Sidecar
Mar arrasado

El objetivo de ampliar la frontera de la extracción de combustibles fósiles en un momento de crisis climática cada vez más aguda es simplemente demencial.
La crisis del petróleo por la caída de la demanda amenaza con arrastrar a los mercados financieros.
La crisis del petróleo por la caída de la demanda amenaza con arrastrar a los mercados financieros. Wikimedia Commons
2 oct 2023 06:00

El 1 de agosto, en el nordeste de Escocia, en medio del verano más caluroso de la historia registrado hasta la fecha, dos conjuntos micrófonos estaban grabando. El primero se hallaba colocado ante el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, que intervenía en el exterior de una terminal de procesamiento de gas propiedad de Shell, ubicada en el extremo oriental de Escocia, con motivo de la presentación del plan de autorización de cien nuevas licencias de perforación concedidas para buscar combustibles fósiles en el Mar del Norte. A cierta distancia de la costa, y lejos de la atención de los medios de comunicación, un segundo conjunto de micrófonos era arrastrado bajo el agua de acuerdo con las indicaciones de la empresa de geofísica SAExploration, con sede en Texas, para sondear el fondo marino en busca de combustibles fósiles.

Estas prospecciones forman parte de una industria en auge. El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) deja claro que no pueden iniciarse nuevos proyectos de explotación de combustibles fósiles si queremos evitar un calentamiento global catastrófico. Sin embargo, según Offshore Magazine, publicación especializada en prospecciones marinas de combustibles fósiles, “el futuro se presenta brillante”.

En estos momentos, se están realizando prospecciones de gran envergadura en aguas de Argentina, Brasil, Costa de Marfil, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Grecia, Malasia, México, Namibia, Noruega, Reino Unido, Rusia y Turquía

Se espera que el sector crezca el 14% sólo este año. En estos momentos, se están realizando prospecciones de gran envergadura en aguas de Argentina, Brasil, Costa de Marfil, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Grecia, Malasia, México, Namibia, Noruega, Reino Unido, Rusia y Turquía. Esta expansión se debe en parte a las perturbaciones provocadas por la guerra de Ucrania, a los nuevos avances tecnológicos y a una industria animada por unos beneficios hipertrofiados deseosa de defender y ampliar su posición. La búsqueda de combustibles en el lecho marino también se ve impulsada por su creciente escasez. Gran parte de la oferta “convencional” de petróleo y gas ya está sobreexplotada, lo que obliga a las compañías mineras a optar por soluciones inusuales.

La explotación de yacimientos “no convencionales” requiere tecnología avanzada. Antes de perforar un pozo de petróleo o gas en el lecho marino hay que cartografiar la zona y la forma más precisa de hacerlo es mediante un proceso llamado de “exploración sísmica”. Para ello, un barco atraviesa lentamente la “zona de adquisición” (el término utilizado por la jerga del sector para referirse al lugar que se está cartografiando), arrastrando tras de sí cañones neumáticos y micrófonos, a veces en líneas de 10 km de longitud. Los cañones neumáticos lanzan ráfagas regulares de sonido al agua, mientras los micrófonos registran el eco que rebota del lecho marino. Para penetrar en el subsuelo, donde puede haber petróleo y gas, las explosiones tienen que ser extremadamente fuertes. Con unos inimaginables 240 decibelios, se encuentran entre los sonidos más fuertes que puede producir el ser humano. Por establecer una comparación pertinente, indiquemos que estos sonidos son más fuertes que el sonido producido por la explosión de una bomba atómica.

Para cartografiar la zona de adquisición se necesitan cientos de miles de explosiones de este tipo. Los cañones disparan cada diez segundos, 24 horas al día, durante meses. A este ritmo, el número de explosiones aumenta rápidamente. En el momento en el que el primer ministro británico Sunak efectuaba su anuncio, el buque de SAExploration en el Mar del Norte habría disparado casi un millón de ráfagas en los ciento ocho primeros días de su misión.

¿Qué ocurre cuando los microorganismos son golpeados por una onda sonora de 240 decibelios? La simple respuesta es que nadie lo sabe; no se ha estudiado adecuadamente

Una bióloga marina convertida en denunciante de las prácticas de su ámbito profesional, preocupada por las posibles repercusiones ecológicas de este método de trabajo, describió recientemente su estancia a bordo de un buque de exploración sísmica que trabajaba frente a las costas de Australia. Le dieron unos prismáticos y le encargaron que vigilara la presencia de ballenas; si la tripulación tenía confirmación visual de determinados tipos de estas, interrumpían temporalmente las explosiones. Pero esta salvaguarda era limitada, no sólo porque los cañones neumáticos se arrastraban 10 kilómetros por detrás del barco, cerca o más allá del horizonte, sino también porque las explosiones continúan durante la noche, cuando no hay ningún observador de servicio.

