Terrorismo
Los “cuqui-bolardos”

Los bloques de hormigón que el Ayuntamiento logroñés tiene colocados en varias calles céntricas han aparecido pintados representando la bandera local. Una cucada para cierto sector de la ciudad, una cursilada para otro más numeroso, el caso es que ahí están, y me ha dado por pensar sobre ello.

Bolardos antiterroristas en Logroño
Bloques móviles de hormigón, usados a modo de bolardos antiterroristas, recien pintados en una de las calles de Logroño
Aleix Romero Peña
24 ene 2018 19:47

Los bolardos, nuestros esforzados guardianes de la civilización occidental, han venido para quedarse. Al menos en Logroño. No de otra forma cabe interpretar la decisión de algún espíritu sensible y con mando en plaza de adecentar su sobrio uniforme, pasto de suciedades callejeras de distinta naturaleza.

Los “cuqui-bolardos” son la cronificación de un fenómeno en principio excepcional.

La verdad es que después de varios meses no tenían una pinta muy lucida; por decirlo claro, quedaban feos ante las visitas. Además, ese blanco hormigón invita a pintarles unas rayas color granate, sugiriendo así con ello la bandera municipal. Nacen así los “cuqui-bolardos”, genuinos aspirantes a hacerse con el hueco dejado en la memoria colectiva por los Ositos de Gominola, una intervención artística realizada en la Gran Vía hace diez años que devino en homenaje al nepotismo, al mal gusto y a la puerilidad, todo junto en el mismo pack.

Los “cuqui-bolardos” son la cronificación de un fenómeno en principio excepcional. A primera vista, tales obstáculos tienen la misma funcionalidad en una ciudad del siglo XXI que una muralla medieval, es decir, que poco o nada pueden añadir a la seguridad. Atropellos masivos como los de Niza o Barcelona simplemente fueron otra modalidad terrorista de sembrar el pánico, ni la única ni la más generalizada.

Es cierto que en su momento los elementos de contención urbana contribuyeron a sostener lo que se conoce como paz social. La histeria generada por el atentado de las Ramblas de agosto del año pasado se canalizó en un fervor inusitado por los elementos de contención urbana, alimentado muy a lo loco, sin una reflexión previa sobre potencialidades y riesgos. Se imponía que toda ciudad, toda arteria y todo festejo que se preciaran, colocasen sus correspondientes bolardos, jardineras y maceteros para poder respirar con calma.

Pero no siempre había detrás una amenaza fehaciente, como apunta el hecho de que en Logroño no se instalaron de manera inmediata, sino durante las fiestas de San Mateo; que se hayan mantenido después indica que su permanencia se debe a otras motivaciones ajenas al peligro terrorista.

En principio la colocación de los bloques de hormigón en las zonas de bares es una forma de impedir la circulación en las horas de más afluencia, lo cual es una buena medida para evitar el paso de conductores despistados o perjudicados, pero que termina revelándose mala en ocasiones de emergencia, al congestionar las posibles salidas.

Puesta en duda su practicidad, se impone el factor psicológico. Los bolardos nos hacen recordar los atentados de Cataluña y nos transmiten cierta sensación de seguridad, aún y cuando las asechanzas que ensombrecen nuestra cotidianidad tienen poco que ver con el yihadismo y la geopolítica del Medio Oriente.

Pero, si los “cuqui-bolardos” hacen de Logroño una ciudad segura, la sitúan también en el mapa. Junto con el resto de capitales, Logroño está preparada para hacer frente a la hipotética contingencia de un conductor kamikaze. Fantástico. Otro tanto más un Ayuntamiento previsor que vela por la ciudadanía.

Ahora bien, a ver qué improvisan si de repente cunde el miedo a que se nos caiga el cielo encima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.