8 de marzo
8 de marzo: llega el día grande de la Revuelta Feminista

“Vamos a escenificar qué sociedad queremos y cómo la queremos con varias acciones a lo largo del día más allá de la propia manifestación”, dicen desde la Comisión 8 de marzo de Madrid.
5 mar 2020 09:15

La comisión del 8 de marzo de Madrid ha anunciado en rueda de prensa no solo los detalles organizativos sino los planteamientos políticos de una de las fechas más señaladas para el movimiento feminista, y que este año lleva el lema “Con derechos, sin barreras. Feministas sin fronteras”.

Una vez que la asamblea decidió no utilizar la herramienta de la huelga —como en ediciones anteriores—, se consensuó llamar a la Revuelta Feminista con múltiples acciones desde un mes antes, y que inició con la cadena feminista el 8 de febrero que rodeó buena parte del centro de la capital. Este año, aseguran, se han propuesto mostrar el tipo de sociedad que quieren para todas, que llegue a todos los ámbitos y que resista todo el año. “Apostamos este 2020 por demostrar cómo queremos que funcione el mundo, ponemos encima de la mesa nuestra propuesta de sociedad y que tiene que ver con esa revuelta feminista cotidiana. Queremos unas vidas libres y dignas, y esto es incompatible con el sistema económico capitalista actual y con el patriarcado”, comenta Sara Navacerrada, teleoperadora, y una de las coportavoces de la comisión.

En el proceso de la Revuelta consideran fundamentales tres momentos, el pre 8 de marzo, el día mismo y el post de la revuelta. A lo largo del mes ha habido una multitud de acciones, aparentemente invisibles pero que son las que construyen el día a día de los feminismos en barrios y pueblos, lo que en sí supone la revuelta cotidiana. Ya el 1 de febrero se realizó el encuentro de barrios y pueblos, un espacio que han querido darle mayor importancia en 2020 “porque es el momento donde tejemos redes y buscamos construir las propuestas concretas”, anota Luisi Acevedo, jubilada, y también coportavoz. Otras acciones incluyeron un encuentro antirracista el pasado 16 de febrero, en el que una asamblea abierta de 300 mujeres diversas debatieron sobre luchas y alianzas para un 8M antirracista; y el 22 de febrero la Operación Araña en la que intervinieron estaciones del Metro de Madrid con nombres de mujeres otras consignas y terminaron en una manifestación hasta la Consejería de Educación con reivindicaciones por una educación afectivo sexual.

Para el 8 de marzo, señala Sara, “vamos a escenificar qué sociedad queremos y cómo la queremos con varias acciones a lo largo del día más allá de la propia manifestación, y el post 8M consistirá en hacer llegar esa revuelta a todos los ámbitos de nuestra vida, a los centros de trabajo, de estudio, a los espacios de ocio, a nuestras casas, que aunque ya ha ido llegando con la lucha previa del movimiento y el proceso de las huelgas feministas, con la revuelta queremos que se asiente en nuestro día a día”.

La Comisión 8M —el espacio de coordinación del movimiento que, de manera horizontal y autogestionada, se organiza cada año para conmemorar el día internacional de lucha las mujeres— considera que los motivos para salir a la calle a reivindicarse, siguen existiendo. Por tanto, este año acordaron aterrizar las reivindicaciones contenidas en el argumentario  que han consensuado en los últimos años —un material vivo y en continuo desarrollo— en propuestas concretas como: la ratificación e implementación del convenio 189 de la OIT, de empleo digno para las empleadas domésticas; una implementación real de la educación afectivo sexual integral y laica en las aulas; la elaboración y cumplimiento de protocolos contra agresiones sexuales en el ámbito universitario; medidas efectivas contra el acoso lgtbiqfóbico, garantizar el derecho a la vivienda sabiendo que una buena parte de los desahucios los han sufrido mujeres con hijos a cargo; aplicar medidas de corresponsabilidad para el reparto justo de los cuidados, y la derogación de la ley de extranjería que evite muertes en frontera y permita regularización de documentos, entre otras.

Éxito del 8M y debates pendientes

La fuerza adquirida por el movimiento feminista en los últimos años ha hecho paradójicamente que se le cuestione más que nunca, e incluso que por momentos dé la impresión de que se fractura debido a debates no resueltos. “Estamos fuertes y por lo tanto los debates son muy visibles. En el movimiento siempre ha habido mucho debate interno. Si algo tenemos las feministas es que lo cuestionamos todo. Es una forma que tenemos también de crecer, de desarrollar, de explicárnoslos a nosotras mismas”, destaca Ruth Caravantes, otra portavoz.

