¿Qué retos tenemos las jóvenes en el próximo ciclo político?

La juventud actual, en un sentido amplio del término, somos una generación criada en la crisis económica y consciente de que no vamos a salir de ella.

Fridays for future 5
David F. Sabadell Protesta 'Fridays for Future' el pasado 1 de marzo frente al Congreso.
Es militante de Anticapitalistas
26 jun 2019 19:31

“I tell you what freedom means to me: No fear.”
Entrevista a Nina Simone, 1968

Uno de los cánticos que se escuchan en las concentraciones y manifestaciones del incipiente movimiento climático juvenil del Estado Español es “¡Tengo miedo! ¡Se derrite el hielo!”. Más allá del pareado y de la dramática devastación ecológica con la que las jóvenes nos encontramos, expresa lo que podríamos denominar como una constante generacional.

La juventud actual, en un sentido amplio del término, somos una generación criada en la crisis económica y consciente de que no vamos a salir de ella. Este hecho, cientos de veces repetido, tiene unas consecuencias concretas a la hora de transitar nuestras vidas y sociedades. Somos las hijas de la contrarreforma neoliberal y asistimos a su envejecimiento destructivo. Las dificultades que tiene el sistema para mantener los niveles de beneficio y acumulación a los que estaba acostumbrado se muestran cada vez de forma más clara. La privatización y mercantilización se extiende a cada vez más sectores de nuestras vidas. El horizonte de progreso parece quedar totalmente relegado a los libros de unas décadas y un siglo que jamás conocimos. Nos ha tocado vivir capitalismo tardío, modernidad líquida o turbo-capitalismo gripado que no es capaz de prometernos una mínima estabilidad mientras observamos ciertos retrocesos en conquistas de luchas pasadas.

Una buena forma de comprobar esto es atender a las propias afirmaciones del sistema. Por un lado, tenemos la famosa frase de Margaret Thatcher que decía “Un joven que pasados los 26 años se encuentra que aún va en autobús puede considerarse un fracasado”. Un alegato en favor del vehículo privado individual, que choca frontalmente contra los límites biofísicos de nuestro planeta pero expresa el sentir de una época. Los inicios del neoliberalismo se asientan sobre este principio de propiedad individual. Se trata de un momento en el que el sistema se esforzaba por crear estos horizontes de satisfacción material, al mismo tiempo que libraba una batalla por destruir la posibilidad de alcanzarlos colectivamente.

Frente a esto, cuando estos días usamos YouTube nos encontramos de vez en cuando con la campaña publicitaria de las galletas Fripozo que hace un alegato amable en favor compartir. Compartir, piso, transporte y alojamiento: “Somos una generación que se ve obligada a compartir, y ahora lo hacemos porque nos gusta”. Este es el mensaje que se nos lanza a las jóvenes: no vais a ser capaces de obtener las bases materiales de generaciones anteriores, así que acostumbraros a disfrutar de la precariedad. Los marcos de satisfacción que el propio sistema es capaz de proyectar se han visto fuertemente afectados. Una imagen que lo sintetiza es la de un rider sin derechos laborales pero que se puede permitir Spotify Premium y una buena tarifa de datos. 

Tampoco caigamos en un malentendido, gran parte de dichas bases materiales eran imposibles de mantenerse. Pero no por ciclos económicos, sino por ciclos metabólicos de nuestro ecosistema. Sin embargo, la ruptura que se produce entre la afirmación de Thatcher y el alegato de Fripozo no tiene lugar por una comprensión y asimilación de los límites naturales, sino por un reconocimiento honesto de las migajas menguantes que este sistema nos escupe. Hace un tiempo un compañero afirmaba en Twitter que cada vez que veía una serie se preguntaba ¿cómo podrán permitirse un piso así? Y, es que, ya nos parece prácticamente una fantasía el poder alquiler un piso entero para nosotras solas. Alquilar una habitación pequeña en un piso compartido y confiar en que no te suban el alquiler porque el barrio se está poniendo de moda es lo que nos ha tocado. 

La precariedad, inestabilidad y temporalidad se encuentran con una crisis generalizada de muchas facetas ante la que el miedo y la inseguridad son respuestas lógicas. No es casualidad que los trastornos de ansiedad estén en auge y con una tendencia hacia edades cada vez más tempranas. Se trata de cuestión generacional cada vez más presente y que encuentra sus causas en la presión y continua inseguridad vital. De un modo similar, es normal tener miedo en los tiempos que nos ha tocado vivir. Miedo a la precariedad, miedo a sufrir una agresión por tu género u orientación sexual, miedo a ser expulsado del país por no tener un papel que te ampare, miedo al cambio climático y a un futuro ecológicamente devastado. Quizás, la mejor idea es aceptar ese miedo, reconocerlo y construir colectivamente desde ahí. Justamente reconociendo nuestra debilidad, nuestra interdependencia con las personas que nos rodean y nuestra ecodependencia con la naturaleza podremos avanzar.

Los horizontes de progreso y satisfacción material que vendía Margaret Thatcher son falsos. Pero la resignación a compartir y competir por migajas esconde a quién se está comiendo el pastel completo destruyendo unas mínimas posibilidades de supervivencia futura. Frente a ello, debemos acercar distancias, comprender a la compañera que tenemos al lado, expresar nuestros temores y empezar a tejer desde nuestra fuerza colectiva. Convertir el miedo en militancia, no por fetichismo ni nostalgia histórica, sino porque nos va la vida en ello. 

Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como revolucionarias es construir espacios y comunidades fuertes desde los que atrevernos a proyectar horizontes de emancipación. Como jóvenes, nos toca impugnar la basura publicitaria neoliberal en la que nos ahogan: coger el paquete de galletas entero, pasarnos por el Sindicato de Inquilinas cuando nos suban el alquiler, defender el transporte público y a sus trabajadores, y denunciar al Airbnb ilegal de 4ºD. 

Por nuestra parte, trabajamos cada día para construir estos espacios y comunidades. En julio tomaremos un respiro del trabajo diario y avanzaremos en discusiones políticas a largo plazo en los Campamentos Internacionales de Jóvenes Revolucionarias. Entre el 21 y 27 de julio, más de 300 jóvenes de más de 10 países nos juntaremos en un ciclo de talleres, formaciones y espacios de ocio desmercantilizado. Un programa político de seis días temáticos, diferentes espacios permanentes y comisiones de trabajo. Una gran oportunidad para compartir experiencias de lucha y construcción con compañeras de todo el mundo. Debatir y aprender colectivamente sobre nuevos ciclos de movilizaciones. 

Gran parte de los conflictos a los que nos enfrentamos tienen un carácter internacional. Nuestra organización, reflexión y respuesta no puede ser menos. Construir comunidades fuertes por la base y redes amplias que las conecten. De esta forma podremos empezar a convertir el reconocimiento de nuestro miedo en un objetivo común que se sintetiza en palabras de Rosa Luxemburgo 

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.”

Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...