O Salto Galiza
Povisa duplica nun ano os pacientes que rexeitan o hospital e piden ser atendidos na sanidade pública

Tras a dimisión en bloque dun terzo dos seus médicos de Urxencias, o hospital Povisa, propiedade de Ribera Salud, afronta o maior éxodo de pacientes da súa historia recente e que, por defecto, a Xunta forza a que sexan atendidos na privada.

O maior hospital concertado de Galiza, o Ribera Povisa (Vigo), duplicou en tan só un ano o número de pacientes que piden ser atendidos na pública negándose a ser parte do convenio entre o ente privado e a Consellería de Sanidade de Antonio Gómez Caamaño, o máis cuantioso da comunidade. Así o conseguiu contrastar esta redacción tras máis de seis meses de preguntas ao Goberno galego, unha petición polo Portal de Transparencia e a actuación da Valedora do Pobo. Soamente en 2023, 2.238 pacientes que tiñan a súa cartilla adscrita a este hospital privado propiedade de Ribera Salud solicitaron ser atendidos en centros hospitalarios da sanidade pública, fundamentalmente, no Hospital Álvaro Cunqueiro, tamén situado na cidade de Vigo e cuxo sobrecusto de 470 millóns durante o Goberno de Núñez Feijóo será investigado durante esta lexislatura.

A cifra de solicitudes de cambio de hospital concedidas supera con fartura as seladas no ano inmediatamente anterior (896) e máis aínda as demandadas en 2021 (699). A cifra creceu de maneira proporcional aos problemas que enfrontan tanto pacientes como profesionais. Fai apenas seis meses, un terzo do persoal de facultativos de Urxencias decidiu dimitir en bloque “polas condicións límite, a falta de persoal e a situación insostible” dunha das zonas do hospital máis saturadas, como explicaban eles mesmos ao Salto.

De Fraga a Feijóo: os hospitais como ben de mercado

Aínda que pasou entre varias mans tratado como ben de mercado, o Hospital Ribera Povisa mantén desde o Goberno de Manuel Fraga en 1993 un concerto coa Xunta de Galiza a través do cal atende a nunca menos de 120.000 pacientes e até 139.000. Recibe como contraprestación algo máis de 80 millóns de euros sen incluír o IVE. O que supón, segundo os cálculos do Bloque Nacionalista Galego e algúns sindicatos arredor do 80% do que ingresa anualmente. É dicir, fundamenta o seu negocio no concerto millonario.

Ribera Povisa e outros dous hospitais galegos pasaron a mans do grupo sanitario francés Vivalto Santé en xullo de 2022 tras chegar a un acordo coa multinacional Centene Corporation para adquirir todo o grupo Ribera, dona do centro médico vigués desde 2019. O negocio quedou entre multinacionais: dunha estadounidense a outra francesa. Pero entón preferiron ocultar os detalles da compra.

Naquel momento e aínda agora, a sección de Saúde da Confederación Intersindical Galega (CIG) de Vigo advertiu de que a nova venda do hospital Povisa da cidade comprometía o dereito a unha asistencia sanitaria de calidade, algo que parece estar a tocar terra nas últimas semanas. Neste sentido, a organización sindical maioritaria en Galiza segue mostrando a súa preocupación ao entender que este novo movemento empresarial compromete o dereito a unha asistencia sanitaria de calidade para esas 120.000 persoas na área de Vigo: “Este tipo de operacións evidencian o risco de converter o coidado da nosa saúde nun negocio privado, no que compran e venden centros sanitarios en función dos intereses económicos dos accionistas das compañías que os xestionan, co obxectivo de minimizar os custos e maximizar os beneficios”.

Archivado en: Sanidad O Salto Galiza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.