Fronteras
Cuando la palabra “asilo” pierde su significado. El nuevo Pacto de inmigración y asilo de la UE

Se consolida la externalización de la gestión de las fronteras y se ponen aún más en riesgo las vidas de quienes intentan llegar a Europa por rutas cada vez más peligrosas
Trile
Asamblea Antimilitarista de Madrid
22 nov 2023 07:53

La palabra “asilo” a veces da repelús porque imaginamos un lugar lleno de personas ancianas solas y sin mucha atención. Pero si curioseamos por el Diccionario de la Lengua Española leemos: “Lugar privilegiado de refugio para los perseguidos. Amparo, protección, favor”. Las palabras a veces esconden significados que pueden hacer que nos reconciliemos con ellas.

En una breve visita por la web de la Unión Europea sobre el nuevo Pacto de Inmigración y Asilo vemos imágenes con tonos pastel y ambiente de extrema cordialidad. Sus epígrafes tratan de: “Aumentar la confianza”, “Solidaridad”, “Respuestas solidarias adaptadas a situaciones específicas” y “Un planteamiento inclusivo”, pero hay truco: no se refieren a las personas que migran o precisan de asilo (recordamos: amparo, protección), sino a cómo van a solidarizarse los Estados entre sí para expulsar mejor. La Unión Europea, como el mejor de los trileros, nos obliga a buscar “dónde está la bolita”.

Imágenes de la web del Pacto Europeo de Inmigracicón y Asilo
Imagen de la web del Pacto Europeo de Inmigracicón y Asilo

LAS BOLITAS DEL PACTO

Bolita nº 1: Aumentar la confianza

La UE habla de “aumentar la confianza, de introducir nuevos procedimientos de control fronterizo, reformar el código de fronteras Schengen, mejorar los procedimientos de ubicación de personas vulnerables y rescatadas en el mar y apoyar a otros países que acogen refugiados”.

Desde la Segunda Guerra Mundial toda persona tiene derecho a pedir asilo, pero con el nuevo Pacto este derecho puede dejar de ser universal en territorio europeo, basándose en algunos casos en el requisito de la simple nacionalidad para poder ser sujeto de ese derecho o no. Hasta ahora todo niño y niña tiene derecho a estar junto a su padre y madre, es una de las bases del arraigo familiar. Si se aprueba este Pacto, se pisotea este derecho también.

Tampoco habrá movilidad geográfica para los solicitantes de asilo, bajo penalización económica al país que estudia el expediente de asilo y que se traduce en militarización de fronteras dentro de zona Schengen.

Bolita nº 2 : Responsabilidades claras

...mediante un “nuevo control obligatorio previo a la entrada para establecer la condición de las personas de manera rápida a la llegada e identificación, controles sanitarios y de seguridad, toma de impresiones dactilares y registro en la base de datos Eurodac”. Ahora las devoluciones en caliente se practican pero son ilegales y se pueden denunciar ante los tribunales europeos. Tras el Pacto, serán legales e incluso financiadas por la UE.

Se apuesta también por una mayor militarización social y de las fronteras. Se sigue fortaleciendo Frontex. De hecho, en pocos días se van a reunir representantes de la industria militar en la Frontex General Industry Days: Innovación para las funciones de la guardia de fronteras y costas. Dos días, el 6 y 7 de diciembre de 2023, con un objetivo claro: “crear un foro donde los participantes puedan discutir libremente las innovaciones tecnológicas propuestas”. Estas innovaciones pasan por cómo identificar y retornar de manera voluntaria o involuntaria a las personas migrantes “captadas” en las fronteras. La palabra libremente me estremece. A calzón quitado, sin complejos.

Bolita nº 3: Solidaridad y flexibilidad para los Estados miembros

...mediante la “reubicación de personas recién llegadas y asistencia para responder a las tendencias migratorias específicas que afectan a los Estados miembros mediante la cooperación con países no pertenecientes a la UE.

Cuando se firme el Pacto, se podrá regularizar, normalizar y ampliar el número de países considerados aptos para devolver personas y que, según el nuevo Pacto, sus ciudadanos ya no podrán pedir asilo. Da igual que sean países donde no se garantiza ni la seguridad de las personas ni el respeto de los derechos más básicos: Senegal, Marruecos, Turquía, Libia, Túnez, Egipto y Níger.

