Racismo
Esther Mamadou: “Un cacheo te provoca miedo y frustración porque no sabes cómo acabará la actuación policial”

Abogada especialista en Derechos Humanos y migración forzada, es una de las voces del informe "Bajo Sospecha", que denuncia el uso de prácticas discriminatorias por parte de la policía como los perfiles étnicos, una práctica habitual en España.

Esther Mamadou frente a las Torres de Serranos, en València
Esther Mamadou frente a las Torres de Serranos, en València Gabriel Rodríguez

"Señorita, documentación". Es lo que cuenta Esther Mamadou que escuchó antes de ser parada por la policía en la estación de autobuses de València. Cuando preguntó a los agentes por los motivos del cacheo, ambos, un hombre y una mujer, comenzaron a insultarla y a amenazarla con ser detenida si no dejaba de protestar. No era la primera ni la última vez que vivía una situación de este tipo. Decidió aguantar la humillación para no pasar seis horas en comisaria y ser denunciada a la salida, como asegura que ya le sucedió cuando decidió plantar cara. Abogada especializada en Derechos Humanos y migración forzada, Mamadou es una de las voces del informe "Bajo Sospecha", que alerta del uso de prácticas policiales discriminatorias en España.

¿La policía está entrenada en que hay unos perfiles étnicos más propensos a cometer delitos?
Sí. Para la policía algunas personas que tienen rasgos étnico-raciales distintos son propensas a cometer delitos o estar en situación administrativa irregular. Lo que pasa es que las autoridades paran con más frecuencia a determinados perfiles raciales pensando en varias cosas. La primera, que no son personas españolas, con lo cual seguramente no tienen documentación y cometen una infracción a la ley de extranjería. La otra opción es que simplemente piensen que ciertos grupos étnico-raciales, o han cometido, o están cometiendo un delito. Es así. Si no fuera así no existiría el perfil étnico. La policía no para por un criterio objetivo ni porque esté haciendo una investigación, sino porque piensa que por tener otros rasgos raciales has cometido alguna infracción. Te está criminalizando por tu aspecto físico.

A pesar de que es una práctica ilegal
Lo que pasa es que no hay nada en la legislación que diga que los perfiles étnico-raciales son ilegales. Es cierto que los protocolos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dicen que todas las actuaciones se tienen que hacer bajo los principios de igualdad y no discriminación. Luego hay recomendaciones a nivel europeo y sobre todo recomendaciones del Defensor del Pueblo que establecen que este tipo de prácticas son racistas e ilegales. Pero no hay nada específico en la legislación.

¿Qué impacto tiene el hecho de que la policía de cachee en un lugar concurrido?
Psicológicamente te provoca miedo y frustración porque no sabes cómo va a acabar la actuación policial. Primero tienes la incertidumbre de si vas a acabar detenida o no, porque sabes que si le pides a los agentes que se identifiquen o protestas seguramente acabarás en comisaría. Tienes la sensación de que no te puedes defender. Cuando te cachean en un lugar concurrido te ponen en una situación de vergüenza y en mi caso de indefensión. Tengo tendencia a pensar que si pasa algo y la policía abusa o me insulta no creo que las personas a mi alrededor vayan a intervenir. Porque todos tenemos un cierto respeto a la policía y las personas que estamos en medio de nuestra vida cotidiana no queremos que se nos aplique la Ley de Seguridad Ciudadana. No puedes grabar, y si lo haces puedes ser detenido y denunciado. Sientes que si pasa algo nadie te va a poder defender.

El impacto es que no tienes confianza en la policía. Yo no confío en la policía, sí puedo confiar en ciertos agentes específicos o en la policía de mi barrio. Pero no confío que en la interacción la policía me vaya a proteger, porque además en esa parada había otros dos policías cruzados de brazos y observando. Ninguno de los agentes intentó parar ese tipo de actuación. Unos insultaban y el resto observaba como si fuera normal lo que estaba pasando.

