Rojava
Una cadena internacional de mujeres para defender Rojava

La campaña Women Defend Rojava apela a la solidaridad de las mujeres para defender el proyecto político del Confederalismo Democrático que, tras haber vencido al Daesh, ahora se enfrenta a la invasión de Turquía. El pasado 9 de noviembre estuvieron en La Ingobernable, en un encuentro que dejó el germen de un nuevo comité de apoyo, grupo que viene a sumarse a una larga lista en varias ciudades del Estado y de Europa. 

Rojava ingobernable
Participantes del encuentro Women Defend Rojava en el CS La Ingobernable Sara Plaza Casares

Es 9 de noviembre y los medios hablan de jornada de reflexión. En el CSA La Ingobernable de Madrid se respira un ambiente de lenta resistencia agónica que invita a pensar en lo peor. Es sábado, son las 6:30 de la tarde y las luces apenas se acaban de encender. El espacio, sentenciado ya a muerte por Almeida, se prepara para acoger un encuentro de mujeres para defender Rojava. Rojava, una isla en el caos de estados nación de Oriente Próximo. Una nueva forma de organización, que bajo el paraguas del Confederalismo Democrático, practica la autogestión con tres principios básicos: la democracia directa, la liberación de la mujer y la ecologia social. La Ingobernable, un bastión de la resistencia de los movimientos sociales de Madrid. Un espacio a defender, abre sus puertas para defender otro espacio amenazado a centenares de kilómetros. Imposible no establecer paralelismos.

Hoy Turquía bombardea el enclave kurdo, situado en el norte y este de Siria, para destruir toda esperanza en otro mundo nuevo y la campaña Women Defend Rojava acude a Madrid, como antes ha acudido a Valencia, Granada, Sevilla o Barcelona. Quieren que se creen comités en defensa de la revolución en cada punta del Estado y de otros países como Alemania e Italia, donde ya han creado tejido. “Ahora mismo se han creado comités en Granada, en Sevilla, Murcia, Alicante, Valencia, Girona, Manresa, Barcelona. Hoy esperamos que se cree en Madrid y en las próximas semanas voy a ir a Asturias, Galicia y Euskal Herria”, cuenta a El Salto Clara Torres, representante de esta campaña en España, quien lleva una semana tejiendo lazos, de ciudad en ciudad, de comité en comité.

Confiesa que en todos los sitios visitados la recepción está siendo muy buena. “Mejor de la que esperaba, muchas compañeras interesadas con muchas ganas desde lo más profundo del corazón, de defender esta revolución. Cuando se dice que Rojava es la revolución de las mujeres no es propaganda y cuando alguien va a Rojava lo ve con sus propios ojos y lo vive con su propio cuerpo y con su propia alma”, asegura. Mientras explica esto, la sala que el espacio ha cedido al evento, algo angosta y alargada, se va llenando de mujeres. Un total de 70 activistas plagadas de entusiasmo y curiosidad se acercan a esta reunión no mixta.

Clara Torres de Women Defend Rojava
Clara Torres de Women Defend Rojava Sara Plaza Casares

Pero, ¿cómo y por qué surje Women Defend Rojava? “En Rojava se entiende que la primera clase oprimida de la historia son las mujeres y tanto en un sentido teórico como en un sentido práctico se entiende la liberación de las mujeres como el paso previo, requisito indispensable, para llegar a la liberación total de la sociedad y de los pueblos”, explica Torres. “Bajo esta premisa se entiende que esto debe darse a través de la autoorganización de las mujeres, separándose de toda la mentalidad patriarcal, de toda la mentalidad capitalista y generando entre ellas su propio autoconocimiento y desarrollándose como mujeres libres. En Rojava han organizado el sistema de justicia de las mujeres, el sistema de economía de las mujeres, la educación, la autodefensa… y a la vez están participando de toda la organización mixta. Entendiendo que todo este sistema se ha creado con la autoorganización de las mujeres como base, entendemos que la resistencia y la defensa de este sistema tiene que partir de la misma premisa”.

