Política
Creemos que somos tolerantes

Todo esto se desata por un comentario de mi hermana durante el debate electoral, que fue “¿te has dado cuenta de que los políticos son casi los únicos que usan la palabra 'rotundamente'?”.

2 dic 2019 16:00

Obviamente hay más personas que la usan, pero me dejó la espinita clavada, sobre la seguridad que tenemos al hablar. Ya escribí en otra ocasión sobre lo importante que me resulta la duda, y sobre cómo yo no me fío, a priori, de quien me dice “la verdad es…”. Considerando que cada uno de nosotros tenemos nuestra verdad individual, me resulta, personalmente, difícil entender cómo podemos ser tan contundentes en nuestras afirmaciones. Me comentaba una socióloga que “no son más que juegos de poder, intentando establecer una dominancia intelectual”.

A raíz de las últimas elecciones, del 10N, en el parque donde paseo a mi perro, no paro de escuchar cosas como “Y ahora va a gobernar el Sánchez, ¡pero si no lo quiere nadie!” o “¡Que va a entrar 'el coletas'en el gobierno! ¡Qué poca vergüenza!”. Ante este tipo de afirmaciones veo que la tolerancia es una asignatura pendiente para muchas personas. No es que sea el caso más extremo, para eso podemos ver a la nueva presidenta de Bolivia, con tweets como “¡Satánicos, a Dios nadie lo reemplaza!”, el cual no voy a comentar. Creer que se tiene razón sin ponerse previamente en los pies de otro tiene riesgos, pero no para quien habla, sino para los demás.

Creer que se tiene razón sin ponerse previamente en los pies de otro tiene riesgos, pero no para quien habla, sino para los demás

Curiosamente, en los últimos meses se han producido movilizaciones masivas y violaciones de los derechos humanos, muertes,... en Ecuador, Colombia, Perú, Haití, Hong Kong, Chile y Bolivia como protesta contra sus gobiernos o por el cambio de gobierno o de leyes, y los medios han hecho poco caso a todo lo que ocurre, por decirlo suavemente. Me preguntaba un amigo el otro día: “¿Y si hubiera pasado eso mismo en Venezuela? ¡Estaríamos hartos de escucharlo por todas partes!” Curioso, ¿no? En unos países importa más que en otros la muerte de decenas de personas o que se violen sus derechos o sus cuerpos directamente.

Aunque sé que es terreno movedizo, creo que vale la pena mencionar el tema de Cataluña. Voy a intentar dar una visión que, al menos yo, no he visto recogida en ningún medio de comunicación hasta ahora. Creo que todos los países en sus configuraciones actuales, no se me ocurre ninguna excepción, surgen de la independencia de otro país. No solo eso, sino que hasta ahora el proceso solía ir precedido de algún altercado bélico. ¿Por qué? Porque todos los países, o anteriormente imperios, defienden sus territorios con ferocidad. ¿No creen que es un gesto sobrecogedoramente humano preguntarle al pueblo si quiere seguir en el país en que vive actualmente o prefiere independizarse? Es decir, “voy a hacer una consulta para ver qué hago a partir de ahora, dependiendo de lo que quiera la mayoría de mi gente”.No entro en tema de manipulaciones, porque creo que las hay de ambos lados.

La idea que me chirría es cuando las personas con las que hablo del tema me dicen que ellos también deben tener derecho a votar si se produce referéndum. Imaginemos por un segundo que Cuba le hubiera preguntado a España sobre su independencia, o que Sudán del Sur le hubiera preguntado a Sudán del Norte. No tiene mucho sentido preguntar cuando no te sientes igual, ¿no? Declarar ilegal el referéndum es lógico desde el punto de vista del resto del país, que no quiere perder una parte de sí mismo, pero no sé si hay alguna forma de hacerlo sin violencia. ¿Sería posible, dado que el derecho de autodeterminación no siempre se puede aplicar, tener algún tipo de mecanismo internacional que considere este tipo de situaciones? No sé qué les parece, pero a mí me da la sensación de que un país que tolere más particularidades, y que las fomente, tiene más posibilidades de permanecer íntegro.

En 1982 Eric Wolf escribía en Europa y la gente sin historia: “Si por doquier encontramos conexiones, ¿por qué nos empeñamos en convertir fenómenos dinámicos e interconectados en cosas estáticas y desconectadas? Parte de esto se debe, probablemente, a la forma en que hemos aprendido nuestra propia historia. Nos han enseñado, tanto en las aulas como fuera de ellas, que existe una entidad llamada Occidente, y que podemos pensar en este Occidente como si fuera una sociedad de civilización independiente de, y opuesta a, otras sociedades y civilizaciones”. Habiendo aprendido historia de España pensamos, quizás, que cuando perdimos nuestras últimas colonias “ya está, así quedó”, pero no tiene porqué ser así.

Mirando unos datos sobre el 10N, de nuevo, rescato algo que me parece curioso, y es que por lo general las rentas más altas votan más a la derecha y las más bajas a la izquierda. Y tiene sentido, ¿no? Pero no todos somos siempre renta alta o renta baja. Últimamente, y espero que no se lo tomen a mal, me doy cuenta de que las personas mayores a mi alrededor son, a grandes rasgos, más de derechas de lo que eran. Puede ser un tema generacional, que ahora hay más libertades que antes, y hay muchas cosas que les “cogen de mayor”. Pero ¿y si hay algo más? Quizás el simple hecho de ir acumulando dinero, comodidades, mejores electrodomésticos,... nos hace tener miedo a perderlos, y ese miedo nos hace tender más hacia lo conservador. Un amigo me comentó una vez que él había votado siempre a la izquierda, pero que, a raíz de su nueva posición, en la que ganaba más dinero, había empezado a votar más a la derecha.

Históricamente, después de cada crisis económica hay un resurgimiento de la extrema derecha, y sigue siendo así

Otra cosa que me sorprende es la incapacidad de la izquierda (globalmente) de aprender. Históricamente, después de cada crisis económica hay un resurgimiento de la extrema derecha, y sigue siendo así. La izquierda tiene un componente muy moral que parece que previene la intervención, aunque imagino que mucha gente rebatiría esto. Mi pregunta es: ¿Cómo es posible que la izquierda no haya desarrollado mecanismos para frenar ese resurgir? Mi opinión es que en general se intenta sin violencia, y en los lugares donde se llevó a cabo con surgimientos armados, véase China o Cuba, se convierten en sistemas autoritarios con muy mala fama. Sin embargo, hay muchísimos más casos de sistemas autoritarios que surgen de la derecha.

Quería terminar con una pequeña reflexión: ¿Queremos que sea el egoísmo y la falta de tolerancia los que marquen el futuro? No intento hacer cambiar a nadie el voto, ni mucho menos, pero sí que la convivencia sea más calmada, más tolerante y, sobre todo, más reflexionada. Atacar en los medios de comunicación, o físicamente, a una parte de la población con la que convivimos no hace más que polarizar los puntos de vista y generar roce. ¿Quién gana con el odio? Cuando a un sector de la población, que queremos mantener con nosotros, les gritamos “¡A por ellos!”, ¿estamos fomentando que todo vuelva a la normalidad y la convivencia sea buena?

Archivado en: Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
#44093
3/12/2019 23:37

El artículo y la foto de su portada se parece tanto como una sardina a un pato

4
1
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.