La policía no para por un criterio objetivo, sino porque piensa que por tener otros rasgos raciales has cometido alguna infracción

¿Y en el caso de personas extranjeras?
Si soy nacional no tengo miedo a que me deporten, porque soy española, hablo bien el idioma y tengo cierto empoderamiento. Igual conozco mejor mis derechos que una persona que acaba de llegar. El miedo es menor que en el caso de una persona migrante, que ya está traumatizada por el proceso migratorio, que sabe que puede ser deportada, que no entiende cuáles son sus derechos y que en la interacción con la policía se siente en una posición totalmente inferior, que no entiende el idioma… El impacto es terrible. Estas personas son las que dejan de circular. Dejan de ir a los sitios porque les da miedo que les paren.

¿Son habituales los cacheos?
He llegado al punto en el que si veo a la policía me desvío un poco. También hago algo que no debería hacer, agacho la cabeza y evito mirar de frente porque no quiero provocar el interés en que me paren. Hemos aprendido a desarrollar ciertas herramientas para evitar los cacheos. "Por favor documentación". Esa es la frase típica. "Señorita, documentación", sobre todo en las estaciones. Alguna vez me ha pasado con la bici sin haber cometido ninguna infracción, porque normalmente paran las bicis que van por la acera, que yo lo entiendo porque es una infracción. Pero a mi me han parado por el río yendo por el carril bici y me preguntaron "qué hace usted aquí, documentación".

¿Cuál es la influencia en el día a día?
Es una sensación de rabia. Te fastidia el día. Y depende mucho de cómo sea tu reacción, porque puedes acabar detenido. Una parada te crea inseguridad, llegarás tarde a tu destino y acabas desconfiando del cuerpo policial. Y te sientes amenazado, te pones nervioso, sientes miedo. Depende mucho de como acabe, la incertidumbre de que puedes acabar detenida si levantas mucho la voz o te defiendes es muy dura. Y para mí es difícil callarme cuando sé que es algo ilegal, injusto y racista. Y tener que callarme solo para que las consecuencias no sean peores es difícil de asumir y de llevar.

En España es legal realizar controles de extranjería dentro del territorio mientras que en otros países de Europa no lo es. ¿Cómo influye esto en el número de cacheos?
Los controles de extranjería tienen que estar establecidos y hacerse en los puestos habilitados. Pero en España el control de extranjería es una consecuencia de la parada étnico racial. Creo que en muchas ocasiones el objetivo no es detectar si la persona está en situación irregular administrativa. Los perfiles étnicos son una práctica racista que está muy interiorizada y que tiene como objetivo controlar, mantener a cierta población en una postura inferior, en el sentido de que le demuestras constantemente que es extranjera, que no forma parte de la sociedad. No creo que el objetivo sea siempre comprobar si la persona es irregular. Creo que simplemente el objetivo es molestar y controlar basándose en unos rasgos étnicos que te llevan a ciertos estereotipos. Si quieres controlar la inseguridad en el barrio te vas a basar en las personas que tú crees que provocan inseguridad, que son las personas negras, árabes, gitanas, que llevan velo… Muchas veces solo quieren controlar la seguridad y entienden que las personas que provocan una inseguridad son las personas racialmente diferentes a las personas españolas blancas.

Según el informe, la policía cacheó en el año 2015 a seis millones y medio de personas. Esto supone seis veces más que en territorios como Inglaterra y Gales con una población similar.
Es un dato que me impactó. Porque en España somos 47 millones y en Inglaterra 56 millones. Vemos que en Inglaterra hubo 1,2 millones de paradas y aquí en España 6,2. Me preocupó que un cuerpo que tiene que garantizar la seguridad del Estado dedique tanto tiempo y tantos recursos a una práctica ilegal y que se basa en criterios del imaginario común que dicen que las personas con rasgos étnico-raciales distintos son delincuentes. Se dedica tiempo y recursos de un cuerpo policial que nos tiene que proteger a realizar una práctica que es racista, tiene un impacto psicológico y físico negativo, produce que personas puedan ser deportadas y por lo tanto que su vida pueda ser puesta en peligro. Promueve la idea de que cualquier persona que no es blanca no es nacional o es criminal. Eso es lo que más me impacta, hasta qué punto estamos llegando.

Una parada te crea inseguridad. La incertidumbre de que puedes acabar detenida si levantas mucho la voz

El Tribunal Constitucional dictaminó con el caso de Rosalind Williams que es razonable parar a una persona atendiendo a su perfil étnico, ¿es razonable?
Por supuesto que no. De hecho ella sigue esperando la disculpa pública que establece el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que no ha sucedido. Y obviamente no es razonable, es algo racista, es poner a la otra persona por su color de piel o porque lleva un velo en posición inferior y establecer que esa persona de manera automática va a ser criminal o extranjera. Y para nada. Va en contra de los principios de igualdad y no discriminación que son los principios básicos de nuestro ordenamiento jurídico.

