San Salvador Atenco: las mujeres supervivientes de tortura sexual seguimos luchando por verdad y justicia

Los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006, en Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México, fueron organizados y supervisados por los más altos funcionarios del Estado de México y la Federación, las fuerzas policiacas -federales, estatales y municipales- participaron de un operativo de control de población; fue un acto de guerra con la finalidad de aniquilar a las organizaciones sociales a través de la cárcel, la tortura y la muerte.

Mujeres Atenco

En ambos días se arrestaron a 207 personas de forma arbitraria, las cuales sufrimos tortura física y psicológica, algunas mujeres además fuimos sometidas a tortura sexual; dos jóvenes fueron asesinados por la policía y nos sometieron a procesos penales que duraron hasta tres años.

El despliegue mediático fue tan poderoso como el operativo represivo: televisoras, la radio y medios escritos se alinearon a la estrategia de Estado, criminalizar al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra –quienes en 2002 habrían detenido la primera intentona de construcción del Nuevo Aeropuerto en sus tierras de cultivo- y los colectivos y organizaciones adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; la estrategia mediática se completaba con la transmisión en vivo de los operativos, las golpizas, el despliegue policial por miles, el horror se transmitió en cadena nacional, el miedo se diseminó.

Fuimos 21 mujeres las que denunciamos la tortura sexual, siempre fue más fácil hablar de la tortura física y psicológica, describir las posturas forzadas, las golpizas, la simulación de ejecuciones; sin embargo, desde la primera vez que tuvimos contacto con agentes operadores del sistema de justicia, hicimos nuestra denuncia incluso de las violaciones sexuales durante los traslados, exigimos atención médica, dictámenes médicos- ginecológicos y psicológicos, exigimos que se documentaran las huellas de la tortura sexual. La respuesta a nuestras demandas fue siempre la misma: ignorarnos, burlarse y ser omisos.

La violencia del Estado también se tradujo en criminalizarnos y atentar contra nuestra honra y dignidad, las declaraciones de altos funcionarios tras nuestras denuncias fueron las siguientes:
“Hay que dar la dimensión al tema […] También es conocido que los manuales de los grupos radicales dicen que hay que declararse violadas, en el caso de las mujeres y en el de los hombres haber sido objeto de abusos y maltrato” (Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del Estado de México).

“El gobierno mexiquense no está en condiciones de iniciar una investigación por las presuntas violaciones sexuales cometidas contra mujeres por parte de policías” (Humberto Benítez Treviño, entonces secretario de Gobierno del Estado de México).

“Si las mujeres muy dignas no se dejaron revisar (por los doctores), fue porque nadie les había hecho nada” (Wilfrido Robledo Madrid, entonces comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal).

Nos negaron la atención médica y el acceso a la justicia, y usaban esa obstaculización a nuestra denuncia como argumento para afirmar que mentíamos sobre los hechos.

Para nosotras fue muy importante en 2006 dimensionar a la tortura sexual como una forma diferenciada de torturar a las mujeres, pieza angular de una estrategia de control social diseñada para generar un impacto permanente y prolongado en el plano individual y colectivo, para fragmentar el tejido colectivo solidario.

Nosotras y nuestras familias lidiamos con un gran dolor emocional, con el estigma y la vergüenza, debido al escarnio público que implicaron las declaraciones del Estado frente a la vulnerabilidad que implica hablar públicamente de violaciones sexuales tumultuarias. Tuvimos que enfrentar el señalamiento de “mentirosas”; sufrimos el descredito; y la prensa comenzó a llamarnos las “violadas de Atenco”.

Cuando no pudimos más con los señalamientos y la discriminación, tuvimos que dar un giro en nuestra percepción de lo ocurrido, comenzamos por reivindicar nuestro propio nombre, exigir que dejaran de victimizarnos y rechazar el estigma que el Estado y la sociedad patriarcal nos asignaron.

Desde 2006 insistimos en buscar justicia y romper la impunidad, fue tan extenuante y difícil de afrontar el miedo a la persecución y a que los hechos de Atenco se repitieran, y no falto mucho para que notáramos que la estrategia de represión contra la protesta social había sido diseminada por todo el país en la guerra que el Estado emprendió, supuestamente contra el narcotráfico, pero que en la realidad el blanco fue la sociedad mexicana.

Las detenciones arbitrarias y tortura sexual en contra de mujeres en todo el país, nos motivó a impulsar la Campaña “Rompiendo el Silencio: Todas juntas contra la tortura sexual”, con dos ejes fundamentales: 1) solidarizarnos y acompañar a otras mujeres sobrevivientes, intentando reproducir la solidaridad maravillosa que nos ha acompañado a nosotras 2) Visibilizar una práctica sistemática del Estado mexicano en todas las regiones del país, perpetrada por policías, militares y marinos.

Nuestra lucha por verdad y justicia implicó una pelea jurídica que salió del ámbito doméstico, y acudimos al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sin embargo, nuestra fuerza radicó en la denuncia social en la búsqueda de construir lazos de solidaridad, vincularnos con colectivos y organizaciones, romper la estigmatización y hablar sobre las finalidades de la represión y cómo podemos organizarnos contra estos mecanismos de Estado.

Once años después, el 16 y 17 de noviembre de 2017, logramos llevar al banquillo de los acusados al Estado mexicano, durante la audiencia pública que se realizó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica. El Estado mexicano hizo todo lo posible por evitarlo, ofreció una solución amistosa y presiono para que aceptáramos dinero a cambio de impunidad; la presión política y el dinero no pudieron romper nuestra cohesión y el anhelo de hacer escuchar nuestra voz y la verdad, en un contexto de represión, impunidad y silencio que prevalece en México.

Cinco mujeres ofrecimos testimonio ante la Corte Interamericana, en una sala repleta de estudiantes de derecho, personas solidarias, los representantes del Estado, las representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, nuestra representación legal abogadas del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. (Ver vídeo en http://www.corteidh.or.cr/index.php/en/court-today/galeria-multimedia ).

Se escuchó nuestra voz: con palabras sencillas y claras describimos el horror de la detención, la tortura y la cárcel; explicamos lo tortuoso que ha sido la búsqueda de justicia; evidenciamos el desprecio y las humillaciones a las que nos hemos enfrentado; y describimos las estrategias de los representantes del Estado para agravar los impactos que ha tenido la represión en nuestras vidas.

Hablamos sobre la solidaridad y cómo nos organizamos para seguir luchando y continuar con nuestra vida, cada una enunciamos nuestra fuerza, nuestra forma de sobrevivir, la importancia de la solidaridad para sostener una lucha por más de una década.

El Estado en su retórica de soberbia e impunidad, repitió hasta el cansancio que nosotras no hemos querido aceptar su paquete de reparaciones, pero omitieron decir que se oponen a investigar a los responsables materiales e intelectuales de los operativos y a la cadena de mando, considerando la responsabilidad penal de todos los implicados incluyendo las autoridades políticas.

La tortura sexual en México es una práctica sistemática, nuestra denuncia jurídica y social busca evidenciarla y que organismos internacionales condenen esta herramienta usada por el Estado.
Nuestra pretensión última es evocar la memoria; romper el silencio que atenta contra la impunidad y el aislamiento; y junto a otras mujeres sobrevivientes construir comunidad donde la represión y la cárcel han roto los vínculos solidarios.

Nos queda mucho camino por recorrer, sin embargo, la audiencia en Costa Rica, nos renueva las fuerzas y el ánimo para continuar con nuestra lucha.

Materiales complementarios:
Material Centro PRODH
Trabajo de Regeneración Radio
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37514239

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...