África
La salud materno-infantil, una emergencia olvidada en medio de la crisis de la República Centroafricana

A pesar de que los servicios de maternidad y pediatría son oficialmente gratuitos en República Centroafricana, lo más habitual es que estos sólo estén disponibles para aquellas que pueden pagar. El resultado es una de las tasas más altas de mortalidad materna e infantil del mundo.
Republica centroafricana 2
Una ambulancia llega a la maternidad del Community Hospital Centre en Bangui. Foto: MSF
MSF
22 ene 2023 09:00

Divine lleva soportando un doloroso parto varias horas, su mano derecha se aferra a la camilla y la izquierda arruga su camisón verde y naranja. Su bebé se retrasa y Divine está exhausta. En la sala de partos del hospital comunitario de Bangui, la enfermera acaba de administrarle oxitocina, una hormona para acelerar la frecuencia y la intensidad de sus contracciones.

En esta unidad dedicada a los partos de alto riesgo, las mujeres están vigiladas de cerca por el personal médico que comprueba el estado de salud de la madre y del bebé cada 30 minutos. Así, si el parto de una mujer dura demasiado puede ser inmediatamente trasladada a un quirófano para una cesárea.

Este tipo de atención no es para nada común entre las mujeres centroafricanas que están a punto de dar a luz. En un país en el que hay una seria escasez de centros y de personal médico, pocas mujeres embarazadas tienen acceso a cuidados obstétricos apropiados.

“Muchas mujeres ni siquiera van a un centro de salud para dar a luz, sino que lo hacen en sus casas” cuenta Adèle Guerde-Seweïen, una de las matronas de MSF que trabaja en el hospital comunitario de Bangui. “En esta situación, cualquier complicación puede provocar la muerte de la madre o del bebé”.

Es 138 veces más probable que las mujeres mueran por cuestiones relacionadas con el embarazo y los partos en la República Centroafricana que en la UE, mientras que es 25 veces más probable que un bebé de la RCA muera antes de su primer cumpleaños que los de la UE

Una situación extrema

Un grito suena por todas las salas del hospital; se oye incluso por encima del resto de las voces ya de por sí elevadas. Una mujer acaba de enterarse de la muerte de su hermana que estaba embarazada. Pocos minutos antes, había llegado precipitadamente al hospital y tuvo que entrar directamente a quirófano. Pero era demasiado tarde. El equipo médico hizo todo lo que pudo para estabilizarla, pero sólo pudieron salvar al bebé.

“Está tragedia no hubiera pasado si hubiera tenido servicios médicos a tiempo”, reconoce Adèle Guerde-Seweïen. El pésimo estado de los servicios de maternidad y neonatos son la mayor emergencia en la RCA. Los índices de mortalidad materna e infantil del país están entre los más altos del mundo. De acuerdo con las estadísticas más recientes, es 138 veces más probable que las mujeres mueran por cuestiones relacionadas con el embarazo y los partos en la RCA que en la Unión Europea (UE), mientras que es 25 veces más probable que un bebé de la RCA muera antes de su primer cumpleaños que los de la UE.

15 ginecólogos para seis millones de habitantes

“En la RCA, nacer o dar a luz, es ponerse en riesgo” dice el profesor Norbert Richard Ngbale, uno de los ginecólogos-obstetras del departamento de maternidad y neonatología del hospital. “Sólo hay unos 15 ginecólogos en el país para una población de seis millones. Hay una enorme falta de personal cualificado, especialmente en las zonas rurales, dónde lo más común es que sólo haya asistentes de parto que no están preparados para detectar complicaciones”.

La mayoría de las muertes maternas de la RCA están relacionadas con abortos inseguros, pero también con embarazos demasiado precoces (como, por ejemplo, cuando las niñas no están lo suficientemente desarrolladas físicamente como para dar a luz de manera segura) y con partos caseros. Muchos de estos casos se podrían evitar si hubiera servicios médicos disponibles, tanto para el apoyo durante los embarazos como para asesorar en planificación familiar. La pobreza extrema del país también ha influido en esta emergencia sanitaria crónica de la RCA: a pesar de que los servicios de maternidad y pediatría son oficialmente gratuitos, lo más habitual es que estos sólo estén disponibles para aquellos que pueden pagar.

