Sáhara Occidental
Juventud saharaui, la convicción y la lucha de una generación que anhela conocer su tierra

La generación saharaui que actualmente ronda la veintena no ha conocido su tierra, han asimilado la identidad propia desde la diáspora o en los campos de refugiados. El testimonio de las generaciones que les han precedido les ha inculcado la causa de su pueblo. Muchos han acabado asumiendo la lucha armada como la única alternativa viable ante el blindaje de la comunidad internacional a todas las opciones de resolver el conflicto por la vía diplomática
Sahara Repor juventud Saharaui - 4
Para muchas jóvenes ser saharaui es aferrarse a una identidad que los hace luchar contra la injusticia. Foto: SALAMÚS
1 may 2021 06:00

Abdelhay Mohamed, un joven saharaui de 27 años, ha nacido y pasado toda su vida en los campos de refugiados saharauis de Argelia. Desde los campamentos vive la causa saharaui en su día a día y en todas sus dimensiones, como una batalla política, social y económica contra el ocupante. Para Abdelhay, ser saharaui en los campamentos es una muestra más de la fortaleza y dignidad que tiene su pueblo, un pueblo que, desde su visión, no acepta la humillación ni el insulto, y se aferra a su identidad y lucha con determinación para acabar con su sufrimiento y volver a su tierra.

Ser joven y saharaui en los campamentos de refugiados significa tener el coraje suficiente para superar las dificultades y la incertidumbre de futuro que dibujan más de cuarenta años de exilio. Muchas aprenden de las historias que cuentan sus abuelos, los ex combatientes, el amor por la patria que les transmiten sus padres ... y, entre las dificultades e incertidumbres, van definiendo su identidad y su manera de entender y defender la lucha de su pueblo.

“Ser saharaui para mí es este sentimiento de pertenencia a este pueblo luchador y tolerante que, a pesar de todo el sufrimiento que ha vivido, aprecia su identidad y todavía se aferra a su dignidad. Ser saharaui es saber que eres parte de una sociedad con un patrimonio auténtico y una cultura diversa ”, señala Abdelhay Mohamed.

Sahara Repor juventud Saharaui - 3
Para las jóvenes de los territorios ocupados, ser saharaui es ser condenado a vivir bajo la ocupación o como refugiada y ser silenciadas por las potencias internacionales. Foto: SALAMÚS

La lucha en la distancia: entre el deber y la nostalgia

El sentimiento desde la diáspora no es muy diferente. Muchos jóvenes saharauis en la diáspora han nacido en los campamentos. Vivir en otro país les supone estar lejos de su tierra, pero también de su familia. Viven la lucha desde la nostalgia, la inquietud y el sacrificio de no poder estar al lado de su pueblo, pero también desde el agradecimiento de poder tener la oportunidad de disfrutar de una vida digna. Conviven con la responsabilidad que supone la esperanza de poder tener un futuro, la libertad de poder expresar y denunciar la vulneración de derechos que sufren y el deber de seguir defendiendo los derechos y la libertad de su pueblo desde la distancia.

Mohamed Yedahlu, de 21 años, nació en los campamentos y vive desde hace años en la diáspora. Para él, la lucha saharaui es una lucha por la justicia que merece su pueblo. Su tía, la activista saharaui Sukeina Yedahlu, estuvo diez años y siete meses desaparecida. Para ella defender la causa saharaui supone ponerse en la piel del otro, de cada activista y de cada saharaui que ha sido víctima de la cruel represión de Marruecos.

Muchos jóvenes saharauis en la diáspora han nacido en los campamentos. Vivir en otro país les supone estar lejos de su tierra, pero también de su familia. Viven la lucha desde la nostalgia, la inquietud y el sacrificio de no poder estar al lado de su pueblo

"Me toca calzar unos zapatos de la talla 39, me toca ser madre, perder a mis hijos, me toca perder diez años de mi vida entre torturas y sufrimiento, me toca salir al mundo sola, sin el amparo de nadie, ni siquiera mis hijos me reconocían, me toca sufrir, me toca llenarme de odio por quienes me quitaron la vida, llenarme de furia, por los que me arrebataron a mis hijos, y me arrebataron de ellos , inhalar fuerte, y grito “¡Sahara libre! ¡Fuera Marruecos!” Me toca gritar ¿dónde están los derechos humanos ?, ¿dónde está el mundo ante estas terribles violencias?”, reflexiona Monina Mohamed.

Sentirte encarcelado en tu propia tierra

Desde los territorios ocupados, las jóvenes saharauis entienden la lucha de su pueblo como una gran lucha contra un monstruo opresor, en todos los sentidos. “Es una lucha pacífica en manifestaciones, cultura contra la eliminación de la identidad saharaui, contra el expolio de los recursos naturales, una lucha comunicativa, feminista ...”, afirma el joven activista y periodista saharaui Ahmed Ettanji, de 32 años.

Para las jóvenes de los territorios ocupados, ser saharaui es ser condenado a vivir bajo la ocupación o como refugiado y ser silenciadas por las potencias internacionales. Aprenden desde muy jóvenes que la opresión de las fuerzas ocupantes marroquíes se traduce en la falta de garantías de ningún derecho fundamental. Para ellos, vivir como joven saharaui en los territorios ocupados es vivir como un ciudadano de segunda, es sufrir la tortura, la humillación y sentirte aprisionado en tu propia tierra.

