Venezuela
Venezuela: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

País caribeño de nueve letras donde se mezcla una gigantesca crisis económica, un Gobierno deslegitimado e ineficiente, una oposición también deslegitimada que busca una intervención militar con una gran potencia que ansía las principales reservas de petróleo del mundo. ¿Alguna idea?

Venezuela Cómo Hemos Llegado
Hugo Chávez. Chávez en el acto de Juramentación de las Unidades Bolivarianas en junio del 2010 en Caracas.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

2 mar 2019 06:00

Se alinearon los planetas hacia Venezuela. La muerte de Chávez, la crisis económica, la incapacidad de Nicolás Maduro, la incompetencia de la oposición para asistir a las presidenciales, el advenimiento de la nueva derecha en América Latina y de Trump en Estados Unidos, la caída de los precios del petróleo y el desmantelamiento de la estatal petrolera. Todo ello exagerado por el clímax de la campaña mediática internacional. Así que no queda “planeta” que no gire hacia Venezuela, prefigurando un escenario explosivo en puertas.

El Gobierno de Maduro

Muerto Chávez, la dirección de la Revolución bolivariana recayó en Maduro y Diosdado Cabello. Al primero le tocaría gobernar, al segundo mantener las fuerzas políticas y militares aceitadas. Pero muy pronto sobrevino una severa crisis económica que en poco tiempo se volvió moral debido a innumerables escándalos de corrupción; y social, en cuanto el Estado omnipotente no pudo seguir asistiendo como lo hacía con las millonarias políticas sociales.

Una crisis que también se convirtió en política, puesto que la oposición arrasó en las legislativas de 2015 y mostró que el chavismo tendría que conformarse con ser una minoría social y ya no el otrora movimiento mayoritario. Todo esto acompañado de dos levantamientos violentos en 2014 y 2017 que contribuyeron a destruir la economía y la paz social.

A Maduro se le ocurrió “reestructurar” a la estatal petrolera PDVSA, fuente de la mayoría de las riquezas nacionales, lo que culminó en el desmantelamiento de la industria y la merma de dos tercios de su producción, según la OPEP.

Todo ello en medio de una escalada hiperinflacionaria —a la que Maduro no supo enfrentar—, y mecanismos de distribución de un “dólar barato” que sirvió para generalizar la corrupción y desmoralizar a la población. ¿Alguien recuerda las oleadas de venezolanos que salían como turistas por el mundo en 2012 y hasta 2014 repletos de dólares subsidiados?

Durante el primer Gobierno de Maduro, los venezolanos pasaron de ser turistas a ser emigrantes. De tener el sueldo mínimo más elevado de la región al más bajo, incluso inferior al de Haití.

El Estado venezolano se fue volviendo más lerdo en la medida que crecían los problemas sociales. Los discursos oficiales se vaciaron de contenido y se aislaron de los problemas de la gente, lo que era el principal motor de la política chavista. La oposición y el Gobierno se convirtieron en dos minorías agresivas y autoritarias cuyos intereses pasaron por encima de la situación nacional.

La mayoría de los procesos revolucionarios han sido proclives históricamente hacia la burocratización; el proceso bolivariano, incluso antes de Maduro, llevó esa tendencia ayudado por el grandilocuente poder económico con que contaba el Estado y la consecuente sobrevaloración de la moneda que invitaba a aumentar las importaciones y debilitar la producción interna.

El continente se derechiza

Antes de la muerte de Chávez, América Latina vivía un movimiento de unidad regional. Hasta los gobiernos de derecha se plegaron a la tendencia unionista y solidaria. Los principales países de la región eran gobernados por movimientos progresistas y de izquierda.

Pero a la izquierda no le fue muy bien gobernando y el péndulo giró inusitadamente hacia la derecha, despertando el recelo contra el modelo bolivariano que se venía expandiendo y había logrado desterrar el neoliberalismo y frenar la estrategia económica estadounidense para la región. Venezuela comenzó a estar en la mira y sus aliados pasaron a ser agresores.

Hoy, el Brasil de Jair Bolsonaro y la Colombia de Iván Duque representan vecinos con un claro discurso favorable a la intervención estadounidense sobre Venezuela. En el lado oriental, Guyana ha aprovechado la situación para abrir un viejo conflicto sobre el Esequibo, un territorio en disputa, apadrinada por Exxon Mobile, que ha descubierto petróleo en la zona.

Rodeados y bajo amenaza de disgregación, los venezolanos vivimos entre dos opciones: o vemos cómo se atornillaba perpetuamente Maduro y los militares en el poder o vemos tropas invasoras acabando literalmente con el país y robando nuestras riquezas. Quizá esté allí la causa de todo: Venezuela es el país con las reservas petroleras más grandes del mundo. Además es rica en oro, coltán, gas y agua. EE UU necesita esos recursos para competir con China y Rusia y para retomar la influencia en la región, su histórico patio trasero.

La era Trump

El Gobierno de Trump ha sido clave en el asedio internacional a Venezuela. Ya Barack Obama había firmado un decreto ejecutivo que declaraba el país una “amenaza inusual y extraordinaria” para EE UU. Pero ha sido en el mandato de Trump cuando comenzaron a imponerse sanciones unilaterales. Al principio solo a funcionarios. Luego a los activos del país y a sus negocios del petróleo, el oro y las criptomonedas. Todo esto ha llevado a obstaculizar la compra de alimentos y medicinas del país.

