Precariedad laboral
Los descartes

Hay enormes zonas de intersección entre la lucha de las mujeres y de las personas no binarias, y la lucha de la clase trabajadora.

Paro internacional de mujeres (II)
Paro Internacional de Mujeres, en Elche Irene Maciá
Belén Gopegui

Escritora

13 ene 2018 07:00

Cada semana, la última página del suplemento de Negocios de un diario nacional anuncia: “¿Y si pudieras recuperar la energía y la vitalidad de hace diez años?”. A continuación, promesas: optimizar los biomarcadores relacionados con la edad, prevenir enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, oncológicas. Y la oferta de un equipo médico multidisciplinar que, con la aplicación de la Age Management Medicine, “te ayuda a conseguir los objetivos”.

Contaba Christopher Lasch cómo el capitalismo se fue apropiando de todas las esferas: sacó la producción de la casa y la puso bajo su supervisión, hizo lo mismo con las habilidades de las personas trabajadoras mediante el “management científico” y extendió su control sobre las vidas privadas con especialistas varios ocupados de supervisar la intimidad y la crianza. Lasch no llegó a ver los biomarcadores del cuerpo dirigidos por un equipo de management. Sería cómico si no fuera también lucha de clases. El anuncio pertenece a un centro de medicina privada: los clientes pagarán con dinero, es decir, con tiempo extraído sobre todo de personas cansadas cuyo desvalimiento en una sociedad desigual les hará padecer dolor y enfermedad en circunstancias inhóspitas.

La socióloga Isabel Benítez menciona en una entrevista que decir “somos clase trabajadora” es también enunciar la posibilidad de luchar por un destino común. Y habla de su preocupación ante la capacidad del concepto “precariado” para dividir mediante la distinción, separando a quienes por tener estudios superiores se considerarían mejores que quienes trabajan desde los 16 años. Así la acción colectiva, dice, quedaría fracturada: de un lado los personas trabajadoras y del otro las personas precarias “con vocación y estudios”.

En alusión al reaccionario artículo donde Javier Marías defendía el carácter exclusivamente individual de la violencia machista, Carmen G. Magdaleno tuitea: “La violencia machista son crímenes personales y la explotación laboral son cositas del contrato de cada asalariado con su empresa. Ajá”. Y añade: “Ni los ‘maltratadores’ son locos ni las muertes en el puesto de trabajo son ‘accidentes’”.

Es probable que la cita sobre el precariado haya generado recelo entre quienes imaginen que quiero emplear categorías marxistas. Y que la cita de Magdaleno lo haya hecho entre quienes piensan que el feminismo es una batalla de tal envergadura que no debe mezclarse con otras. Los seres humanos tenemos una extraña manera de pensar. Vamos detectando bandos dentro de los bandos. Al menos, así me pasa a veces: busco desacuerdos menores debido, acaso, a la necesidad de nuestro cerebro de etiquetar y simplificar. No podemos leerlo todo, no podemos analizarlo todo; de manera que vamos descartando y agrupándonos en parcelas más pequeñas y asumibles, pero también más reducidas y pobres.

Sin embargo, el daño arrecia: no tenemos tiempo para tantos descartes. Hay enormes zonas de intersección entre la lucha de las mujeres y de las personas no binarias, y la lucha de la clase trabajadora. Las hay entre las personas precarias y las paradas, y las explotadas anualmente.

Mientras los suplementos de Negocios siguen anunciando desigualdades, no dejemos que nos separen de nuestra fuente de fuerza construida con la solidaridad. Sin ella, el ímpetu se extingue. Claro que los matices cuentan. Pero no dejemos que nos desmenucen quienes nos prefieren aisladas en nuestras intemperies distinguidas, en vez juntas arrostrando el peligro y la languidez.

Archivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
#6397
13/1/2018 7:44

Un discurso feminista subliminal,no tan radical.Cada cual es libre de defender lo que crea.Lo que no es lícito es inventar guerras en nombre de la igualdad,solo excludivamente porque se parte de una base absolutamente desigual,penalmente en las leyes y en los pactos de genero.Esto es un crimen,y no igualdad. De no ser por ello tendrías derecho a quejaros por todo y más. Pues sí por un mismo trabajo una mujer va a cobrar menos salario también es un crimen de Estado. Y si por un mismo trabajo un hombre va a cobrar menos salario es lo mismo, una injusticia terrible. esto en empresas públicas es imposible que ocurra. Y es el Estado quien deberá perseguir las empresas privadas que un trabajo igualmente desarrollado por una mujer y un hombre haga distinciones salariales

2
11
#6407
13/1/2018 12:24

Pongamos una ciudad invisible. Por ejemplo, Gilipornia. En Gilipornia, dictadura capitalista, los ciudadanos (formalmente conocidos como esclavos) fucsia no tienen derechos, son asesinados, segregados, condenados a vivir en condiciones infrahumanas, etc... Un día se aprueba una ley que obliga a integrar, prohíbe linchar a los Fucsias, etc... Pero los privilegiados ciutadans naranjos ponen el grito en el cielo pues dicha reforma no dice nada de integrar a los naranjos privilegiados, no prohíbe específicamente lincharlos, no dice nada de multar a quien les niegue la entrada en su establecimiento, etc...
Y entonces Llegan unos seres morados surgidos de la dinamización del núcleo irradiador y piden que no despertemos al Naranjismo.
Fin.

9
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.