No cabe duda de que los cetáceos (delfines y ballenas), que perciben el sonido de formas distintas y complejas (son capaces de “ver” y sentir con el sonido), escuchan con agudeza las explosiones. Los humanos pueden oír frecuencias de entre 20 y 20.000 hercios (Hz); los delfines mulares pueden oír hasta 160.000 Hz. Utilizan su oído ultrapreciso para localizar comida, navegar y comunicarse. Es probable que cientos de miles de explosiones dotadas de un volumen semejante al de bombas nucleares, que destrozan su hábitat, afecten a sus sentidos de un modo que no podemos comprender. Es un acto de violencia tremendo. ¿Qué ocurre con los demás habitantes del océano sobreexplotado y acidificado? ¿Qué ocurre cuando los microorganismos son golpeados por una onda sonora de 240 decibelios? La simple respuesta es que nadie lo sabe; no se ha estudiado adecuadamente.

La explosión de una bomba atómica de sonido cada diez segundos es un acto extremadamente hostil con los ecosistemas oceánicos

Esta falta de investigación ecológica contrasta netamente con el nivel de conocimientos tecnocientíficos necesarios para transformar la grabación de las explosiones que resuenan en el fondo marino en mapas para las empresas de combustibles fósiles. El procesamiento de estas grabaciones es muy complicado y a menudo requiere superordenadores para procesar los datos geofísicos. La multinacional petrolera estadounidense ConocoPhillips, por ejemplo, tiene uno de los superordenadores más potentes del mundo, una máquina que ocupa 1.000 metros cuadrados construida expresamente en un centro de datos de Houston. Gran parte de su capacidad de procesamiento se dedica a convertir los datos procedentes de la exploración sísmica en mapas. Estos procesos son fundamentales para la industria extractiva, hecho que complica el llamamiento a “seguir a la ciencia” en lo que se refiere al cambio climático. Las empresas petroleras y gasísticas siguen a la ciencia o, dicho con más precisión, utilizan la ciencia más avanzada disponible para extraer aún más combustibles fósiles.

Los estudios sísmicos marinos, de acuerdo con la National Offshore Petroleum Safety and Environmental Management Authority (NOPSEMA), la agencia reguladora australiana, que por su parte “reconoce el cambio climático”, se llevan a cabo no sólo para identificar “posibles yacimientos de petróleo y gas ubicados bajo el lecho marino”, sino también “depósitos adecuados para almacenar dióxido de carbono residual a fin de evitar que entre en la atmósfera y contribuya al cambio climático”. Un lector perspicaz observará que estos dos propósitos existen en universos diferentes. El primero es real y peligroso, una práctica a la que hay que poner fin inmediatamente, si queremos que el planeta siga siendo habitable. El segundo es, en el mejor de los casos, un caso de ciencia ficción urdido por la industria fósil.

El capitalismo cibernético, obligado a buscar nuevas modos “inteligentes” de lograr una expansión sin fin, deja tras de sí un mar arrasado y un cielo en ebullición.

La exploración sísmica es una manifestación elocuente de la reorganización tecnocientífica del capital global. Encarna la contradicción central que nos acompaña desde las primeras explosiones nucleares, que abrieron la nueva época del capitalismo cibernético. A la vanguardia de la ciencia y utilizando algunos de las máquinas de cálculo más potentes del mundo, la técnica alanza el máximo nivel de racionalización que puede alcanzar. La explosión de una bomba atómica de sonido cada diez segundos es, sin embargo, un acto extremadamente hostil con los ecosistemas oceánicos, mientras que el objetivo de ampliar la frontera de la extracción de combustibles fósiles en un momento de crisis climática cada vez más aguda es simplemente demencial.

Aquí radica un problema más profundo: una sociedad dedicada al crecimiento sin fin se siente necesariamente empujada a satisfacer unas necesidades energéticas cada vez mayores. Gobiernos de todos los colores, desde los “pragmáticos” embarcados en el lavado de cara verde, como los laboristas en Australia, hasta los conservadores británicos de Sunak contrarios a las políticas proambientales, que también se proclaman “pragmáticos”, se sienten forzados a intensificar la búsqueda de más energía y, por lo tanto, incrementan el impulso hacia la instrumentalización tecnocientífica. El capitalismo cibernético, obligado a buscar nuevas modos “inteligentes” de lograr una expansión sin fin, deja tras de sí un mar arrasado y un cielo en ebullición.


Véase Timothy Erik Ström, 'Capital y cibernética', NLR 135.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.