Opinión
El mundo está al borde de guerras del agua generalizadas

De continuar la actual tendencia, regiones situadas alrededor de ríos primarios en Asia y el norte de África, como el Tigris y Éufrates, el Indo, el Nilo y el Ganges-Barahmaputra, sufrirán conflictos motivados por la escasez de agua.

Guerra del agua Cochabamba Bolivia
Anouk Garrigues Disturbios durante la Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia, el 24 de septiembre de 2000. La Coordinadora del Agua llamó a todos los sectores sociales al bloqueo de la ciudad para expulsar a la multinacional Aguas del Tunari (Suez). Lo consiguieron.
Traducción: Eduardo Pérez
23 feb 2019 06:00

Mi amigo Mark Oats, granjero en Australia, me mandó recientemente esta nota:

“Anoche miré con la App de la Oficina de Meteorología las cifras de precipitaciones mensuales, y las temperaturas.

La región alrededor de Byron Lismore ha tenido un 1,6% de lluvias medias en enero y está 2,6 grados más caliente que la media. 98,4% menos de lluvia de lo normal. Prácticamente nada, de ahí las crecientes presiones sobre la gente, las plantas, los animales y la comida.

Después, mirando más allá a todas las capitales y principales regiones… Todo está por debajo de las precipitaciones medias, excepto sólo un área —North Queensland— y eso se debe sólo a algunas lluvias torrenciales de finales de enero.

Melbourne, 9,7% de las precipitaciones normales. Adelaide, 0%. Perth, 43,1%. Hobart, 0,8%. Sydney, 47,7%. Brisbane, 17,9% de las precipitaciones normales.

Tras North Queensland, las siguientes mejores son Western Sydney y Wollongong con alrededor del 70% de las precipitaciones normales medias —todas ellas por encima del calor/temperaturas medias, en muchos casos alrededor de 2 grados—. Canberra está 6,3º por encima de la media en enero.

Hobart está 4,2º por encima de lo normal y menos del 1% de las precipitaciones normales.

Armidale, la región en la que estamos, está alrededor del 80% de las precipitaciones normales (70 mm. de 88 mm. de media), pero está en unos enormes 5,4º por encima de las temperaturas normales, promediando 32,2 en enero con 26,8 de media normal. Incluso el mínimo medio está 2º más alto de lo normal.

Aquí lo tienes: estadísticas y cifras para mostrar lo extremo que está todo el país ahora, y por qué están muriendo peces, murciélagos, pollos e insectos, los cultivadores de vegetales están sembrando las cosechas sin poder permitirse comprar agua, y los ganaderos están reduciendo las existencias, incapaces de alimentar al ganado.

Y ahora pasamos a febrero, el mes más caluroso del año y sin previsión real de lluvia en ningún sitio por debajo del trópico.

Dadas las realidades árticas y el inminente Evento de Océano Azul [cuando el Ártico pierda su hielo marítimo de verano, momento en el cual las pautas de clima y tiempo se desestabilizarán profundamente] posiblemente tan pronto como en 2022, realmente las cosas se van a amplificar.

Probablemente recordaremos enero de 2019 como algo moderado y “fácil” en comparación con el complicado calor y sequía que vienen”.

Las palabras de Mark deberían ser una llamada de atención, y un llamamiento a la acción. El sufrimiento de los granjeros australianos ilustra una realidad más amplia: a medida que las temperaturas planetarias siguen aumentando y los patrones de precipitación cambian debido a la alteración climática de origen humano, nuestra capacidad para cultivar cosechas y tener suficiente agua potable se complicará cada vez más, y la perspectiva sólo va a empeorar. 

Se nos ha advertido

El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas advirtió del aumento de las sequías intensas y de las grandes restricciones de agua en grandes franjas del globo.

Pero incluso organizaciones más conservadores han estado dando la alarma. “La inseguridad del agua podría multiplicar el riesgo de conflicto”, advierte uno de los informes del Banco Mundial sobre el tema. “Las subidas en el precio de la comida causadas por las sequías pueden exacerbar los conflictos latentes e impulsar la migración. Donde las precipitaciones impactan en el crecimiento económico, episodios de sequías e inundaciones han generado olas de migración y repuntes en la violencia dentro de países”.

Tensiones y conflictos potenciales podrían hacerse realidad en países de los cuales se espera que experimenten restricciones de agua sumadas a altas poblaciones y tensiones geopolíticas preexistentes

Mientras tanto, un estudio publicado en Global Environmental Change observaba cómo “asuntos hidro-políticos” —incluyendo tensiones y conflictos potenciales— podrían hacerse realidad en países de los cuales se espera que experimenten restricciones de agua sumadas a altas poblaciones y tensiones geopolíticas preexistentes.