Asimismo desde la Comisión 8M reconocen que el movimiento está más vivo porque muchos son los consensos que se mantienen y se construyen, más allá de los debates pendientes, porque se impone, dicen, el trabajar juntas por los que les une, por la ampliación de derechos y por una vida digna. “Es difícil llegar a un consenso porque hay mucha variedad en ese 8M. Hay desde abolicionistas, pro derechos, regulacionistas... el abanico es amplio. Esos debates están ahí y lo debatiremos, mientras tanto trabajamos lo común, lo concreto, lo que nos une, en lo que estamos de acuerdo y es en cambiar esta sociedad capitalista y machista. En el 8M estamos todas” refuerza Luisi.


De manera paralela, y a pesar de lo mucho que queda por conseguir todavía, se reconocen muchos éxitos. En palabras de Ruth: “El movimiento feminista viene acumulando éxitos y cada vez somos más. Lo viral que se ha hecho ‘y la culpa no era mía, ni donde estaba ni cómo vestía’, el cómo se ha asumido socialmente y la denuncia pública que ha creado, es un cambio importante en nuestras vidas. Es verdad que esto debe ir dotado de otras medidas, pero es un ejemplo de los éxitos que se van consiguiendo”.

Hacia dentro del movimiento feminista la activista reconoce que funciona el que son más, y más fuertes, “Esta comisión 8M es el espacio donde siempre se ha reunido el movimiento, pero donde antes nos reuníamos veinte, pues ahora somos 300 o 400, aunque es un proceso a largo plazo. Otro de los éxitos es haber visibilizado el feminismo que nace desde nuestras vidas cotidianas, desde cada barrio, desde lo que te afecta en el día a día. El asumir las luchas cotidianas como propias y que se haga masivo, es también un éxito del feminismo".

La manifestación del 8M

Desde la comisión el 8M insisten en que este mes de Revuelta Feminista, lejos de debilitarse, desdibujar la vindicación o el significado del propio día, el movimiento ha cogido mucha fuerza sobre todo en los barrios, y que se llega al día señalado con igual interés y determinación. “Hemos hecho una apuesta política por que no se centre en el día 8 de marzo, pero es que todos los días lo son. Nuestras reivindicaciones, al ser una revuelta cotidiana tienen que estar presente todos los días del año. El plantear acciones previas no es para desvirtuar, sino para acumular fuerzas y que cuestiones del argumentario, que entendemos fundamentadas, tiene que ser visibles previamente al 8M.

Manteniendo el mismo recorrido que en 2019, la manifestación partirá a las 17 horas de este domingo, desde Atocha hasta Plaza de España. La comisión 8M asegura estar en contacto permanente con el Ministerio de Sanidad para estar al día en cuanto a medidas de prevención en torno al Coronavirus, y en caso de recibir cualquier aviso que pudiera afectar la manifestación. Hasta el momento no se prevé la cancelación por ese motivo. Sin embargo apunta Sara Navacerrada sobre lo paradójico de la alarma social causada por el virus, pero no por el asesinato de mujeres que sigue ocurriendo casi todos los días. “El patriarcado también asesina y la alarma social siempre recae a un lado y no para las cuestiones del feminismo”.

Actividades previstas de la Comisión 8 de Marzo de Madrid
6 de marzo: concentración contra el racismo institucional, en las leyes y en las calles. 18.00h, Congreso de los Diputados.
7 de marzo: reclama feminista, antes de la media noche en barrios y pueblos.
8 de marzo: lectura de manifiesto en barrios y pueblos. 12.00h.
8 de marzo: manifestación de Atocha a Plaza de España. 17.00h.

Archivado en: Feminismos 8 de marzo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
#52273
24/3/2020 12:44

Comprendo el movimiento. Es una forma interesante de conseguir puestos de trabajo sin pasar por pruebas de selección ni cualificación profesional mas alla del genero.

0
0
#48723
7/3/2020 19:06

Todas tenemos derechos

0
0
#48608
5/3/2020 18:33

Una Revuelta apoyada por el gobierno? Más bien desfile del poder actual

1
1
#48583
5/3/2020 13:57

Feministas sin fronteras contra los nacionalismos que quieren mas fronteras

2
3
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.