Consejo General del Poder Judicial
La frontera entre las derechas judicial y política se diluye: el CGPJ se posiciona contra la amnistía

A pesar de la oposición de los vocales progresistas del Poder Judicial, el ala conservadora ha conseguido aprobar un comunicado institucional sin precedentes a pocos días de la investidura. Las fuerzas de izquierda lo tildan de “inaceptable”.
CGPJ Vicente Guilarte
El presidente del CGPJ Vicente Guilarte (de frente) y otros miembros del Consejo reunido el pasado mes de julio.
6 nov 2023 20:58

Parece que la investidura del próximo Gobierno de coalición está cerca y la derecha apura el uso de todas sus armas. Esta semana le ha tocado a los jueces. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva en funciones casi cinco años, ha emitido este lunes un comunicado institucional hostil y poco usual en el que se posiciona contra la amnistía que, a esta hora, Junts y PSOE tratan de ultimar. “El CGPJ expresa con esta declaración su intensa preocupación y desolación por lo que la proyectada ley de amnistía supone de degradación, cuando no de abolición, del Estado de Derecho en España”, reza la instancia apoyada por la mayoría conservadora del órgano judicial.

La iniciativa que, de facto, diluye la línea que separa las estrategias mediáticas de las derechas judicial y política ha emanado de los ocho vocales conservadores elegidos hace ahora diez años tras ser propuestos por el Partido Popular de Mariano Rajoy. La propuesta de celebrar el pleno extraordinario del que ha salido esta declaración generó dudas sobre su legalidad desde un principio entre los magistrados más progresistas. No sobra decir que este comunicado se realiza sobre una potencial legislación sobre la amnistía para las personas encausadas en el procès, pero sobre la que todavía se desconocen los pormenores y el contenido en general. Pero ha dado igual.

Partidos políticos
XV Legislatura La derecha aliada, la última valla de una investidura de odisea
Tanto Junts como PNV y Coalición Canaria, por diferentes razones, son los flecos pendientes de un tortuoso proceso negociador a múltiples bandas como nunca ha hecho el PSOE

Tampoco le ha importado a la mayoría conservadora que el vocal del CGPJ Álvaro Cuesta, elegido a propuesta del PSOE, exigiese la “desconvocatoria” del pleno sobre esta declaración por “improcedente e ilegal” durante el fin de semana. De hecho, a última hora del domingo, en otro escrito formal, el presidente del órgano de gobierno de los jueces por suplencia, Vicente Guilarte, sostiene que la convocatoria se realizó “de conformidad” con el artículo 35 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del CGPJ y que, por lo tanto, no ha lugar esa reclamación. Un presidente inesperado y que como reveló InfoLibre, se encuentra bajo la lupa por tener más de 800.000 euros en acciones sin detallar en qué empresas. “No seré yo quien contribuya a la indignidad y al desprestigio de que vocales elegidos por las Cortes españolas en el año 2013, puedan ser tenidos por sublevados contra iniciativas del Parlamento legítimamente elegido el 23 de julio del año 2023”, sostenía en su escrito Álvaro Cuesta, transmitiendo un sentir general entre el grupo minoritario de seis vocales progresistas del CGPJ.

Reacciones en las fuerzas políticas

“Que se permitan poder criticar una ley que todavía no existe es sorprendente”, reflexionaba el pasado jueves el secretario general del Partido Comunista y diputado por Sumar, Enrique Santiago, que tacha de “campaña de beligerancia” esta instancia aprobada hoy por el CGPJ. Algo que, recuerda Santiago, no hicieron ni en 1986, ni en 1991, ni en 2012, años en los que Gobiernos de turno aprobaron sendas amnistías fiscales. “Lo que deberían hacer, por decencia democrática, es cumplir la Constitución, dimitir de inmediato y facilitar una renovación que está bloqueada desde hace cinco años”.

En esa misma línea se ha posicionado un grupo de más de 200 juristas ha suscrito un manifiesto en respaldo a la “amnistía, la democracia y la convivencia”. En dicho manifiesto, expresan su preocupación por la “desestabilización de las instituciones democráticas organizadas por la derecha, en todas sus vertientes social, política y judicial”. Entre los firmantes, se cuentan abogados, jueces y expertos en derecho, quienes instan a sus compañeros de profesión a sumarse a su declaración. Sostienen que “en el actual contexto, se está intentando artificialmente crear un problema jurídico por parte de aquellos que violan la Constitución cuando les conviene para sus objetivos políticos”. En el mismo documento, critican la postura del Consejo General del Poder Judicial, al que acusan de generar “posicionamientos políticos”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
RamonA
6/11/2023 23:06

Y tanto. Bien lo saben desde hace mucho tiempo Podemos y los independentistas sin que el PXXE moviera un dedo ante las cloacas políticas, mediáticas y judiciales del fascistoide y podrido PP.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.