Bolita nº 4: Respuestas solidarias adaptadas a situaciones específicas

...con la “reubicación ampliada a los refugiados reconocidos y contribuciones basadas en la parte equitativa de los Estados miembros con un mecanismo de solidaridad centrado en la reubicación”

Aquí la bolita nos habla de dinero y del control de las fronteras. Antes del Pacto las personas refugiadas o solicitantes de asilo son consideradas y tratadas como colectivo vulnerable, tras el Pacto podrán ser privadas de libertad en macro cárceles, extrapolando el modelo de campo de Lesbos, a todos los países del territorio europeo.

Se introduce el mercadeo de seres humanos. Si se firma el pacto, se darán 20.000 euros por persona/año al país receptor que no quiera estudiar la solicitud de asilo y que pagará para derivar a otro país miembro. Este dinero será para deportaciones y fortalecer aún más las fronteras.

Por último, un planteamiento inclusivo

Hablan en sus reuniones de tener en cuenta el equilibrio prudente e integrador de todas las perspectivas. Jolines, la bolita ya no sabemos dónde está. Parece que tomaran las decisiones por consenso.

EL PAPEL DE ESPAÑA EN EL PACTO

Grande-Marlaska, en rueda de prensa en Granada el 4 de octubre de este año, estaba feliz porque “los 27 dan luz verde en Bruselas al Reglamento de Crisis, prioridad de la presidencia española de la Unión Europea en materia de Interior”. El nuevo texto establece el marco legal que permitirá a los Estados miembros “adaptarse a una situación de crisis en el ámbito del asilo y migraciones” en lo relativo al registro de las solicitudes de asilo y en el procedimiento de asilo en frontera. Estos países también podrán solicitar la “solidaridad” y medidas de apoyo de la UE y sus Estados miembros.

De nuevo la palabra solidaridad con países que se enfrenten a una crisis migratoria. Los apoyos se materializarán en: traslado de solicitantes de asilo o de protección internacional a otro estado miembro al que se compensará financieramente.

FUEGO AL PACTO

Pero en la aldea de indomables galos (y galas) hay gente que sabe que este nuevo pacto es una mi….

El 27 de noviembre se reúne en Barcelona el VIII Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo y el 4 y 5 de diciembre el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior en Bruselas. No se sabe cuándo pueden hablar del pacto ni cuándo lo van a firmar. Un Pacto que legitima las violencias ya ejercidas sobre las personas en movimiento, impide aún más el derecho a solicitar asilo, ya que no toda persona podrá ejercer ese derecho, continúa con la externalización y militarización de las Fronteras y criminaliza las misiones de salvamento humanitario. Refuerza las fronteras, persigue la movilidad humana, aumenta los retornos y define un catálogo de personas peligrosas y difusas “excepciones legales” que ponen en riesgo el derecho de asilo y podrían constituir una violación de los Derechos Humanos.

Este Pacto consolida la mencionada externalización de las fronteras bajo la delegación en empresas privadas y terceros países. Esta estrategia pone aún más en riesgo las vidas de las personas que intentan llegar a Europa por el Mediterráneo y por otras rutas, obligándolas a emprender viajes cada vez más peligrosos. Las personas que logran llegar a la UE, encuentran obstáculos para acceder a sus derechos y se ven inmersas en trámites burocráticos sin garantías suficientes frente a la expulsión. Y quienes consiguen permanecer, lo hacen frecuentemente en situaciones de irregularidad administrativa, marginadas de la sociedad y “sin derecho a tener derechos”. Como sucede en el resto de Estados miembros, en el Estado Español residen más de 500.000 personas extranjeras que no ven reconocidos sus derechos y son invisibilizadas y discriminadas. Y la ILP apoyada por 700.000 personas y más de 900 colectivos es papel mojado.

Ya hay preparadas protestas en Barcelona, Bilbo, Gasteiz, València, Villena y Montcada, al menos. Fuego al pacto es el lema de València, muy fallero. ¡Que arda al calor de nuestras protestas este pacto! Que arda, como decía Virginia Woolf en Tres Guineas.

La bolita se ve por todos los lados. Ya ni siquiera se preocupan por disimular, ni buenos trileros son.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.