¿Cómo se erosiona la confianza en la policía para las comunidades que sufren de más paradas?
Depende de la comunidad. Hay algo que se llama el efecto amortiguador, y es que las personas que vienen de países donde la policía es aún más violenta siguen teniendo confianza porque la policía de su país de origen es muchísimo peor. Pero eso pasa con ciertas comunidades, aunque les paren y les cacheen piensan que no es tan violento como en su país de origen. Para las personas que estamos acostumbradas a una policía no violenta, o al menos a ese nivel, claro que se erosiona la confianza, porque tenemos unos estándares de lo que debe ser un cuerpo policial que para nada se parecen a los que estamos sometidos. Depende sobre todo del tipo de policía con el que te has enfrentado. Una persona de Honduras que tiene que lidiar con policía que es súper violenta sigue manteniendo la confianza en la policía española a pesar de ser parada varias veces. Y una persona nacional como yo que entiende que la policía te tiene que proteger y no te tiene que insultar porque representa a la administración.

La etnia gitana lleva 500 años en España y aún así todavía sigue criminalizada.
Se le sigue tratando como si fuera población extranjera criminal, y eso es lo más triste. Estas prácticas lo que hacen es fomentar esa imagen de las personas de etnia gitana. Si una persona pasa por la calle y ven que están parando a alguien, si confía en la policía y ven que lo están deteniendo, va a pensar que la persona ha hecho algo malo. No van a pensar que la policía está parando a esa persona por un prejuicio y sin elementos objetivos. Lo más normal es pensar que la policía está haciendo su trabajo, que te está protegiendo y que está identificando una persona que es un peligro o que ha cometido un delito, con lo cual la percepción que promueven esas prácticas a nivel de sociedad es que esas personas son peligrosas y que la policía nos está protegiendo de ellas. Cuando no es así. Es lo que estas prácticas promueven dentro de la sociedad en general. Siguen promoviendo que son personas peligrosas, porque supuestamente la actuación policial es profesional y objetiva.

¿Esto refuerza la idea de que hay barrios más peligrosos que otros porque la policía los patrulla más?
Sí. Yo creo que sería interesante un modelo de policía comunitaria, que realmente forma parte de la comunidad y que le ayude a formarse mejor y a tener más seguridad para que las personas se puedan desenvolver. Que la policía forme parte de la comunidad con la que está trabajando. Es como un trabajo en conjunto. De hecho es lo que están intentando hacer en el Reino Unido, hay algunos proyectos que buscan personas que forman parte de la comunidad para que sean las personas que la patrullen. Que no sean policía externa. Si estás en una comunidad mayoritariamente jamaicana o afrodescendiente, que las personas que patrullen sean parte de este barrio, que tengan vinculo con la gente del barrio y que sean parte de la comunidad para que haya mucho más de colaboración y menos de control y de enfrentamiento. Estaría bien implementar este modelo en España.

El objetivo de las paradas es controlar y molestar basándose en unos rasgos étnicos

¿La policía tiene formación en prácticas no discriminatorias?
Sí. De hecho hay institutos europeos que forman a policía fiscales y jueces. Sí que se promueven desde la UE programas de formación en Derechos Humanos a cuerpos policiales. En España hacen varios de ellos. Hay formación en materia de no discriminación y se está fomentando desde organizaciones como la Unión Europea y la Comisión Europea. Sí que se está trabajando en ello en general y hay un esfuerzo en atajar este tipo de problema en los cuerpos policiales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
#62901
10/6/2020 16:31

"El problema de la función_
No es orgánico"
No es_ el sistema respiratorio.
°✓Todo funcionaría bién°✓
*ES_ TU RODILLA EN MI CUEYO*
__Obstaculizando mi respiración para _VIVIR__
La _DISCRIMINACIÓN_ Social rampante a nivel mundial,
hace co-existir con ella su RUIN y principal factor_
El _RACISMO_ y como consecuencia mayor_ da impulso a los distintos tipos de segregación en las sociedades.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.