Cada entiende la lucha saharaui desde su perspectiva. Por un lado está el poder de la diplomacia, de la desobediencia civil, de las campañas de sensibilización, de la resistencia no violenta ... y por otro la lucha armada. Una perspectiva que actualmente están utilizando las saharauis desde la ruptura de los acuerdos del alto el fuego en noviembre de 2020 por parte de Marruecos.

Sahara Repor juventud Saharaui - 2
Ser joven y saharaui en los campamentos de refugiados significa tener el coraje suficiente para superar las dificultades y la incertidumbre de futuro que dibujan más de cuarenta años de exilio. Foto: FATMA SALKA

El retorno a la lucha armada

La mayoría de saharauis han sido y son defensores de la vía no violenta para la resolución del conflicto en el Sahara Occidental. Los acuerdos de paz de 1991 pusieron fin a una guerra iniciada en 1976, tras la salida de España del territorio. Los jóvenes saharauis conocen la realidad que vivieron sus abuelos y sus abuelas, sus padres y madres hace más de 45 años, y saben que la guerra deja víctimas y dolor en ambos lados. Desde entonces, el pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, ha intentado conseguir su libertad por la vía diplomática y desde la resistencia pacífica, pero todas las alternativas han sido ignoradas.

La inacción de la comunidad internacional y las falsas promesas de las Naciones Unidas y la MINURSO durante décadas, han hecho que muchas jóvenes saharauis vean el retorno a las armas como la única vía posible para lograr la libertad, la estabilidad en el Sáhara Occidental y la coexistencia en el Magreb. Coinciden en que el retorno a las armas es un camino que han tenido que seguir porque se han visto obligadas y no les ha quedado otra alternativa si quieren conseguir la libertad de su pueblo.

“Para mí el retorno a las armas no debería ser la solución que se espera en pleno siglo XXI, pero dada la situación de indiferencia de las Naciones Unidas y las grandes potencias mundiales, no hay más remedio. Hace más de veinte años que esperamos un referéndum que se debería haber hecho en 1992 y pueden pasar cien años ... que si no se soluciona por las armas, la situación seguirá igual”, explica el joven saharaui Hafdal·la Brahim.

Para la juventud saharaui el retorno a las armas refleja el agotamiento ante la inacción de las Naciones Unidas para llevar a cabo el referéndum de autodeterminación, así como la sistemática vulneración de derechos humanos por parte de las fuerzas marroquíes

En efecto, para la juventud saharaui, el retorno a las armas refleja, por un lado, el agotamiento ante la inacción de las Naciones Unidas para llevar a cabo el referéndum de autodeterminación que se debería haber celebrado en 1992. Y por otro, la sistemática vulneración de derechos humanos por parte de las fuerzas marroquíes y el acoso constante contra el pueblo saharaui y la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados.

La juventud saharaui tiene plena confianza en el Frente Polisario, el único representante legítimo que entienden tienen como pueblo, y reconocen que tiene un papel clave en la defensa de su causa y la liberación. Ven en el Frente la posibilidad de hacer oír su voz en el ámbito internacional y de conseguir victorias a favor del pueblo saharaui y su tierra. Es un eje que une a toda-os las saharauis en la defensa de sus derechos y el mecanismo y estructura que lidera su lucha en las diferentes esferas políticas y sociales.

Sahara Repor juventud Saharaui - 1
El anhelo que tienen todas estas saharauis es poder conseguir la independencia y poder volver a vivir en su tierra en paz y libertad, una tierra desconocida para muchas de ellas. Foto: CAERÍA

Vivir con la espera de volver a sentir su tierra

El anhelo que tienen todas estas saharauis es poder conseguir la independencia y poder volver a vivir en su tierra en paz y libertad, una tierra desconocida para muchas de ellas. Imaginan poder construir un futuro en un país democrático donde se respeten los derechos y libertades, un factor clave para el desarrollo y la estabilidad económica, política y social. Sueñan con construir un país que sea referente en el Magreb y suponga la mejora de la calidad de vida de su población.

Las jóvenes saharauis de la diáspora, de los territorios ocupados y de los campos de refugiados, tienen la esperanza de vivir en un Sahara Occidental libre, donde la hospitalidad, la amabilidad, la pureza, la generosidad, la convivencia, la valentía, la resistencia y la resiliencia continúen siendo las características que mejor definen su pueblo.

"Somos un pueblo pacífico y sencillo. Vivimos por nuestra libertad y nuestra patria. Es el sueño de las personas que murieron y de las que dejaron a sus hijos volver a la tierra independiente. El pueblo saharaui es el pueblo olvidado. Pero también es un pueblo noble, sincero, paciente, resistente y firme”, concluye Lallou Mustafa, joven saharaui nacido en los territorios ocupados que actualmente vive en los campos de refugiados saharauis de Argelia.


Texto publicado originalmente en La Directa

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
#88577
1/5/2021 14:45

Es que denunciar ese fascismo no da votos y es muy complicado... Tendrán que esperar

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros