Opinión
Contra la pobreza y la desigualdad: feminismo y renta básica

El debate sobre la renta básica universal está liderado en buena parte por hombres, que hablan de las ventajas que traería esta medida para las mujeres. Sin embargo, voces desde los feminismos señalan que la renta básica no es la panacea y no resuelve muchos de los principales problemas que estas enfrentan en el día a día. 
Mujeres Sin Hogar 3
Olmo Calvo Detalle de uno de los lugares en los que ha dormido una mujer sin hogar.
24 ene 2018 10:56

Hace algunas semanas, en este mismo periódico, Cive Pérez, un reconocido defensor de la Renta Básica Universal (RBU) firmó un artículo en el que instaba a las mujeres a reivindicarla. Aún compartiendo sus argumentos, hubo algo que me perturbó: las mujeres aparecíamos como otredad, como invitadas a sumarnos a una lucha en la que no estábamos del todo presentes. Seguramente no era la intención del autor generar esta sensación, además, la premisa de la que partía es constatable: a menudo, el de la RBU, parece un debate masculino.

Es fácil percatarse, un ejemplo: en los documentales In the Same Boat o el más reciente Free Lunch Society la preponderancia de voces masculinas es arrolladora. Particularmente en el primero, un bello trabajo que incluye a pensadores como Serge Latouche, o Sigmund Baumman, al carismático Pepe Mujica o a Daniel Raventós —uno de los más férreos impulsores de la RBU en España— solo aparece una mujer, economista, Mariana Mazzucato. No es extraño que dos ámbitos de discusión tan androcéntricos como el del trabajo o la economía reproduzcan estas asimetrías. Pero que no sea sorprendente no quiere decir que debamos asumirlo acríticamente.

Las autoras que defienden la renta básica universal son menos visibles y tienden a aparecer cuando toca aportar la mirada de género

Así, las autoras que defienden la RBU son menos visibles y tienden a aparecer cuando toca aportar la mirada de género. Por otro lado, la lucha por la RBU está adquiriendo un espacio mucho más relevante en el mainstream que la economía feminista, que lleva décadas contestando la centralidad del empleo remunerado, y denunciando que es la invisibilización, naturalización y desvalorización del trabajo reproductivo que realizan mayoritariamente las mujeres, la que permite la acumulación del capital.

Así es, el sistema reproduce las jerarquías de siempre y visibiliza más a unos que a otras. ¿Invalida ésto la propuesta de la RBU? ¿Deslegitima a sus defensores masculinos? En mi opinión, no. Pero sí que les puede ayudar a entender las críticas que les formulan algunas autoras feministas, y a desmasculinizar su propuesta combatiendo la inercia que hipervisiliza a los expertos y acude a las expertas para que aporten la mirada feminista. Creo que el artículo de Pérez anteriormente señalado y otros esfuerzos que destacan voces de mujeres en este debate, son iniciativas que tratan de dar respuesta a esta inquietud.

¿Contribuye la RBU a combatir la desigualdad de género?

En la medida en la que la RBU proporciona un piso de seguridad, un mínimo entendido como derecho y no como compensación por no acceder a un empleo, supone una medida que indiscutiblemente mejora la vida de las personas más vulnerables. Por las condiciones laborales peores de las mujeres, nuestro menor acceso al capital y a las propiedades, no es necesario que la RBU tenga una mirada de género para que repercuta de manera particularmente positiva en nuestra existencia. La baja retribución de los empleos tradicionalmente desempeñados por las mujeres, la temporalidad y parcialidad, junto al trabajo doméstico perpetúan situaciones de dependencia que merman la libertad real, limitan la capacidad de negociación con parejas y empleadores e incluso nos retienen en situaciones de violencia.

No es necesario que la RBU tenga una mirada de género para que repercuta de manera particularmente positiva en nuestra existencia

Pero sí, hay algo que la RBU no hace: ni aborda la desigualdad de género en el trabajo, ni atiende a la desigual distribución de las tareas de cuidados entre varones y mujeres. Puede afianzar nuestra seguridad económica pero, por sí sola, no libera nuestro tiempo para crecer y hacer lo que realmente nos gusta o realiza, una de las promesas de la RBU.

