Frontera sur
Las balsas de la muerte inundan el Mediterráneo

30 años han pasado desde que la ausencia de vías seguras comenzara a ser sinónimo de personas fallecidas por intentar atravesar el Estrecho de Gibraltar. Tres décadas después, la tragedia ha aumentado su dimensión y contabiliza casi 7.000 muertes.

Primera muerte Estrecho
Cadáver de joven migrante en la playa de los Lances, 2 de noviembre de 1988 Ildefonso Sena

Responsable de la campaña de Paz, Desarme y Democracia de Greenpeace.

12 dic 2018 10:00

Allá donde se juntan la línea negra del cielo y del mar, entre las olas, que esa noche baten fuerte por la tormenta, navega una barca de madera, frágil, insegura. Hay 23 cuerpos a la deriva: uno morirá, dieciocho desaparecerán y cuatro serán detenidos. 46 ojos que depositaron sus expectativas y esperanzas en una tierra que no verán. 23 corazones que guardaban secretos, recuerdos, ilusiones, tristezas. 23 familias que esperaban noticias, que deseaban que fueran buenas noticias. 19 voces ahogadas en la oscuridad del mar que, a veces, devora naves. El camposanto de Tarifa acogió estos 19 cuerpos sin vida –y sin identidad– en una fosa común. Hoy, un monolito y una misa anual los recuerdan.

El naufragio ocurrió el 1 de noviembre de 1988, el Día de los difuntos. Conocimos la primera muerte en el Estrecho a través de la cámara del periodista Ildefonso Sena: el cadáver pertenecía a un joven migrante de 23 años de Nador –su nombre no lo sabemos–. Fue encontrado en la playa gaditana de los Lances, a tan sólo 15 kilómetros de Tánger. Desde entonces se estima que han perdido la vida 6.774 personas en el Estrecho, según el informe Recorrido Migratorio: 30 años de muertes en el Estrecho elaborado por la Fundación porCausa y Andalucía Acoge.

Si trazamos una línea del tiempo entre esta primera imagen y la del pasado jueves 29 de noviembre, día en que una embarcación neumática con 12 migrantes a bordo fue rescatada por el pesquero español Nuestra Madre Loreto y que el gobierno español quiso devolver a Libia, ¿qué ha cambiado? Los naufragios de pateras, cayucos, barcos pesqueros o toys se han retransmitido hasta la saciedad, hemos leído las crónicas del drama del Mediterráneo hasta inmunizarnos. La narración de esta tragedia que se repite se basa en cifras confusas, con los sin nombre como protagonistas. Los cuerpos de muchos de ellos están enterrados en lápidas de mármol que rezan “inmigrante marroquí” junto a una fecha o un número de diligencia judicial. Otros muchos, ni eso.

Collage Frontera Sur 01
Collage, 2016 Marina Blázquez
“¿Cómo llegaste hasta aquí? ¿Acaso no lo ves en mi cuerpo? El desierto de Libia enrojecido por cuerpos de inmigrantes, el Golfo de Adén abotagado, la ciudad de Roma sin abrigo. Espero que el viaje significara algo más que sus millas, porque todos mis hijos están en el agua. Pensé que el mar era más seguro que la tierra”.
Conversations about home at a deportation centre, Warsan Shire.

La terrible historia del Mediterráneo ha generado distintas reacciones: por una parte, está el olvido, la apatía y la indiferencia de un sector de la población –que parece que se encuentra en estado de shock–. Pero al tiempo, surgen iniciativas y movilizaciones que se activan a partir de la ineficacia de los 28 gobiernos de la UE unidas a un preocupante auge del discurso antiinmigratorio en una creciente parte de la sociedad. Las demandas de este último sector se han visto recientemente trasladadas al espacio público en la voz de líderes políticos como Pablo Casado, presidente del PP, o Santiago Abascal, dirigente de VOX, formación de ultraderecha, que ganó 12 escaños en las elecciones de Andalucía el pasado 2 de diciembre.

