Agricultura
Revuelta citrícola

El sector se enfrenta a la peor crisis de las últimas décadas con el foco puesto en la exportación de cítricos de Sudáfrica. 

Naranjos
Els camps valencians ofereixen una estampa on moltes taronges no han sigut collides o s'han tirat. Loic Verstrepen

La naranja dulce, producto de nobles y reyes durante siglos, llegó a tierras valencianas alrededor del siglo XV. La cuna de la explotación citrícola valenciana se remonta al siglo XVIII, al pueblo de Carcaixent, en la Ribera Alta. Fue el sacerdote Vicente Monzó Vidal quien plantó el primer campo en la Ribera el año 1781, en la Bassa del Rei. Más de doscientos años después, y con casi millones de toneladas anuales, el País Valencià produce el 70% de esta fruta en España, siendo el mayor exportador de naranjas del mundo según datos de la Food Agriculture Organization (FAO). No obstante, los citricultores ven peligrar sus cultivos de tradición centenaria. 

A pesar de los malos resultados de otros años, la de esta temporada podría ser la mayor crisis de la historia reciente de la citricultura valenciana. La Unió de Llauradors —Labradores— y la Associació Valenciana d’Agricultors (AVA-ASAJA) ha estimado las pérdidas del sector entre los 163 y los 240 millones de euros. Los precios han caído un 25%. Entre un 30% y un 40% de la producción de naranjas y mandarinas no ha sido comercializada. Muchos de los frutos todavía descansan en el árbol o, incluso, han sido recogidos y abocados al abono. El País Valencià, con más de 160.000 hectáreas de campos abandonados, encabeza el ránking de abandono de tierras en España. 

"La entrada de cítricos de Sudáfrica ha sido el detonante de una mega-crisis que ya se venía arrastrando desde hace años", explica Alberto Roig, secretario general de la Unió de Llauradors de Gandia, en la Convención Citrícola celebrada a la Universitat Politècnica de València el pasado 1 de marzo. Según un estudio elaborado por la misma Unión de Llauradors, un 65% de las pérdidas económicas de esta temporada estarían motivadas por la importación de cítricos de terceros países, principalmente Sudáfrica y Egipto. Según Roig, desde el mes de septiembre el mercado está "invadido de cítricos forasteros". 

Las tarifas para la exportación de naranjas de Sudáfrica en la UE descenderán gradualmente hasta arribar a cero en 2016

En medio de la crisis citrícola, la Unió de Llauradors, la mayor parte de los partidos políticos y otras asociaciones de agricultores han decidido poner el foco de las reivindicaciones en el aumento de las importaciones de cítricos de Sudáfrica a Europa. El diputado de Compromís Joan Baldoví hizo una afirmación parecida en noviembre en el Congreso de los Diputados, mientras hacía el gesto simbólico de sostener una fruta de origen sudafricano en la mano. "Millones de naranjas sudafricanes invaden los supermercados de toda Europa", declaró en una intervención en la que también pidió al Gobierno central que solicitara la cláusula de salvaguarda "para no hundir todavía más a los agricultores valencianos".

Para buscar al culpable, levantan la mirada hacia Bruselas. El año 2016 entró en vigor el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Sudáfrica, el segundo mayor exportador de cítricos de ámbito mundial. En un apartado de entre las 2.500 páginas de extensión del documento se recoge que, del 16 de octubre al 30 de noviembre, las tarifas para la exportación de naranjas a la UE, situadas en un 11,6% el año 2018, descenderán gradualmente hasta llegar a cero en 2026. Del mismo modo, con la desaparición de las tarifas se impondrá un precio mínimo de entrada que se aplicaría a un arancel en caso de encontrarse por debajo. Como ha indicado el Comité de Gestión de Cítricos (CGC), antes de que existiera el acuerdo comercial, Sudáfrica ya disfrutaba de exportaciones libres de aranceles para el periodo de entre el 1 de junio y el 15 de octubre, unos datos que no representaban un verdadero peligro para las cosechas de la naranja valenciana.

