“Somos más y lo vamos a demostrar”, ¿cómo disputarle el marco al racismo?

El pasado 28 de marzo se presentó la iniciativa #wearemore, una propuesta para enfrentar los discursos del odio desde un frente amplio, demandando una actualización en los derechos civiles. Quienes promueven este proceso preparan una nueva cita para el 4 de mayo en Barcelona.

Campaña Racismo We are more 1
Moha Gerehou en el vídeo de la campaña #wearemore
30 mar 2019 08:28

En los últimos tiempos pareciera que España, Europa, exudan racismo. Un rechazo al otro que va más allá del racismo institucional y que se manifestaría de manera cada vez más explícita. Las recientes persecuciones a la comunidad gitana cerca de París, el abandono a su suerte de las personas que cruzan el Mediterráneo hacia el norte, el racismo cotidiano, el señalamiento a personas migrantes y no blancas como peligro para la prosperidad europea, son parte de un escenario alarmante. En este contexto ¿es posible disputarle el liderazgo de la narrativa a la derecha? ¿Enfrentar con un desborde antirracista los discursos del odio que pugnan por tornarse hegemonía?

El pasado jueves 28 de marzo, a las siete de la tarde, ante las puertas del Ateneo de Madrid, una larga cola de gente diversa, parecía apuntar a que sí. Esperaban a que comenzara un Acto por los Derechos Civiles, por la Diversidad y Contra el Racismo, un encuentro anunciado bajo los hashtag #wearemore, #actualización pendiente. Un evento para el que se había convocado a cuatro rostros visibles del antirracismo y la lucha por los derechos de las personas inmigrantes en el Estado, pero también, una muestra de sociedad diversa, que ya vive en el territorio, que forma parte de una población que hace tiempo que dejó de ser solo blanca.

Estaban ahí, en el escenario, el escritor senegalés Mahmud Traoré, residente en Sevilla y coautor del libro Partir para contar (Pepitas de Calabaza, 2018). La joven campeona mundial de Kempo Zenib Laari, la hondureña Carmen Juares, de la Asociación Mujeres Migrantes Diversas y por último Moha Gerehou, periodista oscense y presidente del SOS Racismo.

Anunciado como un gran evento antirracista en las redes, las personas encargadas de la organización se felicitaban de la gran afluencia, poco después la actriz Alba Flores, presentaba a las personas invitadas.

La vecina del barrio de San Cristobal de los Ángeles, Zenib Laari, no se había sentido distinta en nada respecto a sus compañeros, vecinos de un barrio obrero y bien diverso. Un día, en secundaria, durante la clase de historia, el profesor se puso a hablar de la invasión islámica. Laari sintió que todos los ojos se dirigían hacia ella, como si el hecho de que sus padres fueran árabes, hiciera que ella tuviese algo que contar al respecto.

“Tus padres son de allá pero tú has nacido aquí, entonces eres casi española”, le dijo un profesor a Zenib Laari. Entonces, se pregunta ella, qué hay que hacer para ser una española completa

Ahí estaría también Mio Cid, partiendo moros en dos con la espada, y entonces Laari se dio cuenta de una cosa, su cultura era presentada, caracterizada, como una “cultura dañina”. “Tus padres son de allá pero tú has nacido aquí, te has criado aquí, entonces eres casi española”, le dijo un profesor en otra ocasión. Se quedó pensando, rememora Laari mientras se preguntaba, qué hay que hacer para ser una española completa. No parece fácil, tampoco en la selección española de yudo que integra. Se dio cuenta que cuando, tras encontrar competidores arabófonos, se ponía a charlar en esa lengua, a veces su nacionalidad era puesta de nuevo en cuestión.

Mahmud Traoré no nació aquí, pero es, tal y como se define, afroandaluz. Llegó saltando la valla. Lo narra como quien está acostumbrado a hacerlo, y así es, de hecho es coautor de un libro donde cuenta sus tres años de viaje de Casamance a España. En el acto muestra un mapa de África y delinea su camino. Los primeros tiempos ni siquiera pensaba salir del continente, la mayor parte de la migración es intra africana, recuerda. En su caso se fue a Costa de Marfil. Pero al final acabó emprendiendo camino al Norte “quienes cruzamos la valla somos la migración problemática”, denuncia. Sin embargo, muchas más personas entran en el país por los aeropuertos. “¿Por qué somos nosotros entonces la invasión?”.

