Política
El PSOE apunta a los Presupuestos para recomponer la mayoría progresista y Sumar se queda sin oxígeno

Tras el acuerdo con el PP por el CGPJ, Ferraz no repara en el enfado de los aliados y cree que los PGE serán el marco para cicatrizar heridas. La coalición de Díaz tuvo un debate antes del pleno, con posturas enfrentadas.
Galería Investidura Pedro Sánchez 23-11-16 - 3
Feijóo abandona el hemiciclo ante el reelegido presidente del Gobierno. David F. Sabadell

Parecía un espejismo pero finalmente se llegó a destino: habemus renovación del Consejo General del Poder Judicial. Sin transformaciones profundas, sin avanzar en la prevención y reparación del lawfare, ni cambios para evitar un nuevo futuro bloqueo. Pero el Gobierno ha conseguido el desbloqueo y algunas modificaciones cosméticas en la elegibilidad de los vocales de la mano de su enemigo favorito y más entrañable: el Partido Popular.

El calor del verano ya incendia buena parte de la península y con él arriba el ocaso del ciclo político 2023-2024. En uno de los últimos plenos, extraordinarios de hecho, el bipartidismo ha mostrado su músculo y tuvo la mayoría de tres quintos necesaria para renovar las autoridades del gobierno de la judicatura, sin permitir enmiendas ni modificaciones por parte de los aliados.

Consejo General del Poder Judicial
XV Legislatura La frontera entre las derechas judicial y política se diluye: el CGPJ se posiciona contra la amnistía
A pesar de la oposición de los vocales progresistas del Poder Judicial, el ala conservadora ha conseguido aprobar un comunicado institucional sin precedentes a pocos días de la investidura. Las fuerzas de izquierda lo tildan de “inaceptable”.

Técnicamente hablando, el Congreso puso en marcha el trámite parlamentario este jueves. A la admisión a trámite le seguirá la semana entrante el debate de la enmienda a la totalidad planteada por Vox (únicos que lo han hecho, quizás para aprovechar el desgaste todo lo posible contra el partido alfa conservador). Luego vendrá la aprobación final y el envío de la proposición al Senado.

Pero el pleno ha dejado un recuerdo poco feliz para la mayoría de investidura: solo Coalición Canaria ha acompañado a los socialistas en la votación. Todos los demás que han dado el voto de confianza a Pedro Sánchez han votado en contra (Podemos, Junts y Bloque Nacionalista Galego), se han abstenido (Sumar y PNV) o han elegido no emitir su voto (Esquerra Republicana y EH Bildu).

Aquí no ha pasado nada

Los discursos escuchados en el hemiciclo este jueves eran de decepción y rabia. Ni las bancadas ‘popular’ y socialista parecían haberse puesto de acuerdo, las pullas no pararon de volar entre ellos. Pero para quienes desean una legislatura de sesgo progresista, el momento es preocupante.

“Creo que lo de Podemos y la acusación de que ahora empieza una ‘gran coalición’ es una exageración. Esto es algo muy puntual y habrá que seguir discutiendo las leyes que vengan con nosotros”, comentaba a El Salto un diputado de una de las formaciones soberanistas. Se refería al mantra repetido una y mil veces por las líderes moradas en los últimos días, sobre que ahora empieza “otra legislatura” y que Sánchez ha elegido otro socio de Gobierno.

Si bien esto puede sonar en exceso dramático (y electoralista), sí es innegable que el PSOE ha resignado dar batallas de mayor calado, ha optado por la opción bipartidista y, para más inri, ha tenido unas formas poco delicadas. Sumar ha dicho delante y detrás de las cámaras que se fueron enterando por los medios de buena parte de las cosas. Incluso algunos legisladores dan a entender que los dos vocales dentro de la decena progresista ni siquiera representan fidedignamente al grupo.

Algo que fuentes de Izquierda Unida aseguran que no es así y aseguran que la fiscal Inés Herreros y el juez Carlos Preciado Domènech han sido parte de la negociación que llevó adelante, entre otros, Enrique Santiago, portavoz de Sumar en asuntos jurídicos.

Sea como fuere, la grieta interna ha vuelto a sentirse, esta vez provocada por la actitud del PSOE, socio mayoritario del Gobierno y que es conocido por no cuidar a su aliado menor tan bien como podría. El día anterior al pleno, de hecho, hubo un fuerte debate interno del grupo confederal en la víspera del pleno sobre el CGPJ.

