Teatro
La actriz riojana Rebeca Hernando vuelve al Teatro Bretón

Vuelve, después de varios años, con Todo el Tiempo del Mundo; una obra original de Pablo Messiez sobre la familia y el tiempo. La analogía está servida. Ficción y vida se entremezclan. La ocasión invita a charlar con esta actriz de amplia trayectoria en los escenarios madrileños.

Rebeca Hernando Iñigo rodriguez claro 1
Rebeca Hernando e Íñigo Rodríguez Claro en la interpretación de "Todo el Tiempo del Mundo", de Pablo Messiez Vanessa Rabade
2 nov 2017 17:25
¿Qué supone para ti volver a casa?

Me hace mucha ilusión actuar en el Teatro Bretón y que pueda verme mi gente. Por otra parte, es muy especial juntar mis dos mundos: el laboral y el personal. En Logroño hago vida familiar y en Madrid se desarrolla mi carrera laboral. Juntar compañeros con familia después de una función es para mí extraño, por poco habitual, pero una alegría doble.

¿Qué aprendiste como actriz de tus comienzos en la Compañía de Teatro Pobre del I.E.S La Laboral que continúas llevando contigo?
En el CEI aprendí a llevar el trabajo con alegría. Eso es lo que he seguido buscando siempre. Haciendo teatro se aprende a disfrutar de la responsabilidad compartida y a convivir. Nunca se me va a olvidar porque también es una experiencia para la vida.

Convertirte en actriz profesional y trabajar con directores de teatro reputados como Eduardo Vasco, Helena Pimenta y Juan Carlos Pérez de la Fuente ¿Es como te imaginaste?
No me había imaginado nada en concreto, pero sí te puedo decir que la primera vez que sentí que era una actriz profesional fue cuando me pagaron. Sentí una alegría inmensa. (Risas) Fue entonces cuando sentí de verdad que era mi vida.

¿Y qué es hacerse mayor como actriz?
No tener prisa ni tensión en escena, no estar dispuesta a trabajar a cualquier precio y cultivar un interés genuino por el trabajo. Ponerse a la tarea sin miedo y sin esperanza, como dice Pablo Messiez.


Todo el tiempo del mundo se construye a partir de datos de la biografía de Pablo Messiez. La interpretación de los actores es orgánica y crea la ilusión de que estamos asistiendo a una improvisación ¿Qué le has prestado a tu personaje de todo el tiempo del mundo de tu propia biografía?
Le presto las vecinas de mi pueblo, mis tías, el carácter castellano de mi abuela Alicia y mi madre. Cuando hacemos de madres sale nuestra madre y lo mismo si haces de padre. Es el modelo que nos ha calado hasta el tuétano.

¿Cómo es el proceso de creación de tus personajes?
Yo no tengo un método sistemático. Por mi trayectoria lo que más me ha funcionado es procurarme una comprensión profunda del texto, trabajarlo desde lo que se dice: para qué y por qué se dice. Trato de no pensar en grandes sentimientos que alberguen las acciones que hago. De esta manera, el personaje se va construyendo a medida que se ensaya y al final cristaliza en un todo. Desde afuera a adentro. De lo particular a la general.

No sales en la tele y de momento no te ha invitado Ana Rosa Quintana a su mesa. ¿Cómo lo llevas?
Espero que nunca me invite. (Risas)

¿Por qué eliges el teatro?
No lo he pensado mucho. Elijo el teatro y el teatro me elige a mí. No he hecho nunca nada muy en serio por seguir otro camino. Estoy donde tengo que estar.

Todo el tiempo del mundo es una dramaturgia original también has hecho obras canónicas de teatro clásico español ¿Qué diferencia hay entre un tipo de trabajo y otro?
Depende sobre todo de cómo se trabaje el texto en sí. Como artista las dos experiencias son enriquecedoras, aunque resulta curioso que el público está tan acostumbrado a que el teatro muestre obras clásicas, que les parece raro una dramaturgia original.

¿Y qué les dirías?
Yo creo que cuando el público asiste a una buena obra de teatro contemporánea no sales hablando de lo bien que lo hacen los actores sino de lo que ocurre en la obra. Es decir, la experiencia resulta impactante. El discurso te llega. La experiencia del espectador de una obra de teatro clásica es más estética.

¿Y qué se encuentra el espectador cuando acude a ver Todo el tiempo del Mundo? ¿Se recomienda llevar pañuelo?
Que se prepare. (Risas) El público se emociona mucho porque todos hemos vivido situaciones familiares como las que se muestran en la obra.

Pide un deseo para tu futuro profesional.
Seguir sintiendo que estoy haciendo algo que merece la pena. Algo que hay que contar, que hay que decir, que hay que poner encima de un escenario y además hacerlo con amigos. También quitarle al teatro lo que tiene de profesión y de oficio, que lo tiene y es normal que lo tenga: de precariedad, de competencia, de búsqueda incesante de trabajo y de miedo a perderlo. Cuando trabajas con amigos estás a la tarea, a lo artístico y lo artístico es una cosa muy distinta a la profesión.

Pide un deseo para el futuro del teatro y de la cultura de este país.
Sería maravilloso que las actrices y los actores de teatro pudiéramos tener vacaciones y la tranquilidad de que nuestros hijos van a poder ir a la Universidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.