Esta es la principal crítica que se le hace desde algunas voces feministas: no combate la división sexual del trabajo, o aún peor, puede hacer que, ante la pobreza de tiempo, con un ingreso asegurado, las mujeres prefiramos quedarnos en casa y centrarnos en el trabajo reproductivo. En mi opinión, este planteamiento supone un peligro, sacrificar en pos de un temor difuso, las necesidades bien presentes de millones de mujeres —y hombres— que sufren la precariedad laboral, el desempleo y la pobreza. Que la necesaria mirada crítica feminista, nuestra hermeneútica de la sospecha, no nos haga olvidar la interseccionalidad de la desigualdad, tampoco la urgencia.

La principal crítica: no combate la división sexual del trabajo, o aún peor, puede hacer que, ante la pobreza de tiempo, con un ingreso asegurado, las mujeres prefiramos quedarnos en casa y centrarnos en el trabajo reproductivo

En este sentido, se diría que en los feminismos la RBU ha generado un debate similar a la Campaña Salarios para el Trabajo Doméstico en la que participó Silvia Federici en los años 70. Las críticas denunciaban que retribuir el trabajo doméstico desincentivaría la participación de las mujeres en el mercado laboral. Pero, ¿quiénes accedían en esa época a trabajos justamente remunerados? Además, argumentaba Federici, la retribución no era a la mujer sino al trabajo. ¿Se perdió en esa ocasión la posibilidad de valorizar económicamente el trabajo doméstico? ¿Cómo hubiera cambiado la vida de millones de mujeres que con o sin salario siguieron haciendo ese trabajo y que nunca fueron económicamente independientes? Y ahora ¿vamos a infravalorar la posibilidad de desligar empleo y supervivencia, ignorando cómo esto puede mejorar la vida de hoy, de ahora, de millones de mujeres que siguen siendo económicamente dependientes, y a quienes tener uno o varios empleos no alcanza —no nos alcanza— para tener una vida digna?

¿Una reacción a la crisis del trabajo o un nuevo paradigma de derecho?

En mi opinión la RBU no reconoce el trabajo reproductivo ni otro tipo de tareas y actividades de valor social que no son remuneradas como el trabajo voluntario o el activismo. No es un pago alternativo por trabajos que no son empleo. No es sencillamente su objetivo. Tampoco es un ataque al mundo del trabajo, una propuesta que aspire a sustituirle o una amenaza contra la lucha por condiciones laborales dignas. Al menos no lo será mientras no permitamos que la hegemonía neoliberal se apropie de la propuesta. Por eso enfocar la discusión en la diferencia entre empleo y trabajo no acaba de permitirnos exprimir todo el potencial de la medida.

La RBU no reconoce el trabajo reproductivo ni otro tipo de tareas y actividades de valor social que no son remuneradas como el trabajo voluntario o el activismo

El Pacto Internacional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (promulgado en 1966) afirma, en su artículo 6: “Los Estados Partes (…) reconocen el derecho a trabajar que comprende el derecho de toda persona de tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”. Que el empleo remunerado sea el único parámetro de acceso a los derechos económicos y sociales para la mayoría de la humanidad desuniversaliza estos derechos en mercados laborales nacionales e internacionales muy desiguales. La RBU se nos está presentado como una medida de reacción ante un sistema que ya no funciona por la escasez de empleo derivada de la automatización del trabajo. La realidad es que este sistema nunca funcionó para amplias capas de la población, entre ellas las mujeres. Ya estamos tardando en subvertirlo.

El debate es inagotable y aquí solo he esbozado algunas reflexiones. Pero no solo de debates vive la gente. El próximo 8 de marzo el movimiento feminista ha convocado una huelga feminista, que es además una huelga de cuidados. Por su parte, también en marzo, la Marea Básica marchará para reclamar una renta básica, universal e incondicional. Se trata de sacudir al Estado para que no se olvide de que sin el trabajo reproductivo que realizamos las mujeres el sistema colapsa. Se trata de sacudir al Estado para exigir, no el derecho a ganarse la vida, si no el derecho a la vida misma, con una base material incondicional que la sustente. En este invierno que no aparece acabar nunca, con una desigualdad sin freno, y una niebla de incertidumbre confundiéndonos y desmoralizándonos, yo veo en ambas sacudidas la única posibilidad de otra primavera.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...