Turismo
Instrucciones para frenar un tsunami

Es necesario intervenir de manera urgente sobre los aspectos más agresivos de la invasión turística.

Cádiz alquiler turismo
Rehabilitación de un inmueble histórico para apartamentos turísticos. Maca Hernández
24 ene 2020 06:00

En Cádiz se dan las condiciones para el desastre: los barrios del casco histórico de la ciudad son un espacio tremendamente vulnerable a la presión turística. A pesar de la transformación surgida en los años 80 a través de la intervención de diversos programas de regeneración urbana, desde los URBAN a los planes de vivienda de la Junta de Andalucía, estas zonas se siguen caracterizado por la mezcla social donde conviven bolsas de pobreza con clases medias y altas, economías informales y una población envejecida. Se mezclan viviendas en condiciones muy precarias, casas y edificios vacíos y, a veces, completamente ruinosos.

La crisis de 2008 no hizo mucho por mejorar la situación. Ahora, estos espacios se enfrentan a una nueva amenaza: la subida de los alquileres con un mercado bajo presión, se multiplican las obras en el centro de pequeños hoteles y edificios enteros son rehabilitados como alojamientos turísticos. Esto tiene un efecto sobre la vida en los barrios, los precios del alquiler o los servicios orientados hacia turistas —¿qué necesita un turista: una tienda de barrio que cierre los domingos o un Carrefour Express?— y conlleva el riesgo de perder la riqueza etnográfica y convertir la ciudad en un decorado, entrando en una lógica de gentrificación y expulsión de los habitantes hacia zonas mas asequibles.

El Ayuntamiento ha de liderar una batalla que no se decide solo en las competencias municipales sino en la creación de un nuevo sentido común

¿Cómo pararlo? Para diversificar la dependencia económica hacia el turismo, hay que entender que el mercado de trabajo no tiene una lógica local sino metropolitana y que las intervenciones que se pueden hacer desde el Ayuntamiento son limitadas, pero es necesario intervenir de manera urgente sobre los aspectos más agresivos de la invasión turística, que pasan por la licencia para alquileres turísticos y el control de los pisos ofertados. Y es urgente porque se corre el riesgo de terminar gobernando sobre un cascarón vacío. El Ayuntamiento ha de liderar una batalla que no se decide solo en las competencias municipales sino en la creación de un nuevo sentido común y una amplia coalición de actores que planten cara al discurso hegemónico del turismo, denuncie sus consecuencias y plantee alternativas desde el interés común.


Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.