España tiene el doble de empleo precario que la media europea según Eurostat
Los contratos de corta duración duplican la media de los Estados miembros y colocan al Estado español como el tercer peor país de Europa.
El Eurostat, el organismo de estadísticas europeo, ha publicado datos sobre los porcentajes de empleos precarios que tienen los Estados miembros de la Unión Europea (UE) con datos de 2016. Según dichos datos, España tiene el doble de personas con empleo precarios que la media de los países europeos.
En concreto, el Eurostat ha calculado que el 2,3% de las personas empleadas en Europa tiene un contrato precario, aunque el estudio no contempla niveles salariales, sino que los contratos tengan una duración menor a tres meses.
En el Estado español, según Eurostat, este porcentaje es del 4,7%. Más del doble que la media europea. En el ranking de precariedad que arrojan los datos, España se encuentra en la tercera posición, solo superado por Francia, con un 4,8%, y por la campeona Croacia con un 8,1% de sus empleados en esta situación.
Según los datos, la media europea se ha incrementado en los últimos 10 años pero de una manera relativamente estable, pasando del 2% en 2009 al 2,3% en 2016. Los sectores donde este tipo de contratos son más comunes son la agricultura, silvicultura y pesca, llegando a porcentajes del 8,1%.
Los países en los que este tipo de contratos de corta duración son menos comunes son Rumania, con un 0,2%, el Reino Unido y la República Checa, con un 0,4%, y Alemania con un 0,5%.
Relacionadas
Opinión
Lo político es lo privado
Una tarde para un amigo. Cinco semanas para conocer a tu hijo. Y si no puedes con ello, si no lo asumes, si la mentira se te hace excesivamente dura, tendrás dos días de baja y cuatro tipos de pastillas.
Precariedad laboral
La plantilla de Navarpluma lleva 15 días de huelga frente a las coacciones de la empresa y la precarización
Huelga feminista
[Podcast] Huelga Feminista 8M de 2019: redoblando el envite
Hay que luchar para que la situación no sea así y este tipo de ofertas https://www.elsaltodiario.com/salto-de-carro/quieres-trabajar-en-el-salto no es la manera. Se me saltan las lágrimas
Amanda, comprendo tu comentario, pero estoy seguro de que ellos serán los primeros en mejorar las condiciones en cuanto sea posible. Meter el pie en un mercado de la comunicación muy saturado requiere un cierto esfuerzo inicial, pero entre los lectores y la plantilla de El Salto pronto lograremos una situación mejor para todos, al fin y al cabo se trata precisamente de crecer y consolidarnos juntos.
Hola, el sueldo para la oferta es exactamente el mismo que cobra toda la plantilla de El Salto. No hay diferencias salariales en la Cooperativa. Por supuesto que es mejorable, pero es una de las consecuencias de algunas decisiones políticas, como no poner anuncios del Ibex
Este sistema que ha puesto este gobierno,no exprime los sueldos,nos roba nuestra salud,nos chupa la sangre y nos deja morir de asco.Vosotros los trabajadores que votais a un gobierno como este tenéis más culpa que nadie.
Estoy de acuerdo en que es más un estudio de durabilidad de los contratos...
Estaría bien saber cómo funcionan las ETTs en otros países si las hay , cotizaciones, pagas dentro del sueldo o no, horas extras obligatorias, si los contratos son ajustados a su formación, si existen falsos autónomos como aquí, si se asocian los sueldos al ipc o a qué se asocian, sueldo mínimo, días de indemnización pos despido, articulado del Estatuto de los Trabajadores...en fin la precariedad son muchas más cosas que la temporalidad...
http://elbarruso.simplesite.com/
"el estudio no contempla niveles salariales, sino que los contratos tengan una duración menor a tres meses."
Pues vaya birria de estudio, no me extraña entonces que Alemania tenga una posición tan favorable pese a los minijobs.
Al final lo que dice ese indicador no es que haya precariedad, sino estacionalidad laboral. Francia y España son los países con mayor turismo del mundo, así que es bastante razonable que tengan una tasa alta de temporalidad.
Habría que fijarse en algo más que la temporalidad, quizá entonces los minijobs alemanes no quedaban tan bien en la escala.
Estoy segura de que en el "mundo alternativo" la precariedad es aún mayor, cuando no es directamente autoexplotación
Destacadas
Economía
Guerra contra el dinero en efectivo
Dinero digital, dinero de plástico, criptodinero y otras versiones de dinero no físico parecen estar dejando a un lado las clásicas monedas y billetes. En un mundo de oligopolios bancarios y tecnológicos ¿cuáles son las ventajas y los inconvenientes de este fenómeno?
Cárceles
Encerrados sin luz ni calefacción en una prisión federal de EE UU
Las protestas en una prisión de Brooklyn exponen la impunidad, la negligencia y la deshumanización del sistema penitenciario estadounidense.
Literatura
Sergio del Molino: “El nacionalismo me parece una cosa como las mantillas de Semana Santa, de otro tiempo”
El escritor de La España Vacía recorre en su último libro las ‘esquinas dobladas’ del mapa de España, de la Llívia rodeada de territorio francés a los pueblos partidos por la Raya, pasando por enclaves como el Condado de Treviño o el Rincón de Ademuz.
Derecho al agua
El mundo está al borde de guerras del agua generalizadas
De continuar la actual tendencia, regiones situadas alrededor de ríos primarios en Asia y el norte de África, como el Tigris y Éufrates, el Indo, el Nilo y el Ganges-Barahmaputra, sufrirán conflictos motivados por la escasez de agua.
Últimas
Pista de aterrizaje
Carmen Arnedo: “Cuando canto en los desahucios las penas parecen más débiles”
Es una de los 'cascos azules' que luchan por evitar los desahucios de Argumosa. Arnedo es una activista por la vivienda.
Cambio climático
Dos huelgas y un destino
#FridaysforFuture y las movilizaciones por el clima llegan a nuestras ciudades.