Frontera sur
Se triplican las llegadas por mar en la Frontera Sur

249 personas han fallecido durante el año 2017 en el intento de llegar a las costas a través de la ruta occidental del Mediterráneo. Es lo que refleja el ‘Balance Migratorio Frontera Sur 2017’, presentado por APDHA.

Desde los años noventa, la migración clandestina comenzó a crecer y el discurso se plagó de los términos que, aún hoy, se utilizan en referencia a las personas que tratan de cruzar la frontera: “ilegales”, “clandestinos”, “sin papeles”, “espaldas mojadas”, “mojaítos”, “atunes”. En la narrativa de la tragedia, estos apelativos han ido seguidos de términos bélicos o propios de catástrofes climáticas: “invasión”, “asalto”, “oleada masiva” o “avalancha”. Así se conforma una de las claves del discurso antiinmigratorio: la asociación entre migración-amenaza-delincuencia. Encontrar un chivo expiatorio al que culpar es una estrategia política que, a lo largo de la historia, ha servido para ocultar los problemas reales que los gobiernos no son capaces de resolver. La fórmula es sencilla: se presenta un fenómeno como peligroso, se crea un clima de emergencia y sensación de alarma con un discurso demagógico y se señala a un determinado grupo como enemigo. De este modo, se legitiman las medidas de intensificación de control social y de securitización.

“Las líneas de la frontera también son líneas que cruzan y cortan un cuerpo, lo marcan como cicatrices o arrugas, dividiendo a alguien no sólo de su vecino, sino de sí mismo”.
Utopía y desencanto, Claudio Magris.

La década de los 2000 se abrió con un estallido de violencia racista y xenófoba en el Ejido como venganza por el asesinato de una mujer española a manos de un hombre marroquí. Hubo apedreamientos, linchamientos y persecuciones indiscriminadas a personas inmigrantes, cortes de carretera, incendios, destrozos en comercios marroquíes, en la mezquita, locutorios y vehículos. La violencia fue brutal y muchas personas tuvieron que huir del pueblo –no hubo detenidos–.  Mientras, los cruces de personas a través del Estrecho aumentaron, el año 2000 se cerró con un saldo fatal: 780 pateras detectadas, 54 naufragios, 60 cadáveres de personas recuperados, 47 personas desaparecidas y más cuerpos de los que nada sabemos. La alcaldía de Algeciras tuvo que pedir fondos para enterrar a las personas inmigrantes ahogadas. 18 años más tarde, en el lugar que fuera el escenario de la ola de disturbios racistas, VOX alcanza un 29,5% del voto, todo un récord.

Collage Frontera Sur 02
Collage, 2016 Marina Blázquez

El período más sangrante en el Estrecho es el que transcurre entre 1998 y 2008: se produjeron numerosos naufragios, los cuerpos –sin nombre– hallados y desaparecidos suman 3.761, según la OIM. Como mecanismo de control de los flujos migratorios, en el año 2004 nació Frontex, la agencia de control de fronteras exteriores de la UE. Los intentos de cruzar por vía marítima descendieron, debido al despliegue de los dispositivos de la agencia, al control de las patrullas marítimas hispano-marroquíes y al Sistema de vigilancia SIVE, entre otras medidas. Por el contrario, los intentos de atravesar la frontera por Ceuta y Melilla se multiplicaron y se reprimieron con más efectivos policiales y el refuerzo de las vallas. Recordemos que una de las medidas más contradictorias y criticadas del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue añadir a las vallas el alambre de cuchillas o concertinas en el 2005. “La crisis de las vallas” dio lugar a “la crisis de los cayucos” en 2006, en la que más de 31.000 personas llegaron al archipiélago canario, año en el que murieron o desaparecieron 1.167 personas en el mar.

“Mecen las olas a los niños
en su cuna de agua
en su tumba de sal
en su nicho de mar
mientras sus madres se ahogan
y se agarran a sus cuerpos
como si fueran madera
como si no fueran
como si viento
como si muerte”.
Como si nunca hubieran sido, Javier Gallego.

