Derecho a la vivienda
Los afectados por el Bono Joven Alquiler se unen al Sindicato de Inquilinas y reclamarán vivienda asequible

Los dos colectivos han convocado una concentración este sábado para denunciar los retrasos provocados por la Comunidad de Madrid en el cobro del Bono Joven Alquiler y reivindicar soluciones reales y efectivas que hagan de la vivienda algo accesible para los más jóvenes.
Alquiler Madrid julio 23
Anuncio de pisos en alquiler David F. Sabadell

El Bono Joven Alquiler en la Comunidad de Madrid sigue siendo un desastre. Así de claros y concisos se muestran desde la Plataforma de Afectadxs por la gestión de esta ayuda que parte del Ejecutivo central pero puesta a disposición de la ciudadanía a través de los gobiernos regionales. Cansados de parches, desde la Plataforma aúnan fuerzas con el Sindicato de Inquilinas de Madrid. Juntos, juntas, sacarán músculo el próximo 4 de noviembre a las 12.00 horas en la madrileña Puerta del Sol para denunciar cómo los precios de los alquileres continúan marcando máximos históricos mientras el mercado no se encuentra regularizado.

“Los jóvenes invertimos en torno al 80% de nuestro salario en alquiler. Es inviable”, explica Noelia

“Los pagos de la ayuda llegan más tarde que pronto, pero queremos reivindicar también lo que conlleva vivir en una región como la Comunidad de Madrid siendo joven”, expresa Noelia, portavoz de la Plataforma de Afectadxos. La capital es un gran polo de atracción para jóvenes, tanto aquellos que llegan para introducirse en el mercado laboral como los que se establecen en la ciudad para cursar sus estudios universitarios. En cambio, hay otra realidad que parece a nadie importar: “Los jóvenes invertimos en torno al 80% de nuestro salario en alquiler. Es inviable”, resume Noelia.

Ella paga 800 euros de alquiler por un piso de 40 metros cuadrados. El respiro que supondría el bono joven del alquiler, unos 250 euros mensuales, no llegó a tiempo. “Ahora nos han abonado los pagos de 2022 gracias a una burocracia y unos procedimientos que han generado una espera terrible”, añade la portavoz. Ella ha tenido algo más de suerte que las 4.000 personas, en torno al 40% del total, a las que todavía no les ha llegado ningún ingreso, según señala el colectivo.

“Yo tenía toda la documentación preparada el primer día que se abrió la convocatoria y no recibí ningún tipo de respuesta hasta un año después”, ejemplifica Noelia

La espera tan dilatada a la que se vieron en la obligación de sufrir respondió a la lentitud de la Administración pública madrileña a la hora de gestionar esta ayuda procedente del Gobierno central. “Yo tenía toda la documentación preparada el primer día que se abrió la convocatoria y no recibí ningún tipo de respuesta hasta un año después”, ejemplifica con su caso Noelia.

Derecho a la vivienda
Alquiler joven El Bono alquiler joven no llega a Madrid: “No podemos aguantar más”
Miles de personas beneficiarias de esta ayuda impulsada por el Ejecutivo central esperan el ingreso correspondiente a 2022, lo que se traduce en 3.000 euros, mientras desde la Consejería de Vivienda no les informan de cuándo harán el pago.

Madrid rechaza a los jóvenes

En medio de tamaña incertidumbre, los afectados y afectadas no dejaban de ir de un lugar para otro. Llamaban a diferentes consejerías, también al número de información madrileño, el 012, pero todo el mundo se rebotaba la pelota. “Hemos decidido alinearnos con el Sindicato de Inquilinas de Madrid porque luchamos por los mismos derechos”, adelanta esta vecina de Príncipe Pío. Y es que, en realidad, se han percatado que esta ayuda del Bono Joven Alquiler no es más que otro parche que intenta, pero no consigue, aplacar el problema de la vivienda en los jóvenes en España.

“Vienes aquí a vivir y te piden unos honorarios, un aval, una carta de presentación, incluso pasas por un proceso de selección. Al final van a conseguir que no podamos vivir en ningún sitio”, añade Noelia, técnica de selección de recursos humanos que ingresa unos 1.400 euros netos mensuales. “Casi tengo que dar las gracias, porque me pongo a mirar y está todo por las nubes”, sintetiza Noelia.