Para las pacientes, ir al hospital es un gasto. No tienen dinero para pagar servicios médicos prenatales, ni para el transporte al hospital, ni mucho menos para el parto. Muchas mujeres creen que es mejor ir al hospital en el último momento, sólo en caso de ser necesario

“En un país en el que el 70% de la población vive con menos de dos dólares al día, cada decisión debe ser sopesada económicamente, incluso cuando implican poner la propia salud en riesgo” cuenta René Colgo, coordinador general de MSF en la RCA. “Para las pacientes, ir al hospital es un gasto. No tienen dinero para pagar servicios médicos prenatales, ni para el transporte al hospital, ni mucho menos para el parto. Muchas mujeres creen que es mejor ir al hospital en el último momento, sólo en caso de ser necesario. Proporcionar servicios médicos gratuitos es por lo tanto fundamental.”

“Esta vez, quiero evitar cualquier riesgo”

A pesar de estar a punto de ser madre por octava vez, tras haber experimentado complicaciones en su último parto, Carine Dembali no quería arriesgarse a llegar esta vez demasiado tarde al hospital.

“Con la excepción de mi primer hijo, siempre he dado a luz en casa por falta de dinero” cuenta. “Pero la última vez hubo complicaciones. El bebé salió, pero la placenta no. Mi familia me llevó corriendo a Castor (un hospital con una sala de partos que previamente fue gestionada por MSF), en la que no tuve que pagar nada. Por eso esta vez prefería evitar cualquier riesgo. Fui a un hospital cercano a mi casa antes incluso del parto. Allí vieron que el cordón era una amenaza para el bebé y decidieron que sería mejor una cesárea”.

Las salas de maternidad y neonatos del hospital, que fueron totalmente renovadas por MSF antes de su apertura en julio de 2022, ofrecen servicios de cuidados de emergencia a mujeres embarazadas y recién nacidos en situaciones críticas. Desde mediados de julio hasta mediados de diciembre, el equipo de MSF y el Ministerio de Salud atendió a 3.084 mujeres embarazadas, y 860 bebés fueron admitidos en las salas de neonatos, incluyendo 239 bebés prematuros.

Republica centroafricana 1
Foto: MSF

Pocos hospitales del país ofrecen un servicio similar que incluya una unidad de cuidados intensivos para bebés prematuros y recién nacidos que tengan problemas respiratorios u otras complicaciones.

Archange, que nació justo a las 28 semanas (cuando una gestación normal es de 38-40 semanas), luchó por su vida durante 45 días en la unidad de cuidados intensivos del hospital comunitario de Bangui. El equipo médico quedó tan impresionado con su lucha que lo apodaron como el “pequeño general”.

“Pesó 800 gramos al nacer”, explica su madre Stephanie. “Su hermana melliza lamentablemente murió después de dos semanas y pensé que iba a perderle a él también.” El equipo de MSF le sugirió que probara el método “cuidado de canguro”, que consiste en que los bebés prematuros se mantengan cerca del cuerpo de sus madres las 24 horas del día. El contacto piel con piel prolongado les mantiene calientes, mantiene su balance emocional y en última instancia, aumenta sus posibilidades de sobrevivir.

“Cuando salió de cuidados intensivos, empezamos con el método canguro”, cuenta Stephanie. “Estaba estresada y no convencida. Pero pronto me di cuenta de que funcionaba y que su estado de salud iba mejorando. Hoy ya pesa un kilo y medio. Pronto podré llevármelo a casa conmigo”.

“Es inaceptable que las vidas de tantas mujeres y bebés se estén perdiendo todos los días por razones que se pueden prevenir fácilmente”

Una prioridad para el equipo de MSF

La crítica situación de los servicios de maternidad y pediatría en la RCA ha agilizado el proceso para que MSF proporcione cuidados obstétricos de emergencia gratuitos a mujeres y recién nacidos de todas las partes del país. MSF también está formando al personal del Ministerio de Salud y renovando y equipando las instalaciones médicas para que puedan proveer cuidados de mayor calidad. En 2021, el equipo de MSF ayudó a casi 19.600 mujeres a dar a luz, incluyendo a 1.020 que lo hicieron por cesárea. Además, 1.900 recién nacidos fueron tratados en unidades neonatales apoyadas por la organización por todo el país.

A pesar de todo esto, todavía se necesita mayor apoyo para que estos servicios lleguen a las mujeres y bebés de todo el país. “La situación requiere inversiones ambiciosas por parte de todos los socios internacionales para reforzar el acceso a servicios de salud reproductiva”, dice Colgo. “Es inaceptable que las vidas de tantas mujeres y bebés se estén perdiendo todos los días por razones que se pueden prevenir fácilmente”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros