Racismo
El movimiento antirracista de València convoca a apoyar la ILP por la regularización extraordinaria de más de medio millón de sin papeles

Organizaciones de migrantes y aliadas antirracistas organizadas en el comité del movimiento estatal #RegularizaciónYa en València, convocan este sábado en la Plaza de la Virgen para la presentación de la campaña que pretende recoger las 500.000 firmas en ocho meses requeridas para impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la regularización extraordinaria de las personas migrantes sin papeles.

El sábado saldrán a la calle colectivos migrantes, racializados y sus aliadas en 23 ciudades y 14 territorios del Estado Español para presentar la campaña de recogida de firmas por una regularización extraordinaria de migrantes indocumentados, por medio de una Iniciativa Legislativa Popular. En la ciudad de València, el movimiento antirracista, de la mano del comité de #RegularizaciónYa València integrado por colectivos como la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Ciudados (Aiphyc) y la colectiva Mujeres, Voces y Resistencias que forman parte del movimiento estatal desde su fundación en plena pandemia, ha convocado para presentar ante la sociedad valenciana y las comunidades migrantes la campaña de recogida masiva de firmas, el sábado 19 de 10 a 14h en la Plaza de La Virgen. 

Migración
ILP Regularización Medio millón de firmas para lograr una regularización extraordinaria
Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.

Al poco tiempo de que se decretara el estado de alarma en el Estado Español en febrero de 2020, compañeros manteros, compañeras trabajadoras sexuales, del hogar y los cuidados, migrantes, racializadas y sin documentación, comenzaron inmediatamente a pedir auxilio y a organizar campañas de solidaridad económica. Las restricciones de movilidad por la pandemia las colocaron desde entonces en una situación límite. Muchas de ellas, algunas en situación de semiesclavitud, otras con mejor suerte, se vieron obligadas a continuar trabajando en la clandestinidad. Nunca se pudieron dar el lujo de quedarse en casa. Muchas de ellas fueron víctimas de crisis emocionales, económicas y familiares, de las cuáles aún no se han podido reponer.

La situación de alrededor de 600.000 personas que se encuentran sin documentación en el Estado Español es insufrible. Con pandemia o sin pandemia, debido a la Ley de Extranjería, se ven en muchas ocasiones obligadas a esconderse, a no salir de casa, a evitar ser perseguidas en las redadas racistas. Si se descuidan podrían ser encerradas en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), espacios opacos donde se han documentado graves violaciones a los derechos humanos, para posteriormente, víctimas del siniestro protocolo de repatriación que permite la violencia, ser expulsadas con una orden de no retorno. Las compañeras “sin papeles” practican todos los días, la resistencia ante un sistema racista, machista y clasista que las criminaliza, las persigue y también las mata, como en los casos de la muerte de Mame Mbaye tras una redada racista, los disparos de la policía nacional  en el Tarajal en la que asesinaron a 15 compañeros y las 14 muertas y muertos vinculados a los CIE.

La necropolítica legalizada por la Ley de Extranjería, coloca a las personas en situación de ilegalidad por debajo de la línea de los derechos humanos. La situación ha sido tan violenta que incluso gobiernos de países de la región como Italia o Portugal, al poco tiempo de la declaración de pandemia decidieron realizar, aunque limitadas, regularizaciones masivas. No fue el caso del Estado Español, que en una actitud irresponsable y racista envió a a la población nativa a encerrarse, mientas perimitió que miles de  trabajadores y trabajadoras jornaleras del campo continuaran trabajando para alimentar a los autóctonos. Fue así, que estallaron las protestas de este colectivo en varios puntos del Estado. 

Al calor de esta coyuntura, de manera inédita surgió el movimiento #RegularizacionYa que consiguió unificar a decenas de colectivos migrantes y racializados esparcidos por todo el territorio del Estado Español. Manteras, trabajadoras del hogar y los cuidados, trabajadoras sexuales, temporeros, activistas, periodistas y un largo etcétera de colectivos organizados se dieron cita para impulsar un movimiento social que puso en el centro del debate político la regularización extraordinaria de las y los sin papeles. Su carta de presentación y la exigencia de una regularización extraordinaria fue apoyada por más de 1.000 organizaciones sociales de todo el Estado Español. A nivel internacional la lucha tuvo eco y facilitó la formación de la coalición internacional Papers For All con fuerte presencia en Europa y Latinoamérica.