El estudio advertía de que estos factores se podrían combinar para aumentar la probabilidad de tensiones relacionadas con el agua, intensificándose potencialmente hasta el conflicto armado en cuencas fluviales transfronterizas de un 74,9% a un 95%. Esto significa que en algunos lugares el conflicto está prácticamente garantizado.

Estas áreas incluyen regiones situadas alrededor de ríos primarios en Asia y el norte de África. Entre los ríos mencionados están el Tigris y Éufrates, el Indo, el Nilo y el Ganges-Barahmaputra.

Consideremos el hecho de que 11 países comparten la cuenca del río Nilo: Egipto, Burundi, Kenia, Eritrea, Etiopía, Uganda, Ruanda, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania y la República Democrática del Congo. En total, más de 300 millones de personas ya viven en estos países, un número que las proyecciones duplican en las próximas décadas, mientras que la cantidad de agua disponible seguirá disminuyendo debido al cambio climático.

El estudio también advirtió de una probabilidad mu alta de estas “interacciones hidro-políticas” en partes del suroeste estadounidense y en el norte de México, en torno al río Colorado

Para aquellos en Estados Unidos que piensen que estos conflictos potenciales sólo ocurrirán en tierras lejanas, piensen de nuevo. El estudio también advirtió de una probabilidad mu alta de estas “interacciones hidro-políticas” en partes del suroeste estadounidense y en el norte de México, en torno al río Colorado.

India y Pakistán

Las tensiones potenciales son particularmente preocupantes en India y Pakistán, que ya son rivales cuando se trata de recursos hídricos. Por ahora, estos dos países tienen un acuerdo, aunque tenso, sobre el río Indo y el reparto de su agua, mediante el Tratado del Agua del Indo de 1960.

Sin embargo, las reclamaciones hídricas han sido centrales en su disputa continua y ardiente sobre la región de Cachemira, un punto conflictivo allí durante más de 60 años.

El tratado anteriormente mencionado está ahora más en tensión que nunca, ya que Pakistán acusa a India de limitar su suministro de agua de violar el tratado colocando presas en varios ríos que fluyen desde Cachemira a Pakistán.

De hecho, un informe de 2018 del Fondo Monetario Internacional situó a Pakistán en tercera posición entre los países que se enfrentan a restricciones de agua severas. Esto se debe principalmente al rápido deshielo de los glaciares en el Himalaya, que son la fuente de mucha del agua del Indo.

Para dar una idea de lo rápido que están disminuyendo los recursos hídricos en ambos países, las estadísticas de la Cámara de Comercio e Industria de Islamabad (Pakistán) desde 2018 muestran que la disponibilidad de agua (per cápita en metros cúbicos por año) se redujo desde 5.260 en 1951 hasta 940 en 2015, y se proyecta que se reduzca hasta 860 sólo para 2025.

En India, la crisis no es mejor. Según el Ministerio de Estadística del país (2016) y el Ministerio Indio de Recursos Hídricos (2016), el agua disponible per cápita en metros cúbicos por año era 5.177 en 1951, y 1.474 en 2015, y se proyecta que se reduzca hasta 1.341 para 2025.

Ambos países son potencias nucleares. Dadas las graves proyecciones de disponibilidad de agua a medida que progrese el cambio climático, se están haciendo ahora posibles los escenarios de pesadilla de guerras del agua que podrían provocar conflictos nucleares.

El informe del Ejército de EE UU Evaluación de Amenazas Mundiales advirtió de que el cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental amenazaban la estabilidad global

Como para recalcar todo esto, incluso el Ejército de EE UU advirtió recientemente que el cambio climático es una amenaza a escala mundial. El informe militar Evaluación de Amenazas Mundiales advirtió de que el cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental amenazaban la estabilidad global porque “probablemente alimenten la competencia por los recursos, las dificultades económicas y el descontento social durante 2019 y más allá”.

artículo original
"The World Is on the Brink of Widespread Water Wars" ha sido publicado originalmente en truthout.org. Dahr Jamail, periodista de Truthout, es el autor de The End of Ice: Bearing Witness and Finding Meaning in the Path of Climate Disruption (The New Press, 2019), The Will to Resist: Soldiers Who Refuse to Fight in Iraq and Afghanistan (Haymarket Books, 2009), y Beyond the Green Zone: Dispatches From an Unembedded Journalist in Occupied Iraq (Haymarket Books, 2007). Jamail informó desde Iraq durante más de un año, así como desde Líbano, Siria, Jordania y Turquía en los últimos diez años, y ha ganado el Premio Izzy y el Premio Martha Gellhorn al Periodismo de Investigación, entre otros galardones. Su tercer libro, The Mass Destruction of Iraq: Why It Is Happening, and Who Is Responsible, coescrito con William Rivers Pitt, está disponible en Amazon. Vive y trabaja en el Estado de Washington.

 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...