Populismo
La fantasmagoría populista

Populismo cultural de izquierda y ultraderecha se empeña en tapar conflictos y brechas bajo la sábana llamada “pueblo” ¿Es hora de tirar de la sábana y evidenciar el choque real de intereses?

Aleix Romero Peña
26 nov 2019 09:00

Arturo Pérez-Reverte y Paul Preston. En apariencia, dos autores muy diferentes, tanto en cuanto a formación y obra, como por actitudes y posicionamientos, pero con una visión muy similar sobre el papel histórico de un sujeto, el pueblo español, fatalmente condenado a un proceso cíclico de derrotas por culpa de sus clases rectoras, secularmente nefastas. “Un pueblo [el español] inculto, primario, vulnerable a púlpitos, confesionarios y halagos fáciles de quienes lo manipulaban con la facilidad otorgada por una práctica vieja de siglos”, especula la pluma hinchada de Pérez-Reverte. “Durante 120 años el pueblo [español, de nuevo] no ha tenido la clase política que se merecía, ha tenido otra impuesta por la corrupción y la violencia”, sentencia la dialéctica lapidaria de Preston.

El populismo es una fantasmagoría que esconde entre sus sábanas un cuerpo lleno de brechas y heridas que reflejan todo lo que tiene de antagónico y conflictivo

Pesa en ambos, el escritor y académico y el hispanista e historiador, la alargada sombra que el populismo –y su reverso, la maldad intrínseca de las gobernantes– proyecta en la cultura española. Desde el lamento cidiano –“qué buen vassallo, si oviesse buen señor” – de los precedentes castellanos, cabría enumerar una larga tradición que llegaría hasta La Polla Records –“Ellos dicen mierda”– o, estirando un poco más, a Los Chikos del Maíz y sus guillotinas para cuellos de grandes tallas –“Cayetana, ese cuello pide guillotina”–. La eterna contraposición entre élites y pueblo –agregado social que une desde el rico fabricante y el avispado comerciante, hasta el parado hambriento y la prostituta callejera– es uno de los grandes temas de las letras españolas, convirtiendo al hecho aparentemente absurdo de que esta separación no culmine en divorcio bien en drama, bien en feliz demostración de la humilde sensatez del pueblo.

El populismo español no es asimilable, como ningún otro, a un credo político determinado. Después de que Fuenteovejuna se haya amotinado para asesinar al comendador, Lope hace que el pueblo vea a los Reyes Católicos, pero no para pedir perdón, sino para reconocer la suprema autoridad de los monarcas, superior a la del aristócrata muerto. Planteamientos conservadores como el anterior son perfectamente compatibles con posturas progresistas, como la que identifica en la ignorancia a una de las causantes de los perpetuos padecimientos del pueblo.

Por otra parte, las referencias al pueblo tienden a diluir las diferencias de género, de clase o de etnia. La imposición del grito de guerra de Fuenteovejuna –todos a una– implica que dentro del pueblo no existen distinciones entre unos y otros, que todos reman en la misma dirección. Y quien no lo hace es el Otro: ¿quién no puede sentirse partícipe de la euforia popular ante un triunfo de la selección de fútbol, salvo un extranjero, un traidor o, peor aún, un elitista? Esto recuerda el caso de Antonio Machado, poeta del pueblo por antonomasia, tan usado por populistas de uno y otro signo, ya se reclamen comunistas o falangistas, era un antisemita convencido, que llegaba al extremo censurar el marxismo por estar fundamentado en el pensamiento de un judío. Para Machado los judíos, tachados de materialistas, eran el Otro del pueblo de austeros y espirituales castellanos que según el poeta encarnaba la esencia nacional. Por más que el pueblo judío haya tenido un trascendente papel en la historia española.

En los últimos tiempos la izquierda española ha contribuido a alimentar esta fantasmagoría

El populismo es una fantasmagoría que esconde entre sus sábanas un cuerpo lleno de brechas y heridas que reflejan todo lo que tiene de antagónico y conflictivo. En el caso español, y especialmente a causa del nacionalismo reaccionario que impuso la dictadura franquista, eso implica una abierta hostilidad hacia aquellas manifestaciones populares de quienes se sienten partícipes de otras comunidades nacionales. En los últimos tiempos la izquierda española ha contribuido a alimentar esta fantasmagoría forzando y descontextualizando los análisis nacional-populistas de Gramsci –que, en último término, estaban pensados para ayudar a forjar una alianza entre obreros, artesanos y campesinos en la Italia posterior al Risorgimento–. Para desmarcarse de las vertientes más reaccionarios, ha recurrido al autoengaño, denominándolo resignificación, llegando a la absurdez que patriotismo es defender los servicios públicos. ¿Cómo compatibilizar ese patriotismo, tan sensible especialmente con las cuestiones de bolsillo, especialmente en lo que afecta a la migración, con la voluntad de universalizar los servicios públicos?

Quizás sea el populismo sin complejos de Vox el que mejor revela las limitaciones del fantasmagórico sujeto pueblo, que no cuestiona el modo de producción vigente –al pueblo la economía sólo le interesa coyunturalmente y no percibe la sistematicidad de la explotación capitalista–; percibe todo lo diferente como ajeno, y lo ajeno como hostil, como Otro; y no le importa una involución de derechos, aunque la sufra una mayoría como la representada por las mujeres, siempre y cuando favorezca su cohesión como bloque monolítico.

El panorama lleva a plantear una cuestión de innegable trasfondo simbólico: ¿pueden los sectores subalternos seguir sintiéndose pueblo para codear con otros órdenes sociales más favorecidos, o ha llegado la hora quitar la sábana y evidenciar el choque real de intereses dentro de lo que conocemos como pueblo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#43762
27/11/2019 15:52

Buena reflexión en el momento adecuado en que frente a la reacción más grosera y el liberalismo más canalla sólo hay ignorancia política , oportunismo y postmodernidad y hasta tercerismo pardo en la mayoría de lo que se entiende como izquierda.

2
1
#43804
28/11/2019 11:52

Totalmente de acuerdo. Necesario artículo, que se metan sus naciones y sus patrias por dónde les quepan.

1
1
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.