Sáhara
El 12 de octubre en el desierto de la desmemoria histórica

Cada 12 de octubre en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados saharauis celebran el día de la Unidad Nacional Saharaui, una jornada en la que el pueblo saharaui reivindica su legítimo derecho a ser reconocido como pueblo y defender su territorio.

Sahara 12 de octubre minas 1
Un chico amputado juega al balón cerca del recinto de ASIVIM. Christian Martínez
12 oct 2019 06:00

El 12 de octubre es una fecha clave de la desmemoria histórica española. Aquí se celebra la Fiesta Nacional de España, con desfile militar incluido, conmemorando “el descubrimiento de América”. Y olvidando que así empezaba el colonialismo.

Mientras, en lo que fuera la provincia número 53 española, se celebra el día de la Unidad Nacional Saharaui, con una manifestación que cruza el desierto hasta el mayor muro militarizado del planeta. Nos recuerda que España es responsable, aún hoy, del último territorio por descolonizar de África, según Naciones Unidas.

Cada 12 de octubre en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados saharauis celebran el día de la Unidad Nacional Saharaui. El pueblo saharaui reivindica su legítimo derecho a ser reconocido como pueblo y defender su territorio. Cada año en esta fecha, la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas (ASAVIM) y la Plataforma Gritos Contra el Muro organizan una manifestación a través del desierto —bordeando campos de minas— para protestar contra el muro que separa al pueblo saharaui.

Sahara 12 de octubre minas 2
Soldados marroquíes y de la Minurso observan con prismáticos desde el muro militar levantado por Marruecos en el Sahara Occidental. Christian Martínez

En los campamentos de refugiados de Tinduf desde días antes hay discursos, mítines y charlas. Beben té, se reúnen, hablan, y cantan canciones que dicen que “la lucha del pueblo saharaui tiene rostro de mujer”. Llegados en convoy de vehículos a un punto determinado del desierto, saharauis y activistas internacionales recuerdan a sus víctimas, a sus héroes y a sus muertos.

Bajo el sol de otoño del desierto, desde un improvisado campamento de haimas montadas para la ocasión, caminan casi en fila india, evitando pisar fuera de las líneas marcadas en el camino, para enfrentarse al que llaman muro de la vergüenza. La frontera militarizada más larga del planeta.

Sahara 12 de octubre minas 4
Una niña observa entre la ovación un mitin de mujeres saharauis. Christian Martínez

No es fácil llegar hasta aquí. Es una de las zonas más minadas del planeta. Algunos lo han hecho caminando casi descalzos, otros con sus piernas ortopédicas. Son víctimas saharauis de las minas. Artefactos explosivos —algunos de fabricación española— que en la actualidad siguen matando personas y produciendo amputaciones. No hay cifras ciertas, pero se calcula que hay más de ocho millones de artefactos explosivos en esta zona del planeta.

A unos cientos de metros, juntos tras el muro, soldados marroquíes y cascos azules de Naciones Unidas vigilan a los manifestantes. También han venido soldados saharauis del Frente Polisario para la seguridad de la manifestación. Con lemas y pancartas protestan formando una línea, frente al muro y sus soldados, que les observan con prismáticos. Aunque los soldados de la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) están desde 1991 para observar el alto el fuego, su posición en la frontera está del lado de los soldados de Marruecos. Los manifestantes siembran flores de madera en el árido suelo saharaui recordando cada víctima de mina.

Ocurre cada 12 de octubre, como un grito en el desierto, contra el muro del olvido.

Sahara 12 de octubre minas 3
Soldados del Frente Polisario vigilan la manifestación. Christian Martínez

Este muro de la vergüenza para el pueblo saharaui es un conjunto de ocho muros defensivos de 2.720 kilómetrosde largo. Se empezó a construir por Marruecos en 1980 en los territorios saharauis para evitar la vuelta de refugiados. Es una zona militarizada con búnkeres, vallas, campos de minas y sistemas de vigilancia por radar. Está defendido por decenas de miles de soldados marroquíes. También lo vigilan soldados de MINURSO.

