Sanidad pública
A xestión de Feijóo do Álvaro Cunqueiro: privatización, camas pantasma e un sobrecusto de 470 millóns

Un informe do Consello de Contas de Galiza desvela malas prácticas e neglixencias administrativas en relación ao hospital vigués. SOS Sanidade Pública vén alertando reiteradamente da baixa rendibilidade e das consecuencias negativas do proxecto público-privado.
Feijóo Álvaro Cunqueiro
Alberto Núñez Feijóo nunha visita ao Hospital Álvaro Cunqueiro. Foto: Xunta.

“Un político é un cidadán que cobra dos impostos dos españois e, polo tanto, cando di que inaugura un hospital a pregunta que hai que facerlle é: ‘Déixao vostede a deber ou está pagado?’, porque se o deixa vostede a deber, faga o favor de marchar rapidamente e empezar a pagalo”. Son declaracións do actual líder do PP, Núñez Feijóo, na súa campaña para presidir o partido no 2022. Un informe sobre o contrato de concesión do Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo publicado polo Consello de Contas de Galicia este mércores asegura que, de ter optado por un modelo máis eficiente, como o sería a licitación da obra por unha parte e a dos contratos de servizo por outra, “se poderían acadar resultados similares a un menor custo”. Concretamente, o informe calcula a redución de custos en 382.234.537 euros sen IVE ou, o que é o mesmo, de 470.469.422 aplicando o IVE.

Sanidad pública
SOS Sanidade Pública A Xunta asfixia a sanidade galega no comezo do verán: 243 médicos menos e 810 camas eliminadas
A plataforma SOS Sanidade Pública denuncia cunha investigación que non haberá cobertura vacacional no próximos tres meses, que o 9,3% das prazas de médicos de Atención Primaria estarán baleiras e que o 11,4% das camas están pechadas.

A idea de construír o Novo Hospital de Vigo (NHV) nace no goberno bipartito co obxectivo de nivelar a Vigo coa calidade sanitaria de hospitais como o CHUAC ou o CHUS, que son referencia tanto en investigación como en transplantes e outros servizos. Co proxecto xa en marcha e Feijóo recentemente chegado á presidencia da Xunta, prodúcese un cambio no modelo, pasando de ser público a unha modalidade público-privada.

Así, das 2.000 camas que se contemplaban no proxecto, o máximo que chegou a existir foron 1.366 no 2020, segundo as memorias do Área Sanitaria de Vigo. Ademais desta redución dun 30% no número de camas, “os recortes chegaron tamén á investigación e a docencia, e mesmo á desaparición do Hotel de Pacientes e unha redución da metade da superficie hospitalaria e dun 40% dos quirófanos”, denuncia Manuel Martín, voceiro de SOS Sanidade Pública. 

Outro dos obxectivos principais deste novo hospital consistía en reducir o peso relativo do sector privado. O informe publicado este mércores polo Consello de Contas de Galicia conclúe que Povisa, de carácter privado, segue a ser o centro de referencia para a meirande parte de especialidades, destacando as cirurxías oral e maxilofacial e a unidade de queimados. “Actualmente a sanidade en Vigo está en gran parte privatizada, xa que o Álvaro Cunqueiro foi vendido xa varias veces a multinacionais e fondos voitre. Estamos a pagar con cartos públicos un hospital que ninguén quere pola mala rendibilidade”.

A Administración pública finanza un hospital que pertence a fondos e empresas privadas

Ao tratarse dun modelo público-privado, a Administración debe rematar de pagar o orzamento establecido coa construtora. Pero, ademais, debe facer fronte aos gastos que vaian xurdindo asumindo un sobrecusto marcado pola devandita construtora. Así, segundo os estudos realizados pola asociación en defensa da sanidade pública, dos 450 millóns de euros a pagar durante 15 anos que custaría o proxecto inicial, totalmente público, nesta modalidade ascende aos 1.370 millóns de euros, sen contar o aparcadoiro. “A construtora pode subir os prezos porque sempre hai que facer obras para adaptar os hospitais ás novidades”, explica o voceiro de SOS Sanidade Pública. E engade: “Este modelo é unha estratexia perfectamente deseñada polos grandes lobbys de presión na Unión Europea para que as grandes empresas poidan enriquecerse a través da creación de novos hospitais”.