Ya a partir del segundo mandato de Maduro, en enero de 2019, el Gobierno de EE UU comenzó a plantear la posibilidad de una intervención militar y decretó un embargo petrolero a PDVSA, una medida que podría paralizar la producción de gasolina —afectando dramáticamente la distribución de alimentos— y la venta de petróleo, que terminaría dejando sin liquidez a un país adicto a las importaciones.

Otra calamidad: la oposición

Aunque el cuadro parezca dantesco, todavía no está culminado. Las alternativas posibles, como una elección o referéndum, son rechazadas por la propia oposición.

Las divisiones en la oposición han impedido producir una alternativa confiable para sustituir a Maduro. El adelanto de las presidenciales de diciembre a mayo de 2018 sorprendió a la oposición atomizada y muy dependiente de los designios de los poderosos sectores que la dirigen desde Miami y que no quieren una salida democrática. Este escenario todavía dejaría muy fortalecido al chavismo, quien controla las fuerzas armadas, la policía, la mayoría de gobernaciones y alcaldías, importantes territorios populares y empresas del Estado como PDVSA. Al parecer prefieren una opción —digamos— más automática que aniquile de cuajo al chavismo.

Así que el grueso de la oposición terminó declarándose abstencionista y dejó el camino abierto para la reelección de Maduro, y el triunfo del oficialismo en 20 de las 24 gobernaciones y 310 de las 335 alcaldías.

Las matemáticas no fallan, pero no hacen política. En las legislativas de 2015, cuando la crisis no había llegado a su clímax, la oposición sacó 7,7 millones de votos. Maduro fue reelecto en 2018 con 6,2 millones. La victoria opositora era inminente. Pero prefirieron jugar con la carta de la intervención de los halcones.

La oposición, después de intentar innumerables golpes de Estado y levantamientos, ya ni pelea, todos sus actos se relacionan con pedir una intervención militar, al costo que sea. Perdieron el escenario electoral, el político y la calle, y sus líderes están deslegitimados.

Su derrota o su victoria se basa única y exclusivamente en lo que decida Trump. Si invade, creerán que ganaron, así destruya al país. Si no invade, habrán perdido todo, porque no cuentan con otro escenario. 

La Campaña internacional

Ha sido brutal y despiadada la campaña mediática mundial contra Venezuela. Repleta de medias verdades. Usándola como antimodelo del neoliberalismo en auge.

Las imágenes de venezolanos peleando por comprar comida no hablan que el subsidio a los alimentos en Venezuela es incomparable al de cualquier otro lugar en América Latina. Las imágenes de conflictos y represión no hablan de que antes del chavismo en las calles asesinaron a miles de hombres y mujeres en el llamado Caracazo de 1989, y ningún país pidió intervención o sanciones. Las imágenes de venezolanos caminando hacia Colombia “huyendo”, no explican que en Venezuela hay más de cinco millones de inmigrantes que ante una mala situación económica desearán lógicamente volver a su país.

Hoy día, esta campaña se concentra en una “ayuda humanitaria” ridícula e inefectiva en su cantidad, y que obviamente tiene otras razones que no han sido develadas. Pero que además llega muy tarde o muy temprano. Nos explicamos.

La migración y las crecientes remesas han estabilizado los ingresos de millones de familias. La situación actual no es la explosiva de 2016 y 2017. El Gobierno ha logrado, en los últimos dos años, políticas de distribución de alimentos (CLAP) que han sido masivas y exitosas.

Esas imágenes que viajaron por el mundo, hace algunos años, de venezolanos peleando por comprar comida, de gente comiendo basura, o de saqueos, han bajado notablemente su impacto. Muchas veces eran imágenes de otros países, muchas veces exageradas y otras eran reales. Dichas imágenes hoy no se dejan ver con aquella crudeza, porque la situación no llega a ese nivel de alarma. La nociva situación del sistema público de salud es comparable a la de muchos países de la región que nadie quiere invadir.

Así que la ayuda humanitaria llega o muy tarde, o muy temprano: habrá que ver cómo las nuevas sanciones de Estados Unidos a la estatal petrolera afectan la cuestión social. Las medidas pueden generar incapacidad para producir gasolina lo que trae problemas básicos en la distribución de alimentos y enseres, sumado a la falta de liquidez del Estado, esencial para la importación de bienes básicos, de la que tanto depende Venezuela.

Solo que ahora el Gobierno de Maduro tiene más poder en su argumento central: el responsable directo es Estados Unidos y la oposición que avala sus actos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
aitorpens
9/3/2019 10:37

Estupendo articulo, que no atiende al dogma de derechas, ni de izquierdas. Ni blanco ni negro, siempre hay claroscuros. Por fin leo algo de verdad en todo esto. Gran articulo que destapa miserias de unos y de otros y abre los ojos. Gracias Ociel! Gracias El Salto! Prensa libre, para un mundo libre!

2
0
#31183
3/3/2019 19:02

Tengo una idea: INTERNACIONALISMO

0
0
#31145
2/3/2019 17:10

Me parece un buen artículo pues analiza de manera integral la crisis desde todos sus ángulos, apunta debilidades de ambos bandos y sugiere sin plantearlo algunos escenarios democráticos de salida al conflicto que afecta a todas y a todos los venezolanos chavistas o de oposición. Diálogo en base a un programa de nación a mediano y largo plazo sin intervención extranjera ni oligopolio económico de las familias minoritarias. ¡Ánimo Venezuela!

6
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.