La Comisión Europea resolvió que las importaciones de los países africanos no podían ser la causa de la bajada de los precios

El Acuerdo Comercial fue muy criticado por el sector citrícola después de ser aprobado: en su momento, la Unió de Llauradors publicó los nombres de los eurodiputados "traidores" que lo votaron. De los eurodiputados españoles, ocho populares votaron a favor, mientras que nueve socialistas se abstuvieron. En el último momento, Beatriz Becerra, de ALDE (Alianza de Liberales y Demócratas por Europa) y Pilar Ayuso, del PP, rectificaron su voto y dejaron de apoyar el acuerdo. 

Info citricola

En el caso de las mandarinas, previamente a la entrada en vigor del acuerdo, el país africano podía exportar a la Unión Europea durante todo el año sin ningún tipo de barrera arancelaria. "Cada vez el frío llega más tarde y las variedades más tempranas de naranjas no cogen color. Por tanto, se solapan con las últimas importaciones de Sudáfrica", explica Ángel del Pino, director de Producción y Desarrollo de la cooperativa Anecoop. Además, dada la gran diversidad de variedades de naranja en los cultivos valencianos y las diferencias entre las fechas de maduración, muchos supermercados y grandes superficies optan por comprar cítricos de terceros países hasta bien entrado el mes de noviembre. "Ofrecen más seguridad. Desde Sudáfrica, las naranjas llegan lustrosas y con un estado muy uniforme, ya que sólo plantan una variedad, pero las valencianas presentan formas y estados muy diversos", destaca del Pino.

EL DOBLE CORTE DEL LIBRE MERCADO

En diciembre, la consellera de Agricultura y Medio Ambiente, Elena Cebrián —designada por Compromís— motivada por las protestas de los labradores y las presiones de otros grupos políticos como el Partido Popular, Ciudadanos, Podemos o Esquerra Unida, pidieron al ministro de Agricultura, Luis Planas, activar la llamada cláusula de salvaguarda. Esta cláusula —recogida en el artículo 34 del Acuerdo de Asociación Económica de la Unión Europea con la Comunidad de Estados de África del Sur— está prevista para los casos en los que las importaciones de terceros países producen un impacto negativo en un determinado sector europeo. Si así fuera autorizado por parte de la Comisión Europea, se podrían llegar a paralizar las importaciones o volver a las tarifas previas al acuerdo. Del mismo modo, se trataría de una medida temporal y paliativa que no ofrecería una salida real a la crisis del sector y que no se podría aplicar en el caso de la mandarina, ya que no tiene la cláusula de salvaguarda debido a la inexistencia de barreras arancelarias.

Desde el PSPV-PSOE se saca peso a las exportaciones sudafricanas en el contexto de la crisis citrícola. El secretario autonómico de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Rodríguez Mulero, afirma en declaraciones a El Salto País Valencià que la competencia de terceros países es cada vez mayor y hay que tenerla en cuenta, pero que no es la única variable. "Hay problemas estructurales, de concentración de la oferta, de organización... No es cuestión de exagerar, hay que atender a todos los problemas", insiste.

En el Congreso de Diputados, la ministra de Economía, Nadia Calviño, no consideró necesario pedir a la Unión Europea la aplicación de la cláusula de salvaguarda para los cítricos. "La Comisión Europea sólo puede comenzar una investigación y considerar si la fruta sudafricana está siendo importada en cantidades mayores y bajo condiciones que amenacen de constituir un serio peligro para el sector", destacó. Además, los datos del Gobierno central no determinaron que el nivel de exportaciones fuera significativamente mayor que el de los últimos años para considerar la aplicación de la cláusula. 

