Opinión
Mar arrasado

El objetivo de ampliar la frontera de la extracción de combustibles fósiles en un momento de crisis climática cada vez más aguda es simplemente demencial.
La crisis del petróleo por la caída de la demanda amenaza con arrastrar a los mercados financieros.
Wikimedia Commons La crisis del petróleo por la caída de la demanda amenaza con arrastrar a los mercados financieros.
2 oct 2023 06:00

El 1 de agosto, en el nordeste de Escocia, en medio del verano más caluroso de la historia registrado hasta la fecha, dos conjuntos micrófonos estaban grabando. El primero se hallaba colocado ante el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, que intervenía en el exterior de una terminal de procesamiento de gas propiedad de Shell, ubicada en el extremo oriental de Escocia, con motivo de la presentación del plan de autorización de cien nuevas licencias de perforación concedidas para buscar combustibles fósiles en el Mar del Norte. A cierta distancia de la costa, y lejos de la atención de los medios de comunicación, un segundo conjunto de micrófonos era arrastrado bajo el agua de acuerdo con las indicaciones de la empresa de geofísica SAExploration, con sede en Texas, para sondear el fondo marino en busca de combustibles fósiles.

Estas prospecciones forman parte de una industria en auge. El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) deja claro que no pueden iniciarse nuevos proyectos de explotación de combustibles fósiles si queremos evitar un calentamiento global catastrófico. Sin embargo, según Offshore Magazine, publicación especializada en prospecciones marinas de combustibles fósiles, “el futuro se presenta brillante”.

En estos momentos, se están realizando prospecciones de gran envergadura en aguas de Argentina, Brasil, Costa de Marfil, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Grecia, Malasia, México, Namibia, Noruega, Reino Unido, Rusia y Turquía

Se espera que el sector crezca el 14% sólo este año. En estos momentos, se están realizando prospecciones de gran envergadura en aguas de Argentina, Brasil, Costa de Marfil, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Grecia, Malasia, México, Namibia, Noruega, Reino Unido, Rusia y Turquía. Esta expansión se debe en parte a las perturbaciones provocadas por la guerra de Ucrania, a los nuevos avances tecnológicos y a una industria animada por unos beneficios hipertrofiados deseosa de defender y ampliar su posición. La búsqueda de combustibles en el lecho marino también se ve impulsada por su creciente escasez. Gran parte de la oferta “convencional” de petróleo y gas ya está sobreexplotada, lo que obliga a las compañías mineras a optar por soluciones inusuales.

La explotación de yacimientos “no convencionales” requiere tecnología avanzada. Antes de perforar un pozo de petróleo o gas en el lecho marino hay que cartografiar la zona y la forma más precisa de hacerlo es mediante un proceso llamado de “exploración sísmica”. Para ello, un barco atraviesa lentamente la “zona de adquisición” (el término utilizado por la jerga del sector para referirse al lugar que se está cartografiando), arrastrando tras de sí cañones neumáticos y micrófonos, a veces en líneas de 10 km de longitud. Los cañones neumáticos lanzan ráfagas regulares de sonido al agua, mientras los micrófonos registran el eco que rebota del lecho marino. Para penetrar en el subsuelo, donde puede haber petróleo y gas, las explosiones tienen que ser extremadamente fuertes. Con unos inimaginables 240 decibelios, se encuentran entre los sonidos más fuertes que puede producir el ser humano. Por establecer una comparación pertinente, indiquemos que estos sonidos son más fuertes que el sonido producido por la explosión de una bomba atómica.

Para cartografiar la zona de adquisición se necesitan cientos de miles de explosiones de este tipo. Los cañones disparan cada diez segundos, 24 horas al día, durante meses. A este ritmo, el número de explosiones aumenta rápidamente. En el momento en el que el primer ministro británico Sunak efectuaba su anuncio, el buque de SAExploration en el Mar del Norte habría disparado casi un millón de ráfagas en los ciento ocho primeros días de su misión.

¿Qué ocurre cuando los microorganismos son golpeados por una onda sonora de 240 decibelios? La simple respuesta es que nadie lo sabe; no se ha estudiado adecuadamente

Una bióloga marina convertida en denunciante de las prácticas de su ámbito profesional, preocupada por las posibles repercusiones ecológicas de este método de trabajo, describió recientemente su estancia a bordo de un buque de exploración sísmica que trabajaba frente a las costas de Australia. Le dieron unos prismáticos y le encargaron que vigilara la presencia de ballenas; si la tripulación tenía confirmación visual de determinados tipos de estas, interrumpían temporalmente las explosiones. Pero esta salvaguarda era limitada, no sólo porque los cañones neumáticos se arrastraban 10 kilómetros por detrás del barco, cerca o más allá del horizonte, sino también porque las explosiones continúan durante la noche, cuando no hay ningún observador de servicio.

