Rojava
Una cadena internacional de mujeres para defender Rojava

La campaña Women Defend Rojava apela a la solidaridad de las mujeres para defender el proyecto político del Confederalismo Democrático que, tras haber vencido al Daesh, ahora se enfrenta a la invasión de Turquía. El pasado 9 de noviembre estuvieron en La Ingobernable, en un encuentro que dejó el germen de un nuevo comité de apoyo, grupo que viene a sumarse a una larga lista en varias ciudades del Estado y de Europa. 

Rojava ingobernable
Participantes del encuentro Women Defend Rojava en el CS La Ingobernable Sara Plaza Casares

Es 9 de noviembre y los medios hablan de jornada de reflexión. En el CSA La Ingobernable de Madrid se respira un ambiente de lenta resistencia agónica que invita a pensar en lo peor. Es sábado, son las 6:30 de la tarde y las luces apenas se acaban de encender. El espacio, sentenciado ya a muerte por Almeida, se prepara para acoger un encuentro de mujeres para defender Rojava. Rojava, una isla en el caos de estados nación de Oriente Próximo. Una nueva forma de organización, que bajo el paraguas del Confederalismo Democrático, practica la autogestión con tres principios básicos: la democracia directa, la liberación de la mujer y la ecologia social. La Ingobernable, un bastión de la resistencia de los movimientos sociales de Madrid. Un espacio a defender, abre sus puertas para defender otro espacio amenazado a centenares de kilómetros. Imposible no establecer paralelismos.

Hoy Turquía bombardea el enclave kurdo, situado en el norte y este de Siria, para destruir toda esperanza en otro mundo nuevo y la campaña Women Defend Rojava acude a Madrid, como antes ha acudido a Valencia, Granada, Sevilla o Barcelona. Quieren que se creen comités en defensa de la revolución en cada punta del Estado y de otros países como Alemania e Italia, donde ya han creado tejido. “Ahora mismo se han creado comités en Granada, en Sevilla, Murcia, Alicante, Valencia, Girona, Manresa, Barcelona. Hoy esperamos que se cree en Madrid y en las próximas semanas voy a ir a Asturias, Galicia y Euskal Herria”, cuenta a El Salto Clara Torres, representante de esta campaña en España, quien lleva una semana tejiendo lazos, de ciudad en ciudad, de comité en comité.

Confiesa que en todos los sitios visitados la recepción está siendo muy buena. “Mejor de la que esperaba, muchas compañeras interesadas con muchas ganas desde lo más profundo del corazón, de defender esta revolución. Cuando se dice que Rojava es la revolución de las mujeres no es propaganda y cuando alguien va a Rojava lo ve con sus propios ojos y lo vive con su propio cuerpo y con su propia alma”, asegura. Mientras explica esto, la sala que el espacio ha cedido al evento, algo angosta y alargada, se va llenando de mujeres. Un total de 70 activistas plagadas de entusiasmo y curiosidad se acercan a esta reunión no mixta.

Clara Torres de Women Defend Rojava
Clara Torres de Women Defend Rojava Sara Plaza Casares

Pero, ¿cómo y por qué surje Women Defend Rojava? “En Rojava se entiende que la primera clase oprimida de la historia son las mujeres y tanto en un sentido teórico como en un sentido práctico se entiende la liberación de las mujeres como el paso previo, requisito indispensable, para llegar a la liberación total de la sociedad y de los pueblos”, explica Torres. “Bajo esta premisa se entiende que esto debe darse a través de la autoorganización de las mujeres, separándose de toda la mentalidad patriarcal, de toda la mentalidad capitalista y generando entre ellas su propio autoconocimiento y desarrollándose como mujeres libres. En Rojava han organizado el sistema de justicia de las mujeres, el sistema de economía de las mujeres, la educación, la autodefensa… y a la vez están participando de toda la organización mixta. Entendiendo que todo este sistema se ha creado con la autoorganización de las mujeres como base, entendemos que la resistencia y la defensa de este sistema tiene que partir de la misma premisa”.

