Política
Creemos que somos tolerantes

Todo esto se desata por un comentario de mi hermana durante el debate electoral, que fue “¿te has dado cuenta de que los políticos son casi los únicos que usan la palabra 'rotundamente'?”.

2 dic 2019 16:00

Obviamente hay más personas que la usan, pero me dejó la espinita clavada, sobre la seguridad que tenemos al hablar. Ya escribí en otra ocasión sobre lo importante que me resulta la duda, y sobre cómo yo no me fío, a priori, de quien me dice “la verdad es…”. Considerando que cada uno de nosotros tenemos nuestra verdad individual, me resulta, personalmente, difícil entender cómo podemos ser tan contundentes en nuestras afirmaciones. Me comentaba una socióloga que “no son más que juegos de poder, intentando establecer una dominancia intelectual”.

A raíz de las últimas elecciones, del 10N, en el parque donde paseo a mi perro, no paro de escuchar cosas como “Y ahora va a gobernar el Sánchez, ¡pero si no lo quiere nadie!” o “¡Que va a entrar 'el coletas'en el gobierno! ¡Qué poca vergüenza!”. Ante este tipo de afirmaciones veo que la tolerancia es una asignatura pendiente para muchas personas. No es que sea el caso más extremo, para eso podemos ver a la nueva presidenta de Bolivia, con tweets como “¡Satánicos, a Dios nadie lo reemplaza!”, el cual no voy a comentar. Creer que se tiene razón sin ponerse previamente en los pies de otro tiene riesgos, pero no para quien habla, sino para los demás.

Creer que se tiene razón sin ponerse previamente en los pies de otro tiene riesgos, pero no para quien habla, sino para los demás

Curiosamente, en los últimos meses se han producido movilizaciones masivas y violaciones de los derechos humanos, muertes,... en Ecuador, Colombia, Perú, Haití, Hong Kong, Chile y Bolivia como protesta contra sus gobiernos o por el cambio de gobierno o de leyes, y los medios han hecho poco caso a todo lo que ocurre, por decirlo suavemente. Me preguntaba un amigo el otro día: “¿Y si hubiera pasado eso mismo en Venezuela? ¡Estaríamos hartos de escucharlo por todas partes!” Curioso, ¿no? En unos países importa más que en otros la muerte de decenas de personas o que se violen sus derechos o sus cuerpos directamente.

Aunque sé que es terreno movedizo, creo que vale la pena mencionar el tema de Cataluña. Voy a intentar dar una visión que, al menos yo, no he visto recogida en ningún medio de comunicación hasta ahora. Creo que todos los países en sus configuraciones actuales, no se me ocurre ninguna excepción, surgen de la independencia de otro país. No solo eso, sino que hasta ahora el proceso solía ir precedido de algún altercado bélico. ¿Por qué? Porque todos los países, o anteriormente imperios, defienden sus territorios con ferocidad. ¿No creen que es un gesto sobrecogedoramente humano preguntarle al pueblo si quiere seguir en el país en que vive actualmente o prefiere independizarse? Es decir, “voy a hacer una consulta para ver qué hago a partir de ahora, dependiendo de lo que quiera la mayoría de mi gente”.No entro en tema de manipulaciones, porque creo que las hay de ambos lados.

La idea que me chirría es cuando las personas con las que hablo del tema me dicen que ellos también deben tener derecho a votar si se produce referéndum. Imaginemos por un segundo que Cuba le hubiera preguntado a España sobre su independencia, o que Sudán del Sur le hubiera preguntado a Sudán del Norte. No tiene mucho sentido preguntar cuando no te sientes igual, ¿no? Declarar ilegal el referéndum es lógico desde el punto de vista del resto del país, que no quiere perder una parte de sí mismo, pero no sé si hay alguna forma de hacerlo sin violencia. ¿Sería posible, dado que el derecho de autodeterminación no siempre se puede aplicar, tener algún tipo de mecanismo internacional que considere este tipo de situaciones? No sé qué les parece, pero a mí me da la sensación de que un país que tolere más particularidades, y que las fomente, tiene más posibilidades de permanecer íntegro.

En 1982 Eric Wolf escribía en Europa y la gente sin historia: “Si por doquier encontramos conexiones, ¿por qué nos empeñamos en convertir fenómenos dinámicos e interconectados en cosas estáticas y desconectadas? Parte de esto se debe, probablemente, a la forma en que hemos aprendido nuestra propia historia. Nos han enseñado, tanto en las aulas como fuera de ellas, que existe una entidad llamada Occidente, y que podemos pensar en este Occidente como si fuera una sociedad de civilización independiente de, y opuesta a, otras sociedades y civilizaciones”. Habiendo aprendido historia de España pensamos, quizás, que cuando perdimos nuestras últimas colonias “ya está, así quedó”, pero no tiene porqué ser así.

Mirando unos datos sobre el 10N, de nuevo, rescato algo que me parece curioso, y es que por lo general las rentas más altas votan más a la derecha y las más bajas a la izquierda. Y tiene sentido, ¿no? Pero no todos somos siempre renta alta o renta baja. Últimamente, y espero que no se lo tomen a mal, me doy cuenta de que las personas mayores a mi alrededor son, a grandes rasgos, más de derechas de lo que eran. Puede ser un tema generacional, que ahora hay más libertades que antes, y hay muchas cosas que les “cogen de mayor”. Pero ¿y si hay algo más? Quizás el simple hecho de ir acumulando dinero, comodidades, mejores electrodomésticos,... nos hace tener miedo a perderlos, y ese miedo nos hace tender más hacia lo conservador. Un amigo me comentó una vez que él había votado siempre a la izquierda, pero que, a raíz de su nueva posición, en la que ganaba más dinero, había empezado a votar más a la derecha.

Históricamente, después de cada crisis económica hay un resurgimiento de la extrema derecha, y sigue siendo así

Otra cosa que me sorprende es la incapacidad de la izquierda (globalmente) de aprender. Históricamente, después de cada crisis económica hay un resurgimiento de la extrema derecha, y sigue siendo así. La izquierda tiene un componente muy moral que parece que previene la intervención, aunque imagino que mucha gente rebatiría esto. Mi pregunta es: ¿Cómo es posible que la izquierda no haya desarrollado mecanismos para frenar ese resurgir? Mi opinión es que en general se intenta sin violencia, y en los lugares donde se llevó a cabo con surgimientos armados, véase China o Cuba, se convierten en sistemas autoritarios con muy mala fama. Sin embargo, hay muchísimos más casos de sistemas autoritarios que surgen de la derecha.

Quería terminar con una pequeña reflexión: ¿Queremos que sea el egoísmo y la falta de tolerancia los que marquen el futuro? No intento hacer cambiar a nadie el voto, ni mucho menos, pero sí que la convivencia sea más calmada, más tolerante y, sobre todo, más reflexionada. Atacar en los medios de comunicación, o físicamente, a una parte de la población con la que convivimos no hace más que polarizar los puntos de vista y generar roce. ¿Quién gana con el odio? Cuando a un sector de la población, que queremos mantener con nosotros, les gritamos “¡A por ellos!”, ¿estamos fomentando que todo vuelva a la normalidad y la convivencia sea buena?

Archivado en: Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Extremadura
Extremeñismo Extremeñería presenta un portal web dedicado a Antonio Elviro Berdeguer
El sitio web recoge textos inéditos, artículos de prensa y materiales clave para entender el pensamiento extremeñista de principios del siglo XX.
#44093
3/12/2019 23:37

El artículo y la foto de su portada se parece tanto como una sardina a un pato

4
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.