Valeria Racu, como portavoz del Sindicato de Inquilinas de Madrid, sabía perfectamente que la ayuda del Bono Alquiler Joven sería una medida insuficiente. “Lo único que ha hecho es fomentar y echar más leña al fuego sobre los alquileres en la Comunidad de Madrid”, confirma a El Salto. El colectivo denuncia que el fin último de la ayuda supone pasar dinero público a los bolsillos de los caseros privados. “Eso no consigue intervenir el mercado, que es lo que necesitamos para dejar de invertir el 80% de nuestro sueldo en la vivienda”, sentencia.

La meta: destruir al rentismo

Desde el principio, el Sindicato vio cómo los requisitos y trámites burocráticos que se debían realizar para acceder a la ayuda iban a dejar a mucha gente sin acceso a la misma. “Al final, los jóvenes se autoorganizaron para reivindicar sus derechos y vimos que era buena ocasión para trabajar conjuntamente”, admite Racu. De esta forma, sus principales demandas pivotan en torno a la exigencia de que se abonen las cuantías adeudadas, que en muchos casos superan los 2.000 euros. “Estamos seguras de que, si la ayuda fuera a parar a los caseros se habría implementado mucho más rápidamente”, enfatiza esta activista por la vivienda. Pero no se quedan ahí, ni mucho menos.

"Aspiramos a acabar con este sistema que no nos permite ni siquiera tener una vida digna. Se hacen con la educación, la sanidad y la vivienda. Especulan con todas nuestras necesidades básicas”

“Nuestra meta es acabar con el rentismo y la especulación inmobiliaria, aunque el horizonte sea mucho más amplio. Aspiramos a acabar con este sistema que no nos permite ni siquiera tener una vida digna. Se hacen con la educación, la sanidad y la vivienda. Especulan con todas nuestras necesidades básicas”, se explaya la misma Racu.

Sus ideales van mucho más allá, de hecho. Desde el Sindicato de Inquilinas, ahora de la mano de la Plataforma de Afectadxs por el Bono Alquiler Joven, están convencidas de que la lucha hace el camino: “Si conseguimos derrocar al rentismo, estaremos mucho más preparadas para enfrentar al sistema en su totalidad y poder crear nuevas alternativas de vivienda”, en palabras de su portavoz.

En cada casa, vecinos organizados

Racu se refiere a crear nuevas realidades, un mundo nuevo, que no tenga que escoger entre un mercado privado totalmente asalvajado e intervenido a favor de la acumulación de propiedades, poder y capital, o un Estado que la mayoría de sus instituciones hacen sostener ese mercado, parafraseando a la activista.

"Queremos construir en cada casa, bloque y barrio un contrapoder, una base organizada que sea consciente del conflicto que existe entre las inquilinas y nuestro casero, porque la mayoría de nosotras tenemos un casero multiarrendador”

“Soñamos con organizarnos cada vez más. Queremos construir en cada casa, bloque y barrio un contrapoder, una base organizada que sea consciente del conflicto que existe entre las inquilinas y nuestro casero, porque la mayoría de nosotras tenemos un casero multiarrendador”, explica la activista.

Aunque la materialización de sus ideales puede parecer algo lejano, desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid tienen muy claro el camino que deben seguir. No son pocos las victorias que han cosechado y cargan orgullosas a sus espaldas. Por ejemplo, han ganado conflictos colectivos contra grandes propietarios y fondos buitre gracias a su organización colectiva que ha hecho cambiar la balanza del poder y hacer que las inquilinas tengan que enfrentarse a su casero de manera individual.

Otras pequeñas victorias también insuflan algo de aire, como que la Ley de Vivienda incluya que los gastos de gestión de las inmobiliarias los pague el arrendador. Es decir, aquella persona que solicita sus servicios. Allí donde el control del cumplimiento de la legalidad no llega, está el Sindicato de Inquilinas: “En algunos casos, hemos recuperado honorarios que nunca se deberían haber cobrado en menos de 24 horas”, concluye Racu.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.