Así surge esta campaña, que en un primer momento era para dar a conocer la situación de las mujeres en los contextos de guerra y ahora, con el ataque turco, se convierte en urgente. “En los contextos de guerra las que más acaban sufriendo son las mujeres”, asegura Torres y así se muestra en este caso. “Las mujeres tienen una conexión muy grande con la guerra que les hace estar en primera línea defendiendo. Además son un objetivo principal cuando se quiere destruir una sociedad o un pueblo pues de ellas depende su reproducción y, por otro lado, están asesinando a sus hijos e hijas”.

Un bombardeo ideológico

Cuando las 70 mujeres estamos ya sentadas, en este encuentro auspiciado por el 8M de Madrid, Torres comienza a darnos una clase magistral sobre geopolítica para entender por qué ahora Erdogan ha decidido atacar este enclave. Habla de cómo el pueblo kurdo, tras la caída de las estructuras de estado en Siria debido a la guerra civil, ve la oportunidad de salir de la clandestinidad y empieza a crear durante estos últimos años un sistema alternativo al estado nación, con las mujeres en la vanguardia. Autoorganizadas en el ejército YPJ y coaligadas en las SDF —una coalición de las fuerzas democráticas de Siria— acabaron militarmente con el Estado Islámico durante la pasada primavera.

El 9 de octubre, la fronteriza Turquía, que llevaba tiempo amenazando y que históricamente ha reprimido a kurdos y otros pueblos minoritarios, comienza a atacar. “Las kurdas, organizadas, con su propia lengua reconocida y con sus propias estructuras de funcionamiento suponían una amenaza para Erdogan”, explica Torres. Un bombardeo que ha comenzado una vez ha finalizado la lucha contra el Estado Islámico y se han retirado los actores internacionales. Aunque rusos y estadounidenses han vuelto a la escena, en este río revuelto en el que los pescadores esperan ganancias. Turquía, miembro de la OTAN, ha recibido el beneplácito por parte de la comunidad internacional, incluido el estado español que fue de los primeros en manifestar su apoyo a esta operación.

“Ahora mismo en Rojava hay tanques turcos, tanques rusos, estadounidenses que han vuelto para quedarse con el control del petróleo, soldados del régimen sirio… es decir, una invasión en toda regla”

“Ahora la situación es de miles de desplazados, miles de refugiadas. Erdogan utiliza un argumento humanitario de querer llevar a las personas refugiadas sirias que están en Turquía hasta su tierra pero con ello miles de personas están siendo desplazadas, muchas al kurdistán iraquí. Ahora mismo hay tanques turcos, tanques rusos, estadounidenses que han vuelto para quedarse con el control del petróleo, soldados del régimen sirio… es decir, una invasión en toda regla”, resume. “Pura colonización y genocidio político, además de cientos de heridas, cientos de asesinadas y de nuevo crímenes de guerra. El ejército turco está atacando estructuras esenciales para la vida, de suministro de agua, de alimentación, escuelas… convirtiendo hospitales en campos de batalla.” describe la representante de Women Defend Rojava.

Una vez acabada su exposición una de las organizadoras pregunta si las presentes están dispuestas a formar un comité de apoyo y un mar de manos alzadas seguido de una sonora ovación confirman el nacimiento de una nueva organización. Tras recoger los datos de contacto las allí presentes se unen para hacerse una foto en apoyo a las compañeras kurdas, así como un vídeo para recordarles que no están solas. Todas están a tope pero “aunque finalmente seáis 15, aunque seáis 10, para las compañeras kurdas tener a gente fuera de sus fronteras ya será mucho”, celebra Clara. Y el aire queda impregnado con la sensación de que serán muchas más las que se pongan manos a la obra.

Archivado en: Rojava Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.