Pensiones
Escrivá vuelve a colar en las cuentas de 2022 ayudas para su macrofondo de pensiones público-privadas

Sin acuerdo sobre el gran fondo de pensiones de empresa gestionado por bancos y fondos privados, el Gobierno incluye en los Presupuestos más ayudas para los planes privados colectivos y penaliza los individuales. El 16 de octubre, la primera gran manifestaciones después de la pandemia se enfrentará a los planes de Escrivá.
20M en Madrid Vivienda y Pensiones. - 5
Movilización de pensionistas por la defensa del sistema público el 20 de mayo de 2021. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 oct 2021 11:39

Por segundo año consecutivo el plan más ambicioso del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se plasma en los Presupuestos sin esperar al debate parlamentario ni a un acuerdo con los agentes sociales. 

Hablamos del plan de Escrivá para crear un macrofondo de pensiones complementarias de empresa gestionado por empresas privadas y avalado por el Estado. Se trata de una de las más polémicas recomendaciones del Pacto de Toledo, que lleva a la generalización de los planes de empresa, un sistema de previsión complementario público-privado negociado en el corazón de las empresas con participación de los sindicatos que Escrivá quiere que llegue al 80% de la población activa, a 13 millones de trabajadores, en 2030. 

Al igual que en los presupuestos de 2021, la apuesta de Escrivá por este macrofondo gestionado por bancos y fondos privados se plasmó en más trabas fiscales a los planes privados individuales de pensiones y más facilidades a los planes de empresa

Al igual que en los presupuestos de 2021, la apuesta de Escrivá por este modelo se plasmó en más trabas fiscales a los planes privados individuales de pensiones y más facilidades a los planes de empresa. Tanto entonces como ahora, esta penalización de los planes individuales y la potenciación de los colectivos de empresa no ha venido acompañada de ningún tipo de explicación sobre los planes del Gobierno con respecto a este macrofondo destinado a cambiar, al menos en los sueños de Escrivá, la mentalidad ahorradora de la población española.

Pensiones
Planes de pensiones de empleo La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas
El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas.

En las cuentas de 2021, el Gobierno bajó de 8.000 a 2.000 euros el tope de aportaciones deducibles para los planes individuales. Y para 2022, lo volverá a bajar hasta los 1.500 euros. Entre las razones de estas reducciones, el Gobierno aduce que los privilegios fiscales de los planes individuales son “regresivos” ya que los suelen disfrutar las rentas más altas y la terminan pagando todos los contribuyentes. Sin embargo, en ambos presupuestos se potenciaron al mismo tiempo con más ventajas fiscales los planes colectivos de empresa, que tampoco están al alcance de toda la población y que, según denuncian las plataformas de pensionistas, suponen uno de los mayores ataques al sistema público de pensiones de los últimos años. En estos presupuestos, las aportaciones máximas a los planes de empresa con derecho a deducción subirán de los 8.000 euros a los 8.500 euros.

Estas medidas contrastan con la falta de información y concreción de la segunda parte de la ronda de negociación con los agentes sociales, después del pacto firmado el 1 de julio, que debería resolver los aspectos más controvertidos de las propuestas del Ministerio: el funcionamiento del principio que reemplazará al derogado factor de sostenibilidad  —que reducía la pensión a medida que aumentaba la esperanza de vida— y el macrofondo de planes de pensiones de empresa avalado por el Estado y gestionado por los grandes bancos y fondos privados.

El plan de Escrivá supone una derivación de cotizaciones del sistema público a fondos privados y solo puede traducirse en un sistema público de pensiones más débil y deficitario, señala el portavoz de la Coespe

Para Ramón Franquesa, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones(Coespe), el plan de Escrivá supone una derivación de cotizaciones del sistema público a fondos privados y solo puede traducirse en un sistema público de pensiones más débil y deficitario: “Si ya tiene dificultades para pagar a los pensionistas actuales, si se recorta porque una parte se va a sistemas privados va a haber todavía más dificultades”. Este economista señala que la apuesta de Escrivá es la de los fondos de inversión que “quieren superar la crisis actual alimentando el sistema financiero con los recursos que tienen los Estados con las jubilaciones”. 

De fondo, un modelo de previsión social y de ahorro privado que nunca ha terminado de cuajar. En España, apenas el 16% de la población tiene un plan privado de pensiones, una cifra equivalente al 13% del PIB, unos 118.000 millones de euros. Muy poco comparado con los 20 billones de dólares que tiene la población estadounidense en pensiones privadas, casi el 96% del PIB del país. En Holanda, el conjunto de planes privados supone el 180% del PIB.

