Pista de aterrizaje
Isabel Porras: “El sector transportes está copado por hombres”

Isabel Porras es activista probici y fundadora de la cooperativa Santa Cleta.

Isabel Porras
Isabel Porras, activista probici y fundadora de Santa Cleta. Inma de Pando
31 may 2019 06:09

La conozco desde que éramos compañeras en Diagonal Andalucía y nos reuníamos en su cooperativa, Santa Cleta, tienda y escuela de movilidad ciclista, que fundó en Sevilla y sigue defendiendo a golpe de pedal. Actualmente, la compagina con la labor comunicativa en el Consorcio Andaluz de Impulso Social (CAIS) y la vicepresidencia de la Federación Europea de Ciclistas. En 2017 publicó Sin cadenas, una guía para enseñar a montar en bici a mujeres: “Siempre he intentado, en el mundo de la movilidad, con lo masculinizado que está, integrar la perspectiva de género”. Qué gustazo reencontrarnos.

¿Recuerdas tu primera vez en bici?
Sí, me acuerdo. De hecho, para mí no es un solo momento, sino dos. Tengo un recuerdo leve de cuando aprendí a montar en bici, tenía que ser pequeñísima. Recuerdo el portal de mi casa, una BH roja, mi padre cogiéndome por detrás y empujándome… el no ir, no ir y, de repente, pedalear. Y luego, mi primera ruta cicloturista, en el lago Leman, por Francia y Suiza. Cuando terminó, tras cientos de kilómetros, tuve la sensación de que había reaprendido a montar en bici.

¿Por qué el 85% de las personas que no saben montar en bici en España son mujeres?
Todas las herramientas útiles siempre han estado en manos de los hombres en un sistema patriarcal, desde las más visibles hasta esferas inimaginables. La bicicleta es una herramienta de autonomía. El sector de los transportes está copado por hombres, conductores, pilotos… hasta ir en bicicleta. Tenemos esa herencia de “niña, no cojas la bici que te vas a caer, manchar”. Me encuentro muchas mujeres que no aprendieron porque, si no tenían hermanos, no había bicicleta en su casa. Es difícil darse cuenta de que hay motivos de género, pero las estadísticas hablan y los hay. Es muy interesante ver cómo, en las clases de montar en bici que hacemos en Santa Cleta, mujeres que en pocas horas aprenden dicen: “Cómo no he hecho esto en 30 años”. Hay que ir apropiándose de esas esferas que han estado reservadas a los hombres.

“El taller de montar en bici es una experiencia magnífica para trabajar con todo tipo de violencias que se ejercen sobre la mujer”

¿Qué has aprendido con la bici?
He aprendido que los límites son mentales, no son físicos. El taller de montar en bici es una experiencia magnífica para trabajar, por ejemplo, con supervivientes de violencia, víctimas de trata, todo tipo de violencias que se ejercen sobre la mujer, porque te pone delante de un reto, te enfrentas y lo sacas. Lo que veo en los diferentes perfiles de mujeres que vienen a los cursos, que han pasado por violencias, por momentos de autoestima muy baja, es que cada una tiene que enfrentarse a sus monstruos en algo que parece que no tiene dificultad, pero la gente que viene lo hace pensando que no va a poder lograrlo, y entonces aprender es echar abajo la barrera mental de creer que no puedes hacer algo. Eso es lo más bonito.

La bici rueda por las calles; las instituciones, por los despachos. ¿Hay esperanza?
Mi visión de cómo han sido las cosas en política local es muy triste porque partimos de una posición de oportunidad inmensa cuando Sevilla sale en el índice Copenhagenize 2013 como la cuarta mejor ciudad del mundo para pedalear y nadie se cree que una ciudad del sur de Europa de repente tenga ese nivel. En vez de aprovechar eso, llega el PP y deja el presupuesto para desarrollo de movilidad activa y sostenible a cero. Partimos de un desierto tras esa legislatura. En la actual, el PSOE ha cambiado el discurso y empieza a incluirlo en sus presupuestos, y dices, claro, algo has hecho porque partimos de una masacre de cuatro años que, a poco que hagas, se tenía que ver. Aun así, sigue siendo muy poco para la inmensa importancia que tiene esta temática.

Te he leído: “Durante una maratón de Londres en 2018, la contaminación del aire disminuyó un 89%”. ¿Cómo transformar esta información en reacción?
No centraría el mensaje en “el aire está contaminado”, sino en “tú tienes la capacidad de hacer con el aire lo que quieras”. El problema es no saber que tienes capacidad de cambio. Muchas veces nos enfrentamos a dilemas que nos vienen de arriba, por ejemplo, el cambio climático, pero esa información te ubica como agente pasivo y abruma. Hay que empezar a integrar la capacidad de transformar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Sepuedeopinar?
2/6/2019 18:35

Cual es el mayor porcentaje de género en la administración pública, en sanidad, en educación, en asuntos sociales, en....
Que vamos a hacer? Cupos para todos los gremios???
O solo lo que interesa?
Y no señalo la falta del género femenino en sectores como la construcción, minería, carreteras, .....

3
2
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.