Actualidad africana
Apagones para esconder guerras, incertezas, indignación… y literatura

Corren tiempos de incertidumbre. La guerra ha estallado en Etiopía, pero apenas sabemos nada sobre ella, porque el bloqueo informativo es absoluto. Aguantando el aliento se desarrollan también las elecciones en Burkina Faso y se presenta el futuro en una Angola descontenta. Y cierta ambigüedad rodea también el legado de J.J. Rawlings el golpista que llevó la democracia a Ghana.

20 nov 2020 06:00

El tópico dice que la primera víctima de la guerra es la verdad. Y a pesar de que pueda parecer un lugar común, la divisa se cumple en parte en Etiopía. El último Premio Nobel de la Paz ha ordenado una ofensiva militar contra la región del Tigray, para aplastar una resistencia armada al gobierno federal. Junto a la invasión ha impuesto un silencio absoluto que apenas presenta fisuras. Mientras en Ghana y en otros países africanos recuerdan el controvertido legado del recién fallecido J.J. Rawlings. El expresidente protagonizó dos golpes de estado y después cimentó el acceso a la democracia del país, consolidando un próspero periodo de estabilidad.

Guerras y silencios atronadores

Las cifras son todavía inciertas pero al menos 20.000 personas se han visto obligadas a abandonar la región etíope de Tigray y refugiarse en el vecino Sudán, algunas de ellas cruzando de manera precaria el río Tekezé. Estos refugiados van a parar a un zona que ya albergaba desplazados eritreos del largo conflicto que ha vivido la región. Esta huida desesperada es una de las pocas muestras tangibles de la ofensiva militar generalizada sobre la región de Tigray que el pasado 4 de noviembre anunció el primer ministro etíope Abiy Ahmed, el mismo que hace menos de un año recibía en Oslo el Premio Nobel de la Paz. Ahmed ha conseguido en poco tiempo dilapidar el crédito que había conseguido de la comunidad internacional ante la que se había presentado como el garante de una nueva manera de hacer política.
Ahmed ha conseguido en poco tiempo dilapidar el crédito que había conseguido de la comunidad internacional ante la que se había presentado como el garante de una nueva manera de hacer política.

El pasado 29 de junio, Haacaaluu Hundeessaa, un músico símbolo de la contestación de los oromos al Estado etíope, fue tiroteado y asesinado en Adís Abeba. El crimen inició una ola de protestas tanto en la capital del país como en la región de Oromia y Abiy Ahmed lideró una dura represión de esas muestras de indignación. La imagen del primer ministro etíope quedó seriamente dañada. Cuando el pasado 4 de noviembre anunció una amplia operación militar para acabar con los núcleos de resistencia armada del Frente de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF), el personaje conciliador que había intentado construir terminó de diluirse.

Ahmed, sin embargo, ha acabado de consolidar en esta operación otro de los rasgos de su política: el férreo control de la información. A imagen del bloqueo impuesto en la crisis del mes de julio, ahora el apagón vuelve a ser casi total. Apenas trascienden las noticias que desbordan las fronteras: el éxodo de población civil, las historias de brutalidad que llevan consigo los refugiados y las escaramuzas que ahora también implican a soldados eritreos, después del bombardeo del aeropuerto de su capital, Asmara. El complicado equilibrio el estado federal etíope y el complejo reparto de poderes está cada vez más al borde del abismo y contagia una preocupante inestabilidad a toda la región.

Sáhara Occidental
Los acuerdos tripartitos de Madrid: papel mojado

A 45 años de la firma de los acuerdos entre Marruecos, Mauritania y España, con los que las potencias negaron el derecho de autodeterminación del pueblo Saharaui, Rabat insiste en su papel colonial violando el alto al fuego en la región fronteriza de Guerguerat.

Por otro lado, en el extremo opuesto del continente, la intervención de militares marroquíes en la zona de Guerguerat, en el sur del Sahara Occidental, ha sido el desencadenante del final del alto el fuego suscrito en 1991. El Frente Polisario ha interpretado esta incursión militar en la llamada zona de separación como una violación del alto el fuego y, por tanto, advirtió el pasado 14 de noviembre, de su suspensión y de la declaración del estado de guerra. Desde entonces se han difundido algunas noticias sobre movilizaciones de tropas de uno y otro lado, e incluso enfrentamientos y ataques. Sin embargo, la falta de información directa es la tónica general de esta escalada de violencia en el Sahara Occidental.

Una nueva encrucijada en Burkina

Hace cinco años, Roch Kaboré se proclamaba vencedor de las primeras elecciones después del mandato autocrático de Blaise Compaoré. Hacía poco más de un año que Compaoré se había visto obligado a dimitir, después de 27 años en el gobierno, ante un levantamiento popular y apenas unos meses desde que las calles de las principales ciudades se llenasen para hacer frente a un intento de golpe de estado. Hace un lustro Kaboré apareció como el presidente de reconquista de la democracia por parte de la ciudadanía burkinesa. El domingo él será uno de los trece candidatos a la presidencia de Burkina Faso en un contexto completamente diferente.
En los últimos tiempos la violencia se ha hecho más presente en el territorio burkinés y los enfrentamientos entre grupos yihadistas, milicias de autodefensa y las fuerzas armadas del país han provocado alrededor de un millón de desplazados

Los trece aspirantes, entre los que solo hay una mujer, comparecen a unas elecciones claramente marcadas por la inseguridad. En los últimos tiempos la violencia se ha hecho más presente en el territorio burkinés y los enfrentamientos entre grupos yihadistas, milicias de autodefensa y las fuerzas armadas del país han provocado alrededor de un millón de desplazados. De esta manera, hay zonas del país en las que el censo no ha podido completarse debidamente y en las que las autoridades no pueden garantizar una jornada electoral segura.

