajadoras pero el peligro real es vaciar de contenido uno de los derechos fundamentales que hacen posible la democracia dentro del ámbito laboral…”.

Aun estando de acuerdo con esa construcción analítica, creo que se da por supuesto algo que resulta el origen del problema y por qué hoy son posibles sentencias que se llevan por delante derechos esenciales de las personas[5], e introducen sistemas culturales de disciplinamiento autoritario en la clase trabajadora y el supuesto es creer que las reglas de juego constituidas (CE), es decir el Derecho, se hicieron para hacer posible y practicable la democracia en el ámbito laboral.  

La democracia laboral o industrial solo es posible cuando la lucha de clases, el conflicto que a diario se produce en el ámbito laboral, tanto en los mercados públicos como en el mercado de trabajo privado, genera poder suficiente que obliga al capital a seguir y respetar esas supuestas “reglas de equilibrio”.

Las reglas de la lucha de clases no son las reglas del “ajedrez sindical” que patronos y sindicatos institucionales llevan practicando desde el 78 del siglo XX por “mandato constitucional”[6]; simplemente no hay reglas, sino lucha de poderes.

No sabemos cómo saldrá el Capitalismo de esta crisis global sin precedentes, como tampoco sabemos, aunque tengamos intuiciones en varias direcciones opuestas (comunitarismo o/y ecofascismo), y por eso el Derecho del Trabajo o Derecho de las personas trabajadoras, al ser un producto político y cultural, es decir, depende de los distintos sujetos, especialmente de la lucha de clases, este Derecho se encuentra muy afectado por la situación de excepcionalidad e incertidumbre.


[1] La práctica jurídica del TJUE en conflictos abiertos sobre la “libre competencia” y el derecho de huelga o conflicto desde la doctrina en los asuntos Vikin y Labal ante la no aplicación de la normativa mínima del país donde estas empresas prestaban servicios, eleva la libertad de empresa (derecho fundamental) a un grado superior por encima del derecho de huelga o conflicto que también es un derecho fundamental, pero de “menor valor”. Se trata de una “regla novedosa” que atenta contra el propio tratado de la UE.

[2] La huelga no solo no existía como regla reguladora de un Derecho, sino que era un delito donde los huelguistas podían ser condenados por sedición. Fue en el año 1977, a través del RD 17/1977 que regula la huelga y el conflicto colectivo, para tratar de embridar a una clase obrera muy empoderada.

[3] “Por qué fracasó la democracia en España”, de Emmanuel Rodríguez, Traficantes de Sueños.

[4] Publicado en Rojo y Negro papel del mes de julio-agosto 2025.

[5] La CGT tiene condenadas a prisión por actos no violentos en una Huelga General, en Catalunya; las compañeras Laura y Eva. Recordar otros casos paradigmáticos como el “asunto de los piquetes de huelga y la criminalización de los comités de Huelga.

[6] Lo llaman concertación, consenso, paz social… donde “todos ganan” (¡¡¡)

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Ocupación israelí
Califato ¾ tampoco actuará en el FIB por su vinculación con el fondo KKR
El grupo se une a la cantante Judeline y el rapero Residente que tampoco actuaran en el festival debido a su vinculación con el fondo proisraelí
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Murcia
La ultraderecha incentiva ataques racistas en Torre Pacheco: “Moros de mierda”
Diversos grupos de extrema derecha como Vox, Frente Obrero y Deport Them Now están promoviendo linchamientos a personas migrantes en la localidad murciana de Torre Pacheco
Pesca
¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Más noticias
Galicia
La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Partidos políticos
La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Falsos autónomos
Inspectores de Trabajo tachan la sentencia del caso Glovo de “columna de opinión política” del juez
La Unión Progresista de inspectores emite un duro comunicado ante el escrito del juez Álvaro Lobato que tachan de subjetivo, fuera de lugar y con tintes misóginos.

Recomendadas

Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...