La hondureña Carmen Juares arranca su participación recordando la centralidad del diálogo para resolver conflictos entre los pueblos. Se refiere al juicio al procés, y la gente acoge su intervención con aplausos. Luego vuelve a su condición de inmigrante. Llegada a Madrid en 2006 tras el asesinato de su padre, Juares tuvo que empezar a trabajar muy pronto como interna en Madrid, tenía 19 años, fueron lo que define como “seis años de inmensa soledad”

Juares ya no es interna, pero no olvida, y desde la Asociación Migrantes diversas, lucha por los derechos de las trabajadoras de cuidados. “Las internas tienen que estar 24 horas al día, siete días a la semana, no tienen ni vacaciones, ni días libres para ir al médico, muchas se llevan a la persona a la que cuidan con ellas a las consultas”. Por un lado de esta situación se derivan graves problemas de salud. Por otro lado esa forma de trabajo dificulta la regularización de las personas, denuncia: Para la ley de Extranjería necesitas demostrar arraigo “hacer cursos, llevar adelante una participación activa en la sociedad, ¿en qué momento pueden hacer eso si están todo el día trabajando?” Y también necesitan un contrato, algo de lo que carecen muchas de estas mujeres.

¿Cómo disputar a la derecha la hegemonía? Juares lo tiene claro: Hay que luchar así —dice moviendo un brazo de abajo a arriba.— Y no así —lo mueve en horizontal— como quieren que hagamos

¿Cómo disputar a la derecha la hegemonía? Juares lo tiene claro: Hay que luchar así —dice moviendo un brazo de abajo a arriba.— Y no así —lo mueve en horizontal— como quieren que hagamos. Otra idea urgente: “¡Dejadnos votar ya!” Reclama citando el célebre discurso de Martin Luther King.

Moha Gerehou va directo al grano: hace una “lectura dramatizada” de uno de esos hilos de whatsapp que alguien, tras decirle que “no era racista, pero...”, le envió: en él se narra la extraordinaria historia de un ciudadano normal que va al supermercado. Una vez paga, el ticket le es requerido por una inmigrante con un hijo que le explica que, en tanto inmigrante, si acude con ese ticket al ayuntamiento le reembolsarán el importe sin mirar nada. Moraleja: si eres inmigrante te lo darán todo hecho, mientras que a los nativos no nos dan nada. Aunque Gerehou ha hecho reír al público con su ironía, recuerda que la cosa es seria. “Genera mucha frustración, pues son discursos que vienen de gente muy diversa entre sí”.

“¿Tenéis esperanzas?” Preguntamos a Gerehou, después de que Freedonia colmara con la poderosa voz de su solista un Ateneo emocionado. El activista piensa que dejar claro con una movilización que “somos más y lo vamos a demostrar”, es un buen concepto. “Pero no se puede quedar solo en el discurso, en el slogan, hay que demostrarlo. Hay que demostrarlo con políticas públicas, hay que demostrarlo con acciones, hay que demostrarlo saliendo a la calle como cuando ocurre un caso como el de Mame Mbaye o los abusos a las temporeras”. 

Afirma Gerehou que si bien ya hay un gran grupo humano dando la batalla antirracista “necesitamos más gente, al final las personas racializadas y migrantes somos quienes lo sufrimos, pero cuando se atacan lo derechos de unos pocos, realmente están atacando los derechos de toda la sociedad, por eso tenemos que hacer toda la sociedad piña y hacer fuerza, formar un bloque antirracista”.

“Necesitamos más gente, al final las personas racializadas y migrantes somos quienes lo sufrimos, pero cuando se atacan lo derechos de unos pocos, realmente están atacando los derechos de toda la sociedad

“Nuestros referentes son el movimiento #wearemore, donde han sacado a un montón de gente a la calle, un movimiento antirracista plural, amplio y en positivo. También se han hecho los conciertos de Love music, hate racism en Gran Bretaña, sobre todo en Londres, con un montón de éxito”, cuenta el abogado y miembro de Iridia Andrés García Berrio, identificado con una pegatina que pone organización. Explica que la idea, no es tanto ser un movimiento que luche contra la extrema derecha si no uno que opte por empujar por la ampliación de los derechos. Tanto de quienes han inmigrado, como de las personas racializadas españolas. “Habría que trabajar por una derogación de la ley de extranjería y una reforma de la gestión de los flujos migratorios en base al respeto a los derechos humanos”, apunta. Junto a esto, introducir políticas antirracistas, e internarse a nivel personal en un proceso “para poner freno al racismo interiorizado” .

¿Hay gente para mantener un movimiento amplio vivo? ¿Hay posibilidades de desborde? Berrio señala que según estudios, hay en la sociedad una minoría racista, otra minoría claramente antirracista y una gran capa ambivalente de personas en medio: “Solo visibilizando con fuerza este lugar de ambivalencia, vamos a generar un camino amplio para dar estos pasos, estamos en un momento complejo, pero esto no nos debe llevar a meternos en el marco que se está imponiendo a nivel mediático global”. Ya están preparando un gran evento en Barcelona para el próximo 4 de mayo con el objetivo de afianzar el proceso.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...