A receita era perfecta para que todo saíse mal

O Consello de Contas establece a necesidade de realizar un estudo de viabilidade antes de adxudicar calquera contrato de carácter público. No caso do NHV, a Administración substituíu este Estudo de viabilidade completo, polo Estudo de viabilidade económico-financeira, no cal se establece que o anteproxecto debe ser coherente co obxecto da contratación. Porén, a superficie útil hospitalaria modificouse en dúas ocasións, “evidenciando así unha planificación insuficiente e violando os principios de igualdade de trato, non discriminación e transparencia que deben rexer a contratación pública”, tal e como recolle o mencionado informe publicado polo Consello de Contas de Galiza.

Por outra banda, o Consello de Contas denuncia unha falta notable de seguimento por parte da Administración, que recorreu a medios externos tanto na fase de contratación, encargando o Estudo de Viabilidade á consultora Pricewaterhousecoopers Corporate Finance S.L, como na fase de control da execución da obra, baixo a supervisión de Galaria. “Isto non supuxo tan só que as contratacións non se realizasen coas garantías que ofrece a lexislación para os contratos públicos, senón que tamén supón un risco na efectividade do control”, asegura o informe.

Dende a asociación en defensa da sanidade pública, SOS Sanidade Pública, pídenlle ao goberno galego que remate con este modelo público-privado e reintegre o hospital Álvaro Cunqueiro ao público. “Margaret Thatcher tamén optou no seu momento por este modelo, pero os sobrecustos e o aumento da mortalidade que levan consigo os recortes en sanidade, demostraron que non era boa idea. Feijóo estaba advertido e non fixo caso”, conclúe o sanitario e voceiro da asociación, Manuel Martín.

Sanidad pública
La gestión de Feijóo del Álvaro Cunqueiro: privatización, camas fantasma y un sobrecoste de 470 millones

Un informe del Consejo de Cuentas de Galicia desvela malas prácticas y negligencias administrativas en relación al hospital vigués. SOS Sanidade Pública viene alertando reiteradamente de la baja rentabilidad y las consecuencias negativas del proyecto público-privado.
Feijóo Álvaro Cunqueiro
Alberto Núñez Feijóo en una visita al Hospital Álvaro Cunqueiro. Foto: Xunta.

“Un político es un ciudadano que cobra de los impuestos de los españoles y, por tanto, cuando dice que inaugura un hospital la pregunta que hay que hacerle es: '¿Lo deja usted a deber o está pagado?', porque si lo deja usted a deber, haga el favor de marcharse rápidamente y empezar a pagarlo”. Son declaraciones del actual líder del PP, Núñez Feijóo, en su campaña para presidir el partido en el 2022. Un informe sobre el contrato de concesión del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo publicado por el Consejo de Cuentas de Galicia este miércoles asegura que, de haber optado por un modelo más eficiente, como lo habría sido la licitación de la obra por una parte y la de los contratos de servicio por otra, “se podrían alcanzar resultados similares a un menor coste”. Concretamente, el informe calcula la reducción de costes en 382.234.537 euros sin IVA o, lo que es lo mismo, de 470.469.422 aplicando el IVA.

La idea de construir el Nuevo Hospital de Vigo (NHV) nace en el gobierno bipartito con el objetivo de nivelar a Vigo con la calidad sanitaria de hospitales como el CHUAC (A Coruña) y el CHUS (Santiago de Compostela), que son referencia tanto en investigación como en trasplantes y otros servicios. Con el proyecto ya en marcha y Feijóo recién llegado a la presidencia de la Xunta de Galicia, se produce un cambio en el modelo, pasando de ser público a una modalidad público-privada.