El debate finalmente se zanjó a favor de una posición intermedia, que fue la de abstenerse, permitiéndose hacer críticas abiertas al PSOE al respecto en los medios

En esa discusión, El Salto pudo confirmar en base a varias fuentes que estuvieron presentes que hubo al menos cuatro diputados que expresaron su deseo de votar en contra de la proposición de los socialistas (entre ellos, los dos de Compromís y el de Chunta Aragonesista). Otro sector estaba a favor de la abstención y, sorpresivamente, algunos diputados de Movimiento Sumar querían que se aprobara sin reproches lo que enviaba Sánchez.

El debate finalmente se zanjó a favor de una posición intermedia, que fue la de abstenerse, permitiéndose hacer críticas abiertas al PSOE al respecto en los medios (algo que era común en los tiempos de Unidas Podemos pero que Sumar intenta dosificar) y con una vehemente defensa de Enrique Santiago en el estrado sobre los cambios más profundos que son necesarios.

“El acuerdo sobre la abstención fue total. Pero bastante cabreo. Hay poco optimismo de lo que vendrá”, respondía en los pasillos de las Cortes un miembro del grupo de una de las provincias mediterráneas. El objetivo táctico de Sumar ahora es avanzar en que haya reformas de mayor calado en cuanto a la judicatura y el ‘lawfare’. Uno de lo caballos de batalla que intentarán esgrimir con más contundencia es la democratización del ingreso a la carrera judicial, algo en lo que el propio Santiago insiste hace tiempo.

¿Y el PSOE? Bien, gracias. Cuatro fuentes consultadas por El Salto, altos cargos del partido o miembros de la Ejecutiva, le quitaron el hierro a las quejas explícitas de Sumar y de los aliados soberanistas y no ven en marcha ningún gesto de reconciliación para los socios de investidura.

Uno de los estrategas de Ferraz opinaba al respecto: “Nosotros salimos más que reforzados, es un acuerdo que a la legislatura le da tracción y que por fin hace hincar la rodilla al PP sobre este tema”. Con respecto a Sumar, opina que “en el gobierno progresista no hay ningún problema y todos los asuntos están engrasados”. Sobre los discursos del jueves, cree que “todos los partidos buscan en algún momento perfil propio”.

Igualmente, en cuanto a recomponer con los aliados parlamentarios, señala sugerente: “próxima parada, los presupuestos”. Un diputado socialista iba en el mismo sentido: “Las quejas son normales. Con ellos los pactos son prioridad y se verá en los presupuestos”.

Pero la mayoría de investidura es plurinacional y no reaccionaria, pero no es de izquierdas. En ella hay tres partidos de centroderecha, como PNV, Junts y Coalición Canaria, y sin los dos primeros no hay ninguna ley posible, salvo que se busque el favor del PP. Por eso es que las leyes que no van en rumbo de más distribución de la riqueza pero sí en regeneración democrática cobran un valor simbólico mucho mayor en esta legislatura.

Allí están puestos los ojos de los socios: en el pleno extraordinario del 17 de julio comparecerá Sánchez para presentar un plan para mejorar la calidad democrática y combatir los bulos, las fake news y el ‘lawfare’. O al menos eso parece. Ningún diputado socialista ni de sus aliados tiene idea de lo que el presidente del Gobierno informará. Solo se sabe que habrá una medida para establecer un máximo en la financiación pública de los medios y cambios en la publicidad institucional.

La jaula de Díaz

Frente a este escenario, en el que Sánchez parece tener iniciativa democratizadora (aunque en los hechos concretos las cosas avanzan poco y nada), Sumar está entre la espada y la pared. Especialmente su líder, Yolanda Díaz.

Porque si bien los otros aliados también deben explicar ante su electorado el mantener el voto de confianza a Sánchez, el contrato con sus votantes es de mayor densidad porque sopesa una cuestión identitaria en una ecuación en la que siempre está el ogro del nacionalismo español conservador, más poderoso en recursos políticos, judiciales, económicos y mediáticos. Ni EH Bildu, ni ERC ni BNG, además, están sentados en el Consejo de Ministros y eso les otorga mayor autonomía.

Pero no es el caso de Sumar, especialmente el sector más enrocado entorno a la vicepresidenta. Movimiento Sumar, IU, Más Madrid y los 'comuns' necesitan poder mostrar la utilidad de aceptar entrar en el Gobierno y que se elija su papeleta en las generales. El pleno sobre el CGPJ ha vuelto a poner sobre la mesa lo amargo que puede ser el trago en la barra del PSOE.