No tan lejos del Estrecho, despierta la Primavera Árabe en 2010 –las revueltas se extienden por Túnez, Egipto, Libia, Marruecos, Yemen y Siria– y, en el 2011, estalla la guerra civil en este país. El éxodo de personas que huyen del conflicto bélico comienza a ser un tema recurrente en la agenda mediática, social y política europea. La crisis de los refugiados, a la que expertos, dirigentes políticos, ONG y medios de comunicación hacen referencia como “la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial” surge en un periodo de gran recesión económica y de austeridad, que igual que pasó durante la Gran Depresión, tiene como consecuencia el auge de la derecha más radical en Europa. Es pertinente tener en cuenta que toda crisis económica tiene fuertes implicaciones políticas y que toda crisis lleva aparejada una redefinición de las reglas del juego. La respuesta de la UE: concebir la llegada de los refugiados  como una amenaza para el orden público y la seguridad interior.

Migración
El Parlamento Europeo da luz verde al visado humanitario

Gracias a esta medida se abre una vía legal para que los demandantes de asilo puedan acceder a Europa de forma segura.

Durante estos años, en nuestra zona del Mediterráneo los intentos de entrada disminuyeron un 80%, según el Ministerio de Interior. Sin embargo, la necesidad de miles de personas de huir del conflicto provocó que la isla de Lampedusa, en Italia, atrajera la mayor parte de los flujos migratorios. Es preciso que recordemos el trágico suceso del 3 de octubre de 2013 cuando se hundió un barco con al menos 518 inmigrantes procedentes de Somalia y Eritrea. El naufragio dejó 366 muertos, 155 supervivientes y un número indeterminado de desaparecidos frente a esta isla. Dos años más tarde, el 19 de abril de 2015 se produjo en el canal de Sicilia el naufragio más grave desde el 2013: un barco pesquero procedente de Libia volcó con cerca de 700 personas, de las que tan sólo rescataron a 28 supervivientes y recuperaron 24 cuerpos.

Collage Frontera Sur 03
Collage, 2016 Marina Blázquez

El 2 de septiembre de ese mismo año, se tomó otra fotografía que causó una gran conmoción en Europa y que alertó de la grave crisis humanitaria que estábamos atravesando. El cuerpo sin vida hallado en la playa de Bodrun (Turquía) pertenecía a Aylan Kurdi, un niño sirio de 3 años. Junto a él fallecieron su hermano de cinco años, Galip, su madre, Rehan y, al menos, doce sirios más que intentaron llegar en dos botes de Turquía a Grecia. El único miembro de la familia Kurdi que se embarcó y sobrevivió fue el padre, Abdullah. Aylan Kurdi, su madre y hermano fueron enterrados en Kobane por su padre en una triste ceremonia el 4 de septiembre de 2015.

Collage Frontera Sur 04
Collage, 2016 Marina Blázquez

Tres décadas después de la primera fotografía del joven de Nador, el Mediterráneo se ha convertido en una gran fosa común que rodea nuestras costas. Es una realidad que se compone de imágenes de playas de arena blanca cubiertas por chalecos salvavidas, embarcaciones precarias abarrotadas de personas flotando a la deriva, muerte y desesperación. Los más afortunados son los que llegan a un 'Eldorado' idealizado que no existe. Aquí, se encuentran cara a cara con la nueva Europa, la que los repudia y los expulsa, una Europa forjada por una serie de muros insalvables: un sistema de acogida que no hay quien entienda, procesos legales interminables, falta de recursos económicos, incertidumbre, una vida en los márgenes, desconfianza, racismo e incomprensión. Mientras, los sin nombre siguen embarcándose en las balsas de la muerte porque alguien les dijo que el mar estaba en calma, que podían partir y que tendrían un futuro posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#27695
12/12/2018 21:06

África, África sudario azul
tu Mediterraneo, en medio
del esqueleto seco
que cruza el Sahel
Miles de craneos
adoquinan el Estrecho
rumbo a un infierno
disfrazado de paraiso
donde millones de solitarios
entretienen su barriga
con jingles navideños
que recuerdan a ese
emigrante que sacrificó
su vida en pos de un sueño

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.