La Ley de Estructuras Agrarias pretende favorecer la movilidad de la tierra y ofrecerá alternativas sostenibles para el suelo infrautilizado

"Una posición defensiva no es el mejor mecanismo. La cláusula de salvaguarda se deberá adoptar si hay una disfunción real en el mercado", declaró el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, en el Congreso Citrícola del pasado 1 de marzo. El presidente puso en valor las oportunidades de competir en terceros países. Desde la entrada en vigor del tratado de libre comercio Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá (CETA), se han duplicado las exportaciones de cítricos durante la temporada pasada. "En Canadá estamos creciendo al 90% en un año y hemos estado en Japón, donde hay una gran oportunidad. Por eso tiene que haber una alianza en un sector potente y bien organizado. Que no se pierdan ayudas europeas por falta de organización", declaró Puig. 

Por su parte, la Comisión Europea resolvió a finales de enero que las importaciones de los países africanos no podían ser la causa de la dramática bajada de los precios de los cítricos valencianos. Joao Onofre, responsable del sector hortofrutícola en el Departamento de Agricultura de la Comisión, destacó que las fuertes precipitaciones durante los meses de octubre y noviembre, las altas temperaturas del otoño y los elevados niveles de producción —casi un 11%más que la temporada anterior— motivaron la crisis. 

Además, según la Comisión, desde la entrada en vigor del acuerdo, Sudáfrica tan solo ha aumentado las exportaciones de cítricos en la Unión Europea en un 5%. Del mismo modo, algunos eurodiputados como la española Clara Aguilera —Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas— o el francés Jacques Colombier —Agrupación Nacional, Frente Nacional en Francia— culparon los tratados comerciales de la Unión Europea con terceros países de la crisis en el sector agrícola. El eurodiputado galo afirmó que la agricultura es la moneda de cambio de Europa a la hora de negociar con terceros países, una opinión compartida por el secretario general de AVA-ASAJA, Juan Salvador Torres. Con todo, la eurodiputada del grupo de los Socialistas y Demócratas Inmaculada Rodríguez-Piñero, declaró a El Salto País Valencià que si se quiere favorecer el desarrollo de países como Sudáfrica, sin industria o servicios, sólo se puede comerciar con lo que tienen: su sector primario. "Las relaciones de la UE con estos países potencian su economía y son una forma de paliar los movimientos migratorios", explicó la socialista. 

En su intervención, Joao Onofre también destacó el bajo nivel de organización del sector citrícola valenciano. Según datos de la Conselleria de Agricultura, existen 110.000 titulares de cítricos —aunque menos de 3.000 se dedican profesionalmente— y 2.180 cooperativas agrícolas en el País Valencià. "Vamos 200 agrupaciones a vender el producto a los mismos clientes y nosotros somos los que finalmente ponemos el precio", explica el secretario autonómico Francisco Rodríguez Mulero.

Además, los cítricos, producto emblemático del sector primario clave valenciano, durante una década han formado parte de una interprofesionalidad citrícola española inactiva, Intercitrus, que dejó de funcionar por desavenencias entre los mismos asociados y por falta de ingresos. "Unos apostaban por el modelo de agricultor libre, que puede vender sin barreras, y otra línea era partidaria de agruparse más", explica Ángel del Pino. Ante la crítica situación a la que se enfrentan los productores de cítricos esta temporada, Intercitrus se reactivó en diciembre, una medida muy loada por los profesionales agrarias y el Gobierno valenciano.

Como primeros pasos —y más allá de la problemática de las exportaciones de terceros países—, Intercitrus reclama un plan de reestructuración de las variedades de naranjas con problemas comerciales, pedir el respeto de medidas fitosanitarias en las importaciones para evitar la propagación de enfermedades y plagas, la retirada de un volumen suficiente de cítricos mediante la transformación en zumo o distribución gratuita y la mejora de los mecanismos de gestión de la crisis de la PAC, Política Agraria Común de la Unión Europea.