En este marco, la aritmética parlamentaria hace más difícil a Sumar poder exhibir conquistas que tengan que ver con la distribución de la riqueza y la justicia social. La principal promesa de campaña, que es la disminución de la jornada laboral sin reducción salarial, probablemente haya entrado en un laberinto sin salida. “Nunca se aprobará, no al menos en esta legisladora o no como lo plantean. Es imposible y simplemente lo es por Junts. Nunca lo va a permitir, son los representantes de la patronal catalana. El PNV podría votar a favor, si sabe que no se aprueba. Pero Junts, jamás”, explica con crudeza a El Salto una fuente parlamentaria de un partido a la izquierda del PSOE.

Ante el cerrojo que es la mayoría de investidura hay quienes recuerdan la vieja idea que se comentaba en octubre del año pasado, cuando se debatía la composición del Consejo de Ministros: “Yolanda debería haber sido una vicepresidenta política, ocupada en consolidar el liderazgo y en el desarrollo territorial, pero no estar en Trabajo, porque en esta legislatura los números no permiten grandes cosas”.

Es que en un país en el que la industria es solamente el 11% del PIB, la reducción de la jornada no es un sapo fácil de tragar para quienes basan su riqueza en la compra de la fuerza de trabajo

Díaz quiere, y está tácitamente obligada por su promesa electoral, llevar adelante una iniciativa de indiscutible esencia de izquierdas como es la reducción de la jornada laboral. Pero si no lo defiende, incumple esa promesa, y si la impulsa, la lectura mayoritaria de los medios (y por tanto, de buena parte del electorado) será que fue un fracaso de ella. Los números no suman.

Otra solución podría ser aceptar un proyecto descafeinado, con pocos beneficios y que no perjudique tanto al poderoso empresariado del sector de servicios y turismo. Es que en un país en el que la industria es solamente el 11% del PIB, la reducción de la jornada no es un sapo fácil de tragar para quienes basan su riqueza en la compra de la fuerza de trabajo por períodos de largas horas. Esto no es Suecia.

Tal vez hubiera hecho falta una narrativa de sinceridad y explicar que los escaños no alcanzar para mucho más. Varios legisladores de Sumar reclaman hace meses de ir a por las cosas del comer, de enfrentarse con el PSOE y mostrar la utilidad de haber sido votados. Pero ese deseo choca con la pared de Waterloo, al menos por ahora. El CIS tampoco da buenas noticias. El oxígeno para Sumar vendrá de la mano de la llamada regeneración democrática o quizás, no alcance para respirar.

Archivado en: PSOE Justicia Sumar Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
pensamientos
13/7/2024 21:12

Del texto del artículo: «hay tres partidos de centroderecha, como PNV, Junts y Coalición Canaria». ¿Para El Salto estos partidos son de centroderecha, en serio?

0
0
Max Montoya
Max Montoya
8/7/2024 0:26

«Es que en un país en el que la industria es solamente el 11% del PIB, la reducción de la jornada no es un sapo fácil de tragar para quienes basan su riqueza en la compra de la fuerza de trabajo por períodos de largas horas. Esto no es Suecia». Brutalísimo. Brutal et al.

0
0
juabmz
7/7/2024 17:22

Sería oportuno y clarificador que Galvalizi (por lo menos él, buen conocedor del tinglado ese) que fuera más preciso cuando se refiera a "Sumar", ya un guirigay en toda regla (el más reciente en levantar la voz fue, UY, Antonio Malillo, de IU). Y no es extraño que "Sumar se quede sin oxígeno", cuando desde el principio mismo han pretendido aquello de "no dejar aire que respirar".

3
0
HERRIBERO
7/7/2024 13:31

Ejercer la censura NO es que esté mal, es que las libertades . . . ¡Son todo lo contrario de como actúa El Salto!
Vaya, otra vez que NO toleran las verdades sobre Sumar y sus líderes. . . ¿Es por tal motivo? Seguiré opinando, con "memoria". . . ¡Ya está bien de tragar los dictados y sus dictadores!

0
0
RamonA
7/7/2024 11:52

Para lxs dirigentes del PXXE, el enemigo siempre ha sido y es Podemos; y el adversario con el que pactar, el PP. Que no te engañen, votante progresista.

5
0
carpe97
carpe97
6/7/2024 23:43

Enhorabuena a quien voto al PSOE para parar el fascismo.

6
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/7/2024 19:23

El PSOE es un partido profundamente capitalista y como ello, no nos quiere más que para limpiar su imagen y poder gobernar.
Sumar lo está haciendo de pena, sin poder aplicar ninguna medida pero tampoco confrontando al PSOE para lograr algunas reformas socioeconómicas. Y mientras tanto, los trabajadores seguimos sufriendo precios de vivienda, alimentación, energía o salarios de miseria...
Ojalá se fijarán más en el programa transformador del Frente Popular francés.