Así surge esta campaña, que en un primer momento era para dar a conocer la situación de las mujeres en los contextos de guerra y ahora, con el ataque turco, se convierte en urgente. “En los contextos de guerra las que más acaban sufriendo son las mujeres”, asegura Torres y así se muestra en este caso. “Las mujeres tienen una conexión muy grande con la guerra que les hace estar en primera línea defendiendo. Además son un objetivo principal cuando se quiere destruir una sociedad o un pueblo pues de ellas depende su reproducción y, por otro lado, están asesinando a sus hijos e hijas”.

Un bombardeo ideológico

Cuando las 70 mujeres estamos ya sentadas, en este encuentro auspiciado por el 8M de Madrid, Torres comienza a darnos una clase magistral sobre geopolítica para entender por qué ahora Erdogan ha decidido atacar este enclave. Habla de cómo el pueblo kurdo, tras la caída de las estructuras de estado en Siria debido a la guerra civil, ve la oportunidad de salir de la clandestinidad y empieza a crear durante estos últimos años un sistema alternativo al estado nación, con las mujeres en la vanguardia. Autoorganizadas en el ejército YPJ y coaligadas en las SDF —una coalición de las fuerzas democráticas de Siria— acabaron militarmente con el Estado Islámico durante la pasada primavera.

El 9 de octubre, la fronteriza Turquía, que llevaba tiempo amenazando y que históricamente ha reprimido a kurdos y otros pueblos minoritarios, comienza a atacar. “Las kurdas, organizadas, con su propia lengua reconocida y con sus propias estructuras de funcionamiento suponían una amenaza para Erdogan”, explica Torres. Un bombardeo que ha comenzado una vez ha finalizado la lucha contra el Estado Islámico y se han retirado los actores internacionales. Aunque rusos y estadounidenses han vuelto a la escena, en este río revuelto en el que los pescadores esperan ganancias. Turquía, miembro de la OTAN, ha recibido el beneplácito por parte de la comunidad internacional, incluido el estado español que fue de los primeros en manifestar su apoyo a esta operación.

“Ahora mismo en Rojava hay tanques turcos, tanques rusos, estadounidenses que han vuelto para quedarse con el control del petróleo, soldados del régimen sirio… es decir, una invasión en toda regla”

“Ahora la situación es de miles de desplazados, miles de refugiadas. Erdogan utiliza un argumento humanitario de querer llevar a las personas refugiadas sirias que están en Turquía hasta su tierra pero con ello miles de personas están siendo desplazadas, muchas al kurdistán iraquí. Ahora mismo hay tanques turcos, tanques rusos, estadounidenses que han vuelto para quedarse con el control del petróleo, soldados del régimen sirio… es decir, una invasión en toda regla”, resume. “Pura colonización y genocidio político, además de cientos de heridas, cientos de asesinadas y de nuevo crímenes de guerra. El ejército turco está atacando estructuras esenciales para la vida, de suministro de agua, de alimentación, escuelas… convirtiendo hospitales en campos de batalla.” describe la representante de Women Defend Rojava.

Una vez acabada su exposición una de las organizadoras pregunta si las presentes están dispuestas a formar un comité de apoyo y un mar de manos alzadas seguido de una sonora ovación confirman el nacimiento de una nueva organización. Tras recoger los datos de contacto las allí presentes se unen para hacerse una foto en apoyo a las compañeras kurdas, así como un vídeo para recordarles que no están solas. Todas están a tope pero “aunque finalmente seáis 15, aunque seáis 10, para las compañeras kurdas tener a gente fuera de sus fronteras ya será mucho”, celebra Clara. Y el aire queda impregnado con la sensación de que serán muchas más las que se pongan manos a la obra.

Archivado en: Rojava Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.