UN PUNTO DE INFLEXIÓN

La crisis y las movilizaciones organizadas por el sector citrícola desde el mes de noviembre son percibidas por los labradores y las instituciones como una gran oportunidad para la transformación del campo valenciano y su vertiente citrícola. "O reaccionamos, o morimos", sentenció el secretario autonómico de agricultura, Francisco Rodríguez Mulero, que ha insistido en el hecho de que el sector primario valenciano "está desestructurado" y que para competir con los grandes mercados mundiales se ha de iniciar una reforma de las estructuras agrarias. "Buscamos a los culpables en Bruselas, Egipto, Sudáfrica, en el Ministerio en la Conselleria. Pero la verdad es que todos tenemos la culpa", declaró. Para combatir algunos de los problemas más urgentes del campo valenciano como el envejecimiento de los agricultores, el minifundismo, la marcada presencia de una agricultura "a tiempo parcial" o la escasa movilidad del mercado de tierras, este febrero se aprobó la Ley de Estructuras Agrarias con el consenso de todos los partidos políticos de Las Cortes Valencianas y la aprobación del sector agrario.

La nueva ley pretende favorece la movilidad de la tierra y ofrecerá alternativas sostenibles para el suelo infrautilizado. Así, se impulsará la creación de una oficina gestora de tierras y de una red de tierras que aspira a poner en contacto la oferta y la demanda de parcelas. Para solventar el problema de las variedades obsoletas o de comercialización compleja, se elaborarán mapas agronómicos y de variedades con información y planificación. También incluye iniciativas novedosas para la agricultura valenciana como los parques agrarios, que tienen la intención de acercar los núcleos urbanos para dinamizar la actividad agraria y que se pusieran en disposición de los ayuntamientos. Por otro lado, se explorará la Iniciativa de Gestión Común como solución al minifundismo, de manera que se gestionen bajo el mismo plan de negocio y con las mismas prácticas cultivos de mayor extensión, formados por parcelas de menor tamaño. Desde Anecoop, Ángel del Pino remarca que un 37% de las explotaciones agrarias del País Valencià tienen una extensión inferior a 0,5 hectáreas.

Del mismo modo, la legislación española y europea de cadena alimentaria han sido fuertemente criticadas por el sector. Juan Manuel, secretario general de AVA-ASAJA, declaró durante la Convención Citrícola del PSPV que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia había prohibido la instauración de un precio mínimo en los productos agrícolas para evitar las ventas por debajo del precio de producción. En la convención, los representantes del sector citrícola alabaron la Ley de Alimentación francesa, recientemente aprobada, que prevé que los precios se calculen según los costos de producción del labrador para evitar las pérdidas. Una medida que parece inalcanzable para la agricultura valenciana. 

Incumplimiento de las medidas fitosanitarias
Una de las mayores reivindicaciones del sector citrícola valenciano es el incumplimiento de las medidas fitosanitarias establecidas por la UE por parte de los terceros países que importan cítricos a Europa. El 50% de la importación de cítricos desde Sudáfrica desde la última temporada entraron por el puerto de Rotterdam, sitio por el que se introdujo en Europa la Xylella fastidiosa, que arrasó buena parte de los cultivos de olivos del sur de Italia. Desde 2014, los barcos sudafricanos evitan la entrada de su producto por puertos españoles y el sector critica la laxitud de las medidas de control de los holandeses. Los Países Bajos, junto al Reino Unido, debido a su pasado colonial, son los principales importadores de cítricos sudafricanos en Europa. El propio gobierno holandés está propiciando el desarrollo de la agricultura de invernadero en Sudáfrica, propiciando ayuda técnica y estableciendo centros de horticultura como el de Ciudad del Cabo. Las importaciones con Sudáfrica se detuvieron temporalmente los años 2014, 2015 y 2017 por la detección de casos de black spot, un hongo que no tiene curación absoluta y puede llegar a dejar inservible un cultivo entero. Del mismo modo, la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero anunció a principios de marzo que la UE homogeneizará los controles y las inspecciones en los puertos europeos para garantizar que los productos importados se adecuen a los estándares de la UE. La medida, que para muchos agricultores llega tarde, se pondrá en funcionamiento en el mes de diciembre. 
Archivado en: Agricultura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#33602
29/4/2019 15:42

detars d todo estan ls lobys ultra d holanda
ls holandeses son q uienes controlan esas naranja d Safrica

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.