Luna Miguel, entre la luz y el tabú

‘El arrecife de las sirenas’ es la última colección de poemas de Luna Miguel, en la que sigue relacionando maternidad, muerte, ternura y exposición en redes sociales.

Luna Miguel
Victor Serri La poetisa Luna Miguel, durante la entrevista.
Luna Miguel (Madrid, 1990) es periodista y escritora. No ha parado de crear y participar en el mundo literario desde que publicó su primer poemario, Estar enfermo (La Bella Varsovia), en 2010.

Como poeta ha publicado un total de seis poemarios; como editora, ha coordinado antologías, algunas bastante sonadas como Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011) y Pasarás de moda (Montena, 2015), junto a Jesús Carmona Robles y Adrián Martínez. También ha coordinado proyectos poéticos tales como Los Perros Románticos.

Su trayectoria se completa con la publicación de Exhumación (Alpha Decay, 2010) junto con Antonio J. Rodríguez y un ensayo, El Dedo. Breves apuntes sobre la masturbación femenina (Muckakers; Capitán Swing, 2016).

Su último poemario, El arrecife de las sirenas (La Bella Varsovia, 2017), salió a la luz el pasado mes de abril.

Antes de nada, quería comentarte algo que me molesta un poco de lo que se dice sobre este último poemario como el de tu consagración. Sin embargo, a mí me gustaría considerarlo como el tríptico de una resurrección.
Esto sorprende relativamente porque en España con 50 años aún se considera como jóvenes a los poetas. Y la crítica de poesía está sometida a espacios breves, y por ello quizá recurrimos todos en estas categorizaciones rápidas. Hablaba hace poco con un compañero de Playground que no lee mucha poesía y por eso yo quería que él hiciera entrevistas a poetas, ya que tú lees buenas entrevistas a novelistas, ilustradores, cineastas pero buenas entrevistas a poetas es muy difícil que se encuentren y no sé hasta qué punto tiene culpa el mismo poeta de no saber enfrentarse a los medios. También es verdad que es algo que cambia poco a poco, como por ejemplo la entrevista que le hicieron en Jotdown a Luis García Montero, que es muy buena.

Y también es verdad que se trata de un tema más maduro el que tratas en este poemario.
Sí, me apetecía retratar una etapa y me apetecía llegar a un público distinto en el que se sintieran identificadas no solo las mujeres jóvenes.
Lees buenas entrevistas a novelistas, ilustradores, cineastas pero buenas entrevistas a poetas es muy difícil que se encuentren y no sé hasta qué punto tiene culpa el mismo poeta de no saber enfrentarse a los medios
Hay una relación bastante estrecha entre tu vida en las redes sociales y lo que escribes en tus poemarios, por lo que de alguna manera al leer estos tres últimos poemarios se produce una doble emoción por conocer, quizás, el sustrato real detrás de los poemas.
Sí, era una cosa que no había reparado en la forma de escribir y no sé si fue en una revista o algo así donde alguien me comentó que le había gustado leer el libro e ir atrás en mi Instagram y contraponer la imagen de la foto de mis viajes al sentimiento del poema, que muchas veces no casaban para nada.

Se me ocurrió justo que Antonio [J. Rodríguez, su pareja] estaba escribiendo Vidas Perfectas, que es una novela sobre la dualidad de la vida que mostramos en redes sociales y la vida que vivimos en realidad, que había un punto de conexión entre los dos libros por esto mismo, porque de alguna manera los poemas son como escrituras al margen de una Polaroid en la que no sabemos cuál de las dos cosas –la imagen o la escrita– está pasando en realidad, ahí está lo interesante.

Me ha gustado especialmente la manera de tratar la maternidad en cuanto a la muerte, sobre todo esa manera de reintegrar esta última dentro de la propia la vida, y cómo está casi sublimada. 

Después de Los Estómagos creo que hacía falta algo de alegría, y me apetecía ver como podía seguir hablando del cuerpo desde la felicidad sin tener que hablar del sexo, porque a veces parece que estos conceptos se asocian. Mi situación vital obviamente ayudó en todo esto.