La Asociación Saharui de Víctimas de Minas (ASAVIM) nació el 22 de octubre de 2005 y ha censado a unos 1.600 supervivientes saharauis de las minas. Su objetivo principal es minimizar los traumas sufridos por las víctimas de minas, bombas de racimo y otros artefactos explosivos, tanto en los campamentos de refugiados como en los llamados territorios liberados del Sáhara Occidental, bajo control del Frente Polisario.

Sahara 12 de octubre minas 5
Una niña sonríe a cámara a la salida del mitin de mujeres saharauis. Christian Martínez

Según Naciones Unidas, hay más de 2.500 víctimas de minas y explosivos. ASAVIM señala que el número de víctimas supera con creces los 4.000. La amenaza de las minas, sembradas a una distancia entre 100 y 500 metros del muro, algunas esparcidas varios kilómetros a la redonda, afecta a unos 10.000 nómadas saharauis y a sus familias. Separa de su país a más de 150.000 refugiados saharauis que viven en los campos de refugiados de Tinduf, en Argelia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
#40919
12/10/2019 22:09

Se ve q los q le besan las manos al rey d los pobres no dejan escapar ni una a favor del pueblo saharaui, sabiendo q a pesar d la invasión ilegal q sufre el sahra Occidental, el mismo pueblo marroquí con alto porcentaje del pueblo viviendo bajo el umbral d la pobreza, no le vale d nada el saqueo ilegal d los recursos del sahra, todo va a los bolsillos d M . Sexto y los q lo mantienen denominados en la gerga marroquí "AIACHA". ES LAMENTABLEMENTE!!!!!

2
0
Hodei
12/10/2019 21:15

Un pueblo, colonizado por unos, olvidado por esos mismos, y envuelto en otro proceso colonial por otros. La soberanía del Sáhara Occidental pertenece al pueblo saharaui y su representante legítimo, el Frente Polisario. Así lo reconoce el derecho internacional, la propia administración colonial española, y así siempre ha sido, pues Marruecos jamás a tenido soberanía ni control alguno sobre las tribus saharauis, estos convivían de manera pacífica y asociada, poseyendo una cultura, étnica y lenguaje diferentes al marroquí.
Es más, los propios sultanes de Marruecos, reconocieron durante varios textos diplomáticos de la Edad Moderna, que su soberanía jamás de había extendido más allá de los Montes Atlas.
Si alguien sigue pensando que Marruecos es el dueño del Sáhara Occidental, esque poco sabe de historia y leyes, o mucho se ha dejado influenciar por las mentiras vertidas por el dinero del dictador Mohammed VI

3
0
Mohamed
12/10/2019 18:50

No pongas gasolina al fuego sahra es de maruecos asta la muerte cuando recupra Maruecos Sahara gracias a la marcha Verdú 1975 alegría questa sempri contra Maruecos es se plano alrmamento alos sahraues en tendof suedad de alegría contra Maruecos tenéis que sabir hay muchos sahraues mandan en gobierno y Parlamento y comunidades de Maruecos

7
9
#40927
13/10/2019 8:42

Que sabes tu. Tenemos muchas diferencias lo mismo en el habla que en la bestimenta. Nunca seremos de Marruecos jamás

1
0
#40917
12/10/2019 21:18

Mohamed eres un ignorante apredes escribir hasta con (h). hijo ambiente y esclavo del rey Mohamed VI.viva Sáhara Occidental.el mapa del mundo figura el Sáhara Occidental señor analfabeto.

1
0
#40899
12/10/2019 14:45

Y malomaAnónima

0
5
Sam
12/10/2019 13:05

Parece ser que las plumas de aquellos escritores nostálgicos de la época colonial. no se secan por atentar contra la integridad territorial de un país que mucho ha tenido que soportar las calumnias de los que aún no se han liberado. del perjuicio de moros y cristianos y que sólo usan el pueblo saharaoui como pretexto para tal

1
6
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.