Todas estas circunstancias son las piezas de un puzzle cuyo resultado es la incertidumbre, que puede incluso llegar a afectar a la legitimidad del presidente que salga de esa votación. A priori, parece difícil que cualquiera de los otros doce candidatos individualmente puedan poner en riesgo la reelección de Kaboré. Sin embargo, el resultado es menos previsible en el caso de una segunda vuelta y de una estrategia de suma de fuerzas. En todo caso, la participación y las posibles incidencias de seguridad marcarán la clave de los comicios.

Rawlings y los tortuosos caminos de la democracia

“Un gran árbol ha caído y Ghana se ha empobrecido con esta pérdida”. El actual presidente ghanés Nana Akufo-Addo eligió una de las fórmulas reservadas en muchas sociedades africanas a los sabios y las personas preeminentes para anunciar el 12 de noviembre la muerte del expresidente del país Jerry John Rawlings a los 73 años de edad.

La muerte del hombre que condujo los destinos del país del golfo de Guinea durante más de dos décadas y su recuerdo ha actualizado su controvertido legado. Rawling protagonizó dos golpes de estado y, al mismo tiempo, puso las bases sólidas de la vuelta a la democracia. Durante los primeros años de su gobierno fue responsable de purgas y de una dura represión y, al mismo tiempo, abandonó voluntariamente el poder abriendo un ciclo de transiciones pacíficas.

Ghana es hoy un ejemplo, tanto de prosperidad económica, como de calidad democrática; es un referente para quienes ponen el acento en el desarrollo económico, como para quienes reclaman la conquista de la soberanía efectiva por parte de los estados africanos. El ciclo de estabilidad que ha conducido a esta situación comenzó en 1992, con las primeras elecciones libres propiciadas por Rawlings y que el mismo ganó.

La figura de J.J. Rawlings está marcada por su acceso al poder en dos ocasiones, en 1979 y en 1981 a través de las armas, siendo un joven militar que pretendía atajar un sistema corrupto, que estaba conduciendo al país a la ruina. Su pesada carga se compone de ejecuciones de antiguos jefes de estado, de unos años de una represión sin miramientos y de medidas radicales y de excepción para frenar la especulación que aumentaba el precio de los productos básicos.

La leyenda de Rawlings se alimenta de las imágenes que lo convertían en ejemplo de austeridad, de las escenas en las que se sumaba al trabajo comunitario, para impulsar el desarrollo del país y de la resistencia de su régimen, al menos, a cinco golpes de estado

Su leyenda se alimenta de las imágenes que lo convertían en ejemplo de austeridad, de las escenas en las que se sumaba al trabajo comunitario, para impulsar el desarrollo del país y de la resistencia de su régimen, al menos, a cinco golpes de estado que pretendieron derrocarlo. Después llegaron los éxitos, una economía que a principios de la década de 1990 comenzó a funcionar; unas elecciones libres organizadas en 1992, que ganó con el testimonio de transparencia de la comunidad internacional; un país que prosperaba y que consolidaba la estabilidad; unas nuevas elecciones multipartitas en las que volvía a recibir la confianza de los y las ghanesas en 1996; y una retirada voluntaria del gobierno en 2001, propiciando una inédita transición pacífica. Su retiro, sin embargo, no le apartó de la política. Continuó tomando partido en ocasiones desde la distancia y también liderando iniciativas panafricanas para la cancelación de la deuda. Tras su muerte, su figura ha vuelto a reivindicarse.

Una atípica celebración de la independencia

El 11 de noviembre es el día de la Independencia en Angola. En la mayor parte de los países una fecha así se celebra con fiestas, desfiles, fastos y grandes demostraciones. En realidad, todas esas celebraciones pretenden ser grandes muestras de patriotismo. Este año en Angola, algunos colectivos de la sociedad civil han decidido demostrar ese mismo patriotismo de otra manera: con una manifestación en la que protestaban por los vicios del régimen de João Lourenço, o más bien por la perpetuación de los vicios de corrupción y nepotismo heredados del régimen de José Eduardo dos Santos.
La manifestación contra la corrupción en Angola, por el día de la independencia,  no logró ser masiva, sin embargo, fue duramente reprimida, con al menos un manifestante asesinado de un disparo

El recambio en el poder sin salir del MPLA que controla el país desde su independencia hace 45 años no ha cumplido las expectativas de apertura democrática. La movilización no logró ser masiva, sin embargo, fue duramente reprimida, con al menos un manifestante asesinado de un disparo. La convocatoria vuelve a demostrar el descontento de algunos sectores de la sociedad angoleña, una indignación que además va en aumento y que el nuevo gobierno, en el poder desde 2017 no está siendo capaz de apaciguar.

El triunfo de las creadoras africanas en la literatura

La presencia de la zimbabuense Tsitsi Dangarembga y de la etíope Maaza Mengiste en la selecta lista de finalistas del Booker Prize, probablemente el premio más importante de la literatura en inglés, da una idea del reconocimiento que las autoras de origen africano están teniendo por parte de la industria editorial global. A este hecho se suma el reconocimiento de la ya popular escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, tal vez la novelista africana contemporánea más conocida actualmente, con el “ganadora de ganadoras”, una edición especial del Women’s Prize for Fiction. Eso la convierte en la ganadora entre las veinticinco ganadoras de la historia de este premio. Ha coincidido además en las últimas semanas la inesperada nominación de la camerunesa Djaili Amadou Amal al premio Goncourt, el más prestigioso en lengua francesa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
#74763
20/11/2020 12:07

Gracias

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.