Techo y comida es una de las pocas películas que ha retratado la emergencia social de la última década. Rodada en Jerez –ciudad que comparte con Parla el título de más endeudada de España–, muestra la imparable cuesta abajo por la que se desploma una madre soltera: sin trabajo, sin ayudas, sin dinero, sin luz, sin agua y finalmente sin casa. La película de Juan Miguel del Castillo se cerraba con una pregunta en pantalla, sobre el fundido en negro: tras cifrar los datos del rescate bancario, terminaba interpelando al espectador: “¿Y a ti quién te rescata?” .
Muchas echamos entonces de menos una segunda parte, un Techo y comida 2, donde la protagonista dejase de estar sola, se quitase el miedo y la culpa, tras ir a una asamblea del grupo local de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Ahí tendría la respuesta a la pregunta ¿y a ti quién te rescata? Tú misma te rescatas. Pero no sola, sino juntas.
Esa sigue siendo la respuesta para muchas familias: el auto-rescate colectivo, sumar fuerzas con otras afectadas para detener sus desahucios, encontrar vivienda, negociar con bancos, o evitar cortes de suministro. PAH, Stop Desahucios, Asambleas 15M de Vivienda. Colectivos que tienen fuerza no solo para detener desahucios, sino para al mismo tiempo levantar una “obra social”, presionar a los gobiernos, hacer propuestas legislativas y reunir firmas para ILP. Ahora bien, ¿hasta cuándo van a tener que seguir rescatándose las familias a sí mismas?
Quien conozca desde dentro la lucha por el derecho a la vivienda, quien haya participado en acciones y asambleas, sabe el enorme esfuerzo que supone cada pequeña victoria. Paralizar un desahucio, hacer un acompañamiento en el banco, abrir y acondicionar un bloque de pisos vacíos, exige una cantidad de tiempo, trabajo, inteligencia y desgaste emocional que las activistas no escatiman, pero que no se puede mantener indefinidamente. Apagar un incendio forestal con una cadena de cubos de agua es hermoso, pero también frustrante cuando sabes que el Gobierno podría traer un hidroavión y no quiere, mientras el incendio sigue activo en otros frentes y no deja de añadir nuevos focos.
Contra la opinión general, los desahucios no son cosa del pasado. Los ochenta anuales de Parla son solo una parte pequeña –la más visible y ruidosa por resistente– del total de familias que pierden su vivienda en el municipio. Y pueden ser más en próximos años. Pasado el primer momento de ejecuciones hipotecarias a mansalva, quedan millones de familias a medio rescatar, vulnerables, a merced de nuevos desahucios de alquiler o de ocupación.
Pero además, la falta de una política pública de vivienda ha seguido alimentando una bomba de relojería a corto plazo: moratorias hipotecarias que son pan para hoy y hambre para mañana, viviendas sociales en manos de fondos buitre, la nueva burbuja del alquiler que está disparando los precios en las grandes ciudades, y una gran masa de trabajadores precarios que hoy pueden pagar, mañana ya veremos.
Millones de personas que se siguen haciendo la pregunta: “¿Y a ti quién te rescata?” Necesitamos un Techo y comida 3, donde tras la amargura de la primera, y la esperanza activista de la imaginada segunda parte, en la tercera por fin los gobiernos (locales, autonómicos y central) asuman la emergencia y emprendan el rescate con todos los medios a su alcance. En esa lucha política están también los colectivos antidesahucios, pero necesitan refuerzos. Vamos.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!