Escrivá vuelve a colar en las cuentas de 2022 ayudas para su macrofondo de pensiones público-privadas

Sin acuerdo sobre el gran fondo de pensiones de empresa gestionado por bancos y fondos privados, el Gobierno incluye en los Presupuestos más ayudas para los planes privados colectivos y penaliza los individuales. El 16 de octubre, la primera gran manifestaciones después de la pandemia se enfrentará a los planes de Escrivá.
20M en Madrid Vivienda y Pensiones. - 5
David F. Sabadell Movilización de pensionistas por la defensa del sistema público el 20 de mayo de 2021.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 oct 2021 11:39

Por segundo año consecutivo el plan más ambicioso del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se plasma en los Presupuestos sin esperar al debate parlamentario ni a un acuerdo con los agentes sociales. 

Hablamos del plan de Escrivá para crear un macrofondo de pensiones complementarias de empresa gestionado por empresas privadas y avalado por el Estado. Se trata de una de las más polémicas recomendaciones del Pacto de Toledo, que lleva a la generalización de los planes de empresa, un sistema de previsión complementario público-privado negociado en el corazón de las empresas con participación de los sindicatos que Escrivá quiere que llegue al 80% de la población activa, a 13 millones de trabajadores, en 2030. 

Al igual que en los presupuestos de 2021, la apuesta de Escrivá por este macrofondo gestionado por bancos y fondos privados se plasmó en más trabas fiscales a los planes privados individuales de pensiones y más facilidades a los planes de empresa

Al igual que en los presupuestos de 2021, la apuesta de Escrivá por este modelo se plasmó en más trabas fiscales a los planes privados individuales de pensiones y más facilidades a los planes de empresa. Tanto entonces como ahora, esta penalización de los planes individuales y la potenciación de los colectivos de empresa no ha venido acompañada de ningún tipo de explicación sobre los planes del Gobierno con respecto a este macrofondo destinado a cambiar, al menos en los sueños de Escrivá, la mentalidad ahorradora de la población española.

En las cuentas de 2021, el Gobierno bajó de 8.000 a 2.000 euros el tope de aportaciones deducibles para los planes individuales. Y para 2022, lo volverá a bajar hasta los 1.500 euros. Entre las razones de estas reducciones, el Gobierno aduce que los privilegios fiscales de los planes individuales son “regresivos” ya que los suelen disfrutar las rentas más altas y la terminan pagando todos los contribuyentes. Sin embargo, en ambos presupuestos se potenciaron al mismo tiempo con más ventajas fiscales los planes colectivos de empresa, que tampoco están al alcance de toda la población y que, según denuncian las plataformas de pensionistas, suponen uno de los mayores ataques al sistema público de pensiones de los últimos años. En estos presupuestos, las aportaciones máximas a los planes de empresa con derecho a deducción subirán de los 8.000 euros a los 8.500 euros.

Estas medidas contrastan con la falta de información y concreción de la segunda parte de la ronda de negociación con los agentes sociales, después del pacto firmado el 1 de julio, que debería resolver los aspectos más controvertidos de las propuestas del Ministerio: el funcionamiento del principio que reemplazará al derogado factor de sostenibilidad  —que reducía la pensión a medida que aumentaba la esperanza de vida— y el macrofondo de planes de pensiones de empresa avalado por el Estado y gestionado por los grandes bancos y fondos privados.

El plan de Escrivá supone una derivación de cotizaciones del sistema público a fondos privados y solo puede traducirse en un sistema público de pensiones más débil y deficitario, señala el portavoz de la Coespe

Para Ramón Franquesa, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones(Coespe), el plan de Escrivá supone una derivación de cotizaciones del sistema público a fondos privados y solo puede traducirse en un sistema público de pensiones más débil y deficitario: “Si ya tiene dificultades para pagar a los pensionistas actuales, si se recorta porque una parte se va a sistemas privados va a haber todavía más dificultades”. Este economista señala que la apuesta de Escrivá es la de los fondos de inversión que “quieren superar la crisis actual alimentando el sistema financiero con los recursos que tienen los Estados con las jubilaciones”. 