Es cierto que en toda tu obra has tratado mucho sobre estos temas, que la sociedad suele considerar tabú: sexo, enfermedad y muerte, llevándolos a la luz.
Sí, me apetece sacar a la luz y al mismo tiempo reivindicar desde la ternura, que es una palabra que me gusta mucho. Asociada a lo pedagógico, algo que me interesa mucho fue cómo algunas de mis lectoras más mayores que no habían experimentado la maternidad por su propia decisión habían conseguido emocionarse con ello, porque significa que, aunque la sociedad se empeñe en poner a las madres y a las no-madres en distintos mundos, hay cierta conexión entre todas nosotras.

Con el tiempo, en la poesía tendemos a afinar los sentimientos y en mi caso he preferido no afinar el dolor, sino afinar la alegría
Me gusta especialmente esa fuerza de la vida, que se refleja uno de los poemas: me compromete a vivir estar viva/ me compromete a vivir dar vida. Creo que da mucho buen rollo.
Justo con la presentación conjunta con Berta García Faet en Barcelona, hablábamos de que yo había llegado a un punto en el que me daba pudor llegar a leer poemas antiguos de Los Estómagos por lo duros y tristes que llegan a ser, y por ello no quería verbalizarlos, de hecho he estado mucho tiempo sin leer poemas. Con este libro me pasa justo lo contrario, me siento más cómoda leyéndolos, ya noto que no estoy deprimiendo a nadie.

Con el tiempo, en la poesía tendemos a afinar los sentimientos y en mi caso he preferido no afinar el dolor, sino afinar la alegría.

Otra cosa que me gustaría destacar del poemario es cómo la estructura de los poemarios se vuelve circular y rompe con la estructura lineal temporal habitual, donde la vida y la muerte se tocan. De tal manera que es una casi concepción feminista, emparentada con “el tiempo de la mujer” como lo denominaría Julia Kristeva.
No había pensado en eso, pero voy a estar reflexionando un tiempo sobre ello gracias a tu aportación (risas).

Porque, de repente, hablando contigo me he dado cuenta de pequeñas coincidencias que sabía pero de las que no era consciente, como que la trilogía comienza con La tumba del marinero que comienza con ese miedo a que mi madre muera y la tumba es ese lugar al que no quieres llegar nunca, y luego El arrecife de las sirenas que es el lugar donde están sus restos, y al fin al cabo es el mismo título, como si fuera un cierre circular, pero que también enlaza con la idea de espiral: un círculo que encaja pero no se cierra porque va creando a su vez más espirales, más círculos. A ver que círculo empieza ahora, es lo interesante también.

La presencia del cuerpo siempre es mayor en la escritura de mujeres, pero es algo que falta en la escritura de los hombres
Sí, porque en anteriores entrevistas te he visto mencionar como tenías un nuevo proyecto en el que abandonabas un poco “el lado femenino”.
Si, ahora mismo estoy completamente metida en esto de seguir describiendo el cuerpo, pero esta vez el cuerpo masculino, desde la visión masculina, mediante la observación a los hombres que me rodean, como mi marido y mi hijo para adivinar cómo son, cómo piensan. Centrándome en cómo mi pareja escribiría poemas si lo hiciera. Es una cosa que me obsesiona, porque la presencia del cuerpo siempre es mayor en la escritura de mujeres, pero es algo que falta en la escritura de los hombres. Y es un reto al que me estoy enfrentando ahora y, si funciona, ya lo veréis en el futuro.

Además tienes otro proyecto de una novela, ¿no?
Sí, justo hace dos años empecé un proyecto. Todo vino de un texto de ficción que hice en Playground, la editora de Alfaguara me dijo que le había gustado el texto y me propuso hacer algo más con ello. El libro, cuuyo título provisional es El funeral de Lolita, sigue con esto que me has comentado antes de los temas polémicos, pero pretendo que sirva de reflexión o ensayo sobre el tema de las nínfulas, porque, como aficionada a este tipo de personajes, he notado que hay bastante poca literatura que vaya más allá de la Lolita de Nabokov.

De hecho, investigando he encontrado cosas muy curiosas como un artículo de Pablo Iglesias para la Universidad de Madrid sobre esto, que es uno de los más interesantes sobre el tema.

A mí lo que me interesa de hablar de las nínfulas, no sólo es el romper con el esquema: enamoramiento, sexo y decadencia que se da en esta serie de historias, sino también si se puede enfocar este tema desde una perspectiva feminista, sin caer en los tópicos de la Lolita, cosa que me está ralentizando bastante.

Así que estoy tomándomelo con calma y avanzando poco a poco en el proyecto.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...