El punto más álgido de esta primera etapa, un hecho que puede considerarse un hito en la historia de las luchas migrantes en el Estado Español, fue cuando en septiembre de 2020 se presentó ante el Congreso de los Diputados, una PNL, Propuesta No de Ley por la regularización extraordinaria de las y los sin papales, parida por el propio movimiento migrante y presentada en colaboración con la plataforma Obrim Fronteres y el auspicio de ocho formaciones políticas. Sin embargo, la cerrazón de la mayoría de los congresistas, 278 votos en contra, 8 abstenciones y 59 a favor clausuraron las aspiraciones de obtener documentación de los colectivos migrantes que se encontraban en peor situación durante la pandemia.

Desde entonces, el movimiento migrante y antirracista, con muchos esfuerzos y alegre rebeldía ha continuado organizándose, trabajando y forjando alianzas. El segundo asalto al Congreso, por medio de la ILP cuenta con el apoyo logístico y técnico de la Fundación para la Ciudadanía Global, la Fundación Por Causa, REDES, las ONG Alianza por la Solidaridad y Solidaridad Internacional y el partido político por un Mundo Más Justo. Se trata de una Iniciativa Legislativa Popular, que de conseguir las 500.000 firmas requeridas obligará al Congreso a volver a debatir y votar la ansiada regularización extraordinaria. 

Para Hilda Pérez, una de las coordinadoras del comité de #RegularizaciónYa en València se trata de interpelar a las aliadas “para que se mojen recabando las firmas que se necesitan y poniendo en disposición sus privilegios y espacios de socialización”

El papel de la sociedad nativa es crucial, para la junta electoral, solo cuentan las firmas de personas mayores de edad, con DNI español. En este sentido, la campaña de recogida de firmas brinda a la sociedad consciente y sensible con la herencia colonial del Estado Español, la injustica social y el racismo estructural imperante, la oportunidad de arrimar el hombro y de solidarizarse con miles de personas que no tienen los mismos privilegios por el simple hecho de provenir de países empobrecidos y tener un diferente color de piel. Para Hilda Pérez, una de las coordinadoras del comité de #RegularizaciónYa en València se trata de interpelar a las aliadas “para que se mojen recabando las firmas que se necesitan y poniendo en disposición sus privilegios y espacios de socialización” pero también se requiere que cuestionen a los políticos “no puede ser que nos sigamos quedando fuera de los espacios de participación política, como en el caso de la pandemia en los que los programas sociales ni nos llegaron, ni nos tomaron en cuenta”.

Además de las firmas, el éxito de la ILP requerirá de una buena dosis de presión en las calles, de debate en los medios de comunicación, de empoderamiento migrante y de fuertes alianzas y complicidades con organizaciones nativas para poder orientar el voto de los congresistas hacia la justicia social y que ocurra lo que el presidente Sánchez prometió en su momento “que nadie se quede atrás”. Para la activista de #RegularizaciónYa València se necesitará “ocupar los espacios públicos, copar las calles, de manera creativa, asertiva, llegar también a los colegios y centros de formación, a los barrios” Para Pérez se trata de concienciar “en nuestros trabajos, sumar, seguir ilusionando, generando empatía con el hecho de que somos personas que también tenemos derecho a vivir y trabajar con dignidad”.

Durante todo el evento en València se recogerán firmas y habrá actividades para niñas y niños. A las 11:00 hrs se realizará una rueda de prensa para posteriormente disfrutar de las actuaciones de la Lesbian Band, las raperas Gala y Tutankamón, el Grupo de Capoeira Filhos de Angola, València Acull y el grupo de danza Colombia Tierra Querida. Por último, también se podrá disfrutar de declamaciones poéticas por parte de integrantes de la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Euskal Herria
Auge racista Multitudinaria concentración en Hernani contra las agresiones racistas en las fiestas de San Juan
Colectivos denuncian una “caza al moro” tras un enfrentamiento nocturno y califican los ataques como “agresiones colectivas con tintes racistas”, mientras el alcalde condena la violencia y pide no estigmatizar.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.