México
San Salvador Atenco: las mujeres supervivientes de tortura sexual seguimos luchando por verdad y justicia

Los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006, en Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México, fueron organizados y supervisados por los más altos funcionarios del Estado de México y la Federación, las fuerzas policiacas -federales, estatales y municipales- participaron de un operativo de control de población; fue un acto de guerra con la finalidad de aniquilar a las organizaciones sociales a través de la cárcel, la tortura y la muerte.

Mujeres Atenco

En ambos días se arrestaron a 207 personas de forma arbitraria, las cuales sufrimos tortura física y psicológica, algunas mujeres además fuimos sometidas a tortura sexual; dos jóvenes fueron asesinados por la policía y nos sometieron a procesos penales que duraron hasta tres años.

El despliegue mediático fue tan poderoso como el operativo represivo: televisoras, la radio y medios escritos se alinearon a la estrategia de Estado, criminalizar al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra –quienes en 2002 habrían detenido la primera intentona de construcción del Nuevo Aeropuerto en sus tierras de cultivo- y los colectivos y organizaciones adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; la estrategia mediática se completaba con la transmisión en vivo de los operativos, las golpizas, el despliegue policial por miles, el horror se transmitió en cadena nacional, el miedo se diseminó.

Fuimos 21 mujeres las que denunciamos la tortura sexual, siempre fue más fácil hablar de la tortura física y psicológica, describir las posturas forzadas, las golpizas, la simulación de ejecuciones; sin embargo, desde la primera vez que tuvimos contacto con agentes operadores del sistema de justicia, hicimos nuestra denuncia incluso de las violaciones sexuales durante los traslados, exigimos atención médica, dictámenes médicos- ginecológicos y psicológicos, exigimos que se documentaran las huellas de la tortura sexual. La respuesta a nuestras demandas fue siempre la misma: ignorarnos, burlarse y ser omisos.

La violencia del Estado también se tradujo en criminalizarnos y atentar contra nuestra honra y dignidad, las declaraciones de altos funcionarios tras nuestras denuncias fueron las siguientes:
“Hay que dar la dimensión al tema […] También es conocido que los manuales de los grupos radicales dicen que hay que declararse violadas, en el caso de las mujeres y en el de los hombres haber sido objeto de abusos y maltrato” (Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del Estado de México).

“El gobierno mexiquense no está en condiciones de iniciar una investigación por las presuntas violaciones sexuales cometidas contra mujeres por parte de policías” (Humberto Benítez Treviño, entonces secretario de Gobierno del Estado de México).

“Si las mujeres muy dignas no se dejaron revisar (por los doctores), fue porque nadie les había hecho nada” (Wilfrido Robledo Madrid, entonces comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal).

Nos negaron la atención médica y el acceso a la justicia, y usaban esa obstaculización a nuestra denuncia como argumento para afirmar que mentíamos sobre los hechos.

Para nosotras fue muy importante en 2006 dimensionar a la tortura sexual como una forma diferenciada de torturar a las mujeres, pieza angular de una estrategia de control social diseñada para generar un impacto permanente y prolongado en el plano individual y colectivo, para fragmentar el tejido colectivo solidario.

Nosotras y nuestras familias lidiamos con un gran dolor emocional, con el estigma y la vergüenza, debido al escarnio público que implicaron las declaraciones del Estado frente a la vulnerabilidad que implica hablar públicamente de violaciones sexuales tumultuarias. Tuvimos que enfrentar el señalamiento de “mentirosas”; sufrimos el descredito; y la prensa comenzó a llamarnos las “violadas de Atenco”.

Cuando no pudimos más con los señalamientos y la discriminación, tuvimos que dar un giro en nuestra percepción de lo ocurrido, comenzamos por reivindicar nuestro propio nombre, exigir que dejaran de victimizarnos y rechazar el estigma que el Estado y la sociedad patriarcal nos asignaron.

Desde 2006 insistimos en buscar justicia y romper la impunidad, fue tan extenuante y difícil de afrontar el miedo a la persecución y a que los hechos de Atenco se repitieran, y no falto mucho para que notáramos que la estrategia de represión contra la protesta social había sido diseminada por todo el país en la guerra que el Estado emprendió, supuestamente contra el narcotráfico, pero que en la realidad el blanco fue la sociedad mexicana.

Las detenciones arbitrarias y tortura sexual en contra de mujeres en todo el país, nos motivó a impulsar la Campaña “Rompiendo el Silencio: Todas juntas contra la tortura sexual”, con dos ejes fundamentales: 1) solidarizarnos y acompañar a otras mujeres sobrevivientes, intentando reproducir la solidaridad maravillosa que nos ha acompañado a nosotras 2) Visibilizar una práctica sistemática del Estado mexicano en todas las regiones del país, perpetrada por policías, militares y marinos.

Nuestra lucha por verdad y justicia implicó una pelea jurídica que salió del ámbito doméstico, y acudimos al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sin embargo, nuestra fuerza radicó en la denuncia social en la búsqueda de construir lazos de solidaridad, vincularnos con colectivos y organizaciones, romper la estigmatización y hablar sobre las finalidades de la represión y cómo podemos organizarnos contra estos mecanismos de Estado.

Once años después, el 16 y 17 de noviembre de 2017, logramos llevar al banquillo de los acusados al Estado mexicano, durante la audiencia pública que se realizó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica. El Estado mexicano hizo todo lo posible por evitarlo, ofreció una solución amistosa y presiono para que aceptáramos dinero a cambio de impunidad; la presión política y el dinero no pudieron romper nuestra cohesión y el anhelo de hacer escuchar nuestra voz y la verdad, en un contexto de represión, impunidad y silencio que prevalece en México.

Cinco mujeres ofrecimos testimonio ante la Corte Interamericana, en una sala repleta de estudiantes de derecho, personas solidarias, los representantes del Estado, las representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, nuestra representación legal abogadas del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. (Ver vídeo en http://www.corteidh.or.cr/index.php/en/court-today/galeria-multimedia ).

Se escuchó nuestra voz: con palabras sencillas y claras describimos el horror de la detención, la tortura y la cárcel; explicamos lo tortuoso que ha sido la búsqueda de justicia; evidenciamos el desprecio y las humillaciones a las que nos hemos enfrentado; y describimos las estrategias de los representantes del Estado para agravar los impactos que ha tenido la represión en nuestras vidas.

Hablamos sobre la solidaridad y cómo nos organizamos para seguir luchando y continuar con nuestra vida, cada una enunciamos nuestra fuerza, nuestra forma de sobrevivir, la importancia de la solidaridad para sostener una lucha por más de una década.

El Estado en su retórica de soberbia e impunidad, repitió hasta el cansancio que nosotras no hemos querido aceptar su paquete de reparaciones, pero omitieron decir que se oponen a investigar a los responsables materiales e intelectuales de los operativos y a la cadena de mando, considerando la responsabilidad penal de todos los implicados incluyendo las autoridades políticas.

La tortura sexual en México es una práctica sistemática, nuestra denuncia jurídica y social busca evidenciarla y que organismos internacionales condenen esta herramienta usada por el Estado.
Nuestra pretensión última es evocar la memoria; romper el silencio que atenta contra la impunidad y el aislamiento; y junto a otras mujeres sobrevivientes construir comunidad donde la represión y la cárcel han roto los vínculos solidarios.

Nos queda mucho camino por recorrer, sin embargo, la audiencia en Costa Rica, nos renueva las fuerzas y el ánimo para continuar con nuestra lucha.

Materiales complementarios:
Material Centro PRODH
Trabajo de Regeneración Radio
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37514239

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.