Así, de las 2.000 camas que se contemplaban en el proyecto, el máximo que ha llegado a existir fueron 1.366 en 2020, según las memorias del Área Sanitaria de Vigo. Además de esta reducción del 30% en el número de camas, “los recortes llegaron también a la investigación y la docencia, e incluso a la desaparición del Hotel de Pacientes y una reducción de la mitad de la superficie hospitalaria y de un 40% de los quirófanos”, denuncia Manuel Martín, portavoz de SOS Sanidade Pública. 

Otro de los objetivos principales de este nuevo hospital consistía en reducir el peso relativo del sector privado. El informe publicado este miércoles por el Consejo de Cuentas de Galicia concluye que Povisa, de carácter privado, continúa siendo el centro de referencia para la mayor parte de especialidades, destacando las cirugías oral y maxilofacial y la unidad de quemados. “Actualmente la sanidad en Vigo está en gran parte privatizada, ya que el Álvaro Cunqueiro ha sido vendido ya varias veces a multinacionales y fondos buitres. Estamos pagando con dinero público un hospital que nadie quiere por su mala rentabilidad”.

La Administración pública financia un hospital que pertenece a fondos y empresas privadas

Al tratarse de un modelo público-privado, la Administración debe terminar de pagar el presupuesto establecido con la constructora. Pero, además, debe hacer frente a los gastos que vayan surgiendo, asumiendo un sobrecoste marcado por dicha constructora. Así, según los estudios realizados por la asociación en defensa de la sanidad pública, de los 450 millones de euros a pagar durante 15 años que costaría el proyecto inicial, totalmente público, en esta modalidad asciende a los 1.370 millones de euros, sin contar el aparcamiento. “La constructora puede subir los precios porque siempre hay que hacer obras para adaptar los hospitales a las novedades”, explica el portavoz de SOS Sanidade Pública. Y añade: “Este modelo es una estrategia perfectamente diseñada por los grandes lobbies de presión en la Unión Europea para que las grandes empresas puedan enriquecerse a través de la creación de nuevos hospitales”.

La receta era perfecta para que todo saliera mal

El Consejo de Cuentas establece la necesidad de realizar un estudio de viabilidad antes de adjudicar cualquier contrato de carácter público. En el caso del NHV, la Administración sustituyó este Estudio de viabilidad completo, por el Estudio de viabilidad económico-financiera, en el cual se establece que el anteproyecto debe ser coherente con el objeto de la contratación. Sin embargo, la superficie útil hospitalaria se modificó en dos ocasiones, “evidenciando así una planificación insuficiente y violando los principios de igualdad de trato, no discriminación y transparencia que deben regir la contratación pública”, tal y como recoge el mencionado informe publicado ayer por el Consejo de Cuentas de Galicia.

Por otro lado, el Consejo de Cuentas denuncia una falta notable de seguimiento por parte de la Administración, que recurrió a medios externos tanto en la fase de contratación, encargando el Estudio de Viabilidad a la consultora Pricewaterhousecoopers Corporate Finance S.L, como en la fase de control de la ejecución de la obra, bajo la supervisión de Galaria. “Esto no supuso solamente que las contrataciones no se realizaran con las garantías que ofrece la legislación para los contratos públicos, sino que también supone un riesgo en la efectividad del control”, asegura dicho informe.

Desde la asociación en defensa de la sanidad pública, SOS Sanidade Pública, piden al gobierno gallego que acabe con este modelo público-privado y reintegre al hospital Álvaro Cunqueiro al público. “Margaret Thatcher también optó en su momento por este modelo, pero los sobrecostes y el aumento de la mortalidad que llevan consigo los recortes en sanidad, demostraron que no era buena idea. Feijóo estaba advertido y no hizo caso”, concluye el sanitario y portavoz de la asociación, Manuel Martín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.