No cabe duda de que los cetáceos (delfines y ballenas), que perciben el sonido de formas distintas y complejas (son capaces de “ver” y sentir con el sonido), escuchan con agudeza las explosiones. Los humanos pueden oír frecuencias de entre 20 y 20.000 hercios (Hz); los delfines mulares pueden oír hasta 160.000 Hz. Utilizan su oído ultrapreciso para localizar comida, navegar y comunicarse. Es probable que cientos de miles de explosiones dotadas de un volumen semejante al de bombas nucleares, que destrozan su hábitat, afecten a sus sentidos de un modo que no podemos comprender. Es un acto de violencia tremendo. ¿Qué ocurre con los demás habitantes del océano sobreexplotado y acidificado? ¿Qué ocurre cuando los microorganismos son golpeados por una onda sonora de 240 decibelios? La simple respuesta es que nadie lo sabe; no se ha estudiado adecuadamente.

La explosión de una bomba atómica de sonido cada diez segundos es un acto extremadamente hostil con los ecosistemas oceánicos

Esta falta de investigación ecológica contrasta netamente con el nivel de conocimientos tecnocientíficos necesarios para transformar la grabación de las explosiones que resuenan en el fondo marino en mapas para las empresas de combustibles fósiles. El procesamiento de estas grabaciones es muy complicado y a menudo requiere superordenadores para procesar los datos geofísicos. La multinacional petrolera estadounidense ConocoPhillips, por ejemplo, tiene uno de los superordenadores más potentes del mundo, una máquina que ocupa 1.000 metros cuadrados construida expresamente en un centro de datos de Houston. Gran parte de su capacidad de procesamiento se dedica a convertir los datos procedentes de la exploración sísmica en mapas. Estos procesos son fundamentales para la industria extractiva, hecho que complica el llamamiento a “seguir a la ciencia” en lo que se refiere al cambio climático. Las empresas petroleras y gasísticas siguen a la ciencia o, dicho con más precisión, utilizan la ciencia más avanzada disponible para extraer aún más combustibles fósiles.

Los estudios sísmicos marinos, de acuerdo con la National Offshore Petroleum Safety and Environmental Management Authority (NOPSEMA), la agencia reguladora australiana, que por su parte “reconoce el cambio climático”, se llevan a cabo no sólo para identificar “posibles yacimientos de petróleo y gas ubicados bajo el lecho marino”, sino también “depósitos adecuados para almacenar dióxido de carbono residual a fin de evitar que entre en la atmósfera y contribuya al cambio climático”. Un lector perspicaz observará que estos dos propósitos existen en universos diferentes. El primero es real y peligroso, una práctica a la que hay que poner fin inmediatamente, si queremos que el planeta siga siendo habitable. El segundo es, en el mejor de los casos, un caso de ciencia ficción urdido por la industria fósil.

El capitalismo cibernético, obligado a buscar nuevas modos “inteligentes” de lograr una expansión sin fin, deja tras de sí un mar arrasado y un cielo en ebullición.

La exploración sísmica es una manifestación elocuente de la reorganización tecnocientífica del capital global. Encarna la contradicción central que nos acompaña desde las primeras explosiones nucleares, que abrieron la nueva época del capitalismo cibernético. A la vanguardia de la ciencia y utilizando algunos de las máquinas de cálculo más potentes del mundo, la técnica alanza el máximo nivel de racionalización que puede alcanzar. La explosión de una bomba atómica de sonido cada diez segundos es, sin embargo, un acto extremadamente hostil con los ecosistemas oceánicos, mientras que el objetivo de ampliar la frontera de la extracción de combustibles fósiles en un momento de crisis climática cada vez más aguda es simplemente demencial.

Aquí radica un problema más profundo: una sociedad dedicada al crecimiento sin fin se siente necesariamente empujada a satisfacer unas necesidades energéticas cada vez mayores. Gobiernos de todos los colores, desde los “pragmáticos” embarcados en el lavado de cara verde, como los laboristas en Australia, hasta los conservadores británicos de Sunak contrarios a las políticas proambientales, que también se proclaman “pragmáticos”, se sienten forzados a intensificar la búsqueda de más energía y, por lo tanto, incrementan el impulso hacia la instrumentalización tecnocientífica. El capitalismo cibernético, obligado a buscar nuevas modos “inteligentes” de lograr una expansión sin fin, deja tras de sí un mar arrasado y un cielo en ebullición.


Véase Timothy Erik Ström, 'Capital y cibernética', NLR 135.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...