De fondo, un modelo de previsión social y de ahorro privado que nunca ha terminado de cuajar. En España, apenas el 16% de la población tiene un plan privado de pensiones, una cifra equivalente al 13% del PIB, unos 118.000 millones de euros. Muy poco comparado con los 20 billones de dólares que tiene la población estadounidense en pensiones privadas, casi el 96% del PIB del país. En Holanda, el conjunto de planes privados supone el 180% del PIB.

“Dado que los trabajadores no confían en los fondos privados de pensiones se les quiere obligar pasar lo público a manos público-privadas y dar paso, a partir de ahí, a lo que sí puede ser una quiebra del sistema”, explican desde las plataformas de pensionistas

“Dado que los trabajadores no confían en los fondos privados de pensiones se les quiere obligar pasar lo público a manos público-privadas y dar paso, a partir de ahí, a lo que sí puede ser una quiebra del sistema”, explica Franquesa en rueda de prensa. Según su análisis, compartido por el movimiento pensionista, el sistema público de pensiones no es insostenible, aunque hay fuertes intereses que quieren que así sea. Por ello, piden una auditoría pública y transparente que arroje luz sobre qué ha pasado con los cientos de miles de millones de euros que salieron de la hucha de la Seguridad Social. 

El 16 de octubre en Madrid

Mientras se tramitan los presupuestos y se agota el tiempo antes de la fecha límite del 31 de diciembre para presentar la segunda ronda de la reforma de las pensiones, las plataformas de pensionistas vuelven a la calle con la primera gran movilización presencial después de la pandemia. “No hay debate público de qué se traen entre manos. Por eso hacemos una movilización preventiva, por eso nos movilizamos, para que lo público siga siendo público”, resume Franquesa.

Desde todas las comunidades autónomas se están preparando autocares, apunta Conchita Rivera, también portavoz de la Coespe, para llegar a Madrid el 16 de octubre y participar en una manifestación que comenzará frente al Congreso y terminará en la Puerta del Sol. “Vamos a ir a Madrid desde todos los rincones para que este Gobierno derogue el 0,25%, que todavía no lo ha derogado [sino que lo ha suspendido durante cinco años] y no vamos a permitir que el factor de sostenibilidad solo cambie de nombre. También pedimos que se deroguen las reformas laborales y una auditoría de la Seguridad Social”, dice Rivera.

“Estamos peleando por lo básico, la mayoría de las pensiones en Andalucía está por debajo de los mil euros, no hay derecho a que muchísimas mujeres de este país estén cobrando 400 euros de pensión no contributiva”, dicen desde las plataformas de pensionistas desde Andalucía

Entre los motivos de preocupación sobre el futuro de las pensiones públicas también figura la propuesta recogida en el pacto de pensiones de julio de crear una Agencia Estatal de la Seguridad Social en el plazo de seis meses, es decir, antes de final de año. “Es la pista de despegue de la privatización, agiliza y permite que el patrimonio pase a manos privadas. Aunque veremos si se aprueba, ERC ya ha dicho que no apoya la medida y no tienen mayoría para hacerlo”, apunta Franquesa.

Desde Andalucía, Antonio Baena, portavoz de las plataformas de pensionistas, extiende los motivos que le llevarán a Madrid el 16 de octubre: “Nuestro grito es contra la pobreza, por la subsistencia. Nos están recortando la sanidad y esto trae muerte… Estamos peleando por lo básico, la mayoría de las pensiones en Andalucía está por debajo de los mil euros, no hay derecho a que muchísimas mujeres de este país estén cobrando 400 euros de pensión no contributiva. Por eso estaremos en la calle el 16... y el 22 y el 25”.

Pensiones
La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas
El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas.
Pensiones
Cinco razones por las que la reforma de las pensiones no gusta a quienes las defienden
Un pacto sobre pensiones que no ha escuchado a los pensionistas no podía salir bien. Estos son algunos de los principales motivos por los que la reforma de la pensiones públicas no ha convencido al movimiento por las pensiones dignas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...