9
0
HERRIBERO
7/7/2024 10:53

Desde Suresnes hasta aquí, son las oligarquías y las "recetas" de la CIA las que ¡Imperan!
Comenzaron diciendo NO a la OTAN, para decir ¡SÍ! descaradamente.
El régimen desmovilizó la "correa de transmisión" y el P$0E. . . ¡Le hizo la reconversión industrial a la UCD!
Todo made "Isidoro" (aquel Felipe capullo). Él y Alfredo Pérez Rubalcaba firmaron el "concordato" con la santa sede. . . ¡Entregando los dineros públicos a la "Santa Cruzada"! Lo llamaron "concertada". . .¡Por la gracia de dios! Ahí, estamos todavía.
Nace un 15M y florece Podemos, parte al "bipartidismo de cloacas", y comienzan las mismas el consabido manejo de medios fácticos y de "ególatras" necesitados de primeras planas. Crean divisiones, aquellos que "mellaron" la herramienta "popular". . . ¡Apostaron por hacer con Ciudadanos un gobierno de progreso! ¿Decimos nombres? Igual habría que mirar al actual Sumar, para comprender como lo han "confecionado", y para qué.
Son el mismo eco de los Felipe, Guerra, Page, Rosa Díez, Susana. . . Que les importa una mierda el sufrimiento del compañero, sus amenazas, acosos, las igualdades, y lo que espeor: "Aprobar la Ley del SÍ solo es Sí en Consejo de Ministros, en sede parlamentaria, para luego. . . ¡Quitar del centro el "consentimiento" de las agredidas con el PP!
Bueno, antes crearon una alarma social con las excarcelaciones de violadores. . . ¡Como en los mejores tiempos del bipartidismo!
La tal Susana (en este caso el apellido da igual), es la "encargada" de ofrecer una "embajada" lejana, para que aquellas instituciones que alabaron tal "avance", como la ONU y la UE. . . ¡Se olvidaran de ella!
Pues está en Europa y el grupo la ha nombrado "vicepresidenta", se llama Irene Montero. A la cual han boicoteado desde el flanco amigo. . .¡Para joderla "Sumando"!
Oye, que el que NO sume, queda fuera del rol ¡Ególatra!
PD Lo he visto así y así lo desembucho.

5
0
asdrubal
6/7/2024 18:49

no pacten con el PSOE partidos de izquierda, sigue siendo un partido de derechas, Neoliberal y felipista, haganme caso, abandonen el pacto de gobierno!1: con el PSOE no hay nada que hacer, nada!!

7
0
pipe49
6/7/2024 17:25

No es que lo diga yo, históricamente el Psoe ha enredado en los partidos de izquierdas para desactivarlos, pero una vez que se ha atraído con cantos de sirena a algunos dirigentes, estos no han llegado a mucho dentro de la "casa comun". Roma no paga a traidores.

12
0
teodoro.hdez
6/7/2024 14:02

Efectivamente, el movimiento Sumar está acabado y cuanto antes se le entierre y se pase a formar un Frente Popular, sin exclusiones, como en Francia, que ilusione con un programa de izquierdas como demandaba nuestro añorado Anguita, mejor

12
1
HERRIBERO
8/7/2024 18:26

Que envidia sana nos dan los franceses! En una semana, montan un frente y ¡Ganan! Sumar año y medio de "escucha" para "aglutinar a dedo": "Ególatras, trepas, resentidos de 12 partidos, pero "desmontando" a Podemos, para gloria de alguien".
Ese alguien debiera salir públicamente, para limpiar la contaminación creada contra los que luchan de verdad. Solo el pueblo salva al pueblo! NO veo al Papa, ni al Borja Semper arreglar esto creado por Sumar. Titulares ofrecidos por aquellos medios fácticos. . . ¡Que les persiguieron!
Estamos a años luz de la República francesa, aquí nos gobernaron (y gobiernan sus ideas) aquellos militares sublevados, que arrasaron la Segunda República, impusieron una dictadura 40 años, les ayudaron nazis, fascistas y si esto fue poco, el "asalto" al Congreso metralleta en mano un 23 F.
Hay que hacer autocrítica y mirar a Melenchón en su dinámica creadora. Y desde YA ir construyendo una República, contando con "piezas" muy importantes que los medios fáctico mediáticos han querido eliminar. . . ¡Necesarios todos, imprescindibles ninguno!

0
0
Asanuma
6/7/2024 13:28

Estar a favor y en contra en casi todos los temas conduce a la irrelevancia política, pero ya sabemos a que formación política siempre se le atribuyen los mantras y el electoralismo. El artefacto SUMAR ya no da para más.

13
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.