“Dado que los trabajadores no confían en los fondos privados de pensiones se les quiere obligar pasar lo público a manos público-privadas y dar paso, a partir de ahí, a lo que sí puede ser una quiebra del sistema”, explican desde las plataformas de pensionistas

“Dado que los trabajadores no confían en los fondos privados de pensiones se les quiere obligar pasar lo público a manos público-privadas y dar paso, a partir de ahí, a lo que sí puede ser una quiebra del sistema”, explica Franquesa en rueda de prensa. Según su análisis, compartido por el movimiento pensionista, el sistema público de pensiones no es insostenible, aunque hay fuertes intereses que quieren que así sea. Por ello, piden una auditoría pública y transparente que arroje luz sobre qué ha pasado con los cientos de miles de millones de euros que salieron de la hucha de la Seguridad Social. 

El 16 de octubre en Madrid

Mientras se tramitan los presupuestos y se agota el tiempo antes de la fecha límite del 31 de diciembre para presentar la segunda ronda de la reforma de las pensiones, las plataformas de pensionistas vuelven a la calle con la primera gran movilización presencial después de la pandemia. “No hay debate público de qué se traen entre manos. Por eso hacemos una movilización preventiva, por eso nos movilizamos, para que lo público siga siendo público”, resume Franquesa.

Pensiones
Pensiones Cinco razones por las que la reforma de las pensiones no gusta a quienes las defienden
Un pacto sobre pensiones que no ha escuchado a los pensionistas no podía salir bien. Estos son algunos de los principales motivos por los que la reforma de la pensiones públicas no ha convencido al movimiento por las pensiones dignas.

Desde todas las comunidades autónomas se están preparando autocares, apunta Conchita Rivera, también portavoz de la Coespe, para llegar a Madrid el 16 de octubre y participar en una manifestación que comenzará frente al Congreso y terminará en la Puerta del Sol. “Vamos a ir a Madrid desde todos los rincones para que este Gobierno derogue el 0,25%, que todavía no lo ha derogado [sino que lo ha suspendido durante cinco años] y no vamos a permitir que el factor de sostenibilidad solo cambie de nombre. También pedimos que se deroguen las reformas laborales y una auditoría de la Seguridad Social”, dice Rivera.

“Estamos peleando por lo básico, la mayoría de las pensiones en Andalucía está por debajo de los mil euros, no hay derecho a que muchísimas mujeres de este país estén cobrando 400 euros de pensión no contributiva”, dicen desde las plataformas de pensionistas desde Andalucía

Entre los motivos de preocupación sobre el futuro de las pensiones públicas también figura la propuesta recogida en el pacto de pensiones de julio de crear una Agencia Estatal de la Seguridad Social en el plazo de seis meses, es decir, antes de final de año. “Es la pista de despegue de la privatización, agiliza y permite que el patrimonio pase a manos privadas. Aunque veremos si se aprueba, ERC ya ha dicho que no apoya la medida y no tienen mayoría para hacerlo”, apunta Franquesa.

Desde Andalucía, Antonio Baena, portavoz de las plataformas de pensionistas, extiende los motivos que le llevarán a Madrid el 16 de octubre: “Nuestro grito es contra la pobreza, por la subsistencia. Nos están recortando la sanidad y esto trae muerte… Estamos peleando por lo básico, la mayoría de las pensiones en Andalucía está por debajo de los mil euros, no hay derecho a que muchísimas mujeres de este país estén cobrando 400 euros de pensión no contributiva. Por eso estaremos en la calle el 16... y el 22 y el 25”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
agremon2001
9/10/2021 16:03

La mochila austríaca cargada a nuestras espaldas.

0
0
RamonA
8/10/2021 16:38

El bocazas de Escrivá no hace más que entorpecer los posibles acuerdos con la izquierda real del Estado, que no apoya esta propuesta. Es lógico que el movimiento pensionista salga a la calle defendiendo que las pensiones sean públicas. El plan de pensiones de empresa es primar a lxs bien pagados y perjudicar a lxs de bajos salarios, son planes insolidarios y que promueven la desigualdad.

0
0
#93612
8/10/2021 12:24

Y UP sigue manteniendo a esta gente en el poder, siguen por tanto siendo cómplices de la privatización del sistema de pensiones. Mal que nos pese a algunos, ya que un día creímos y participamos de ello, hay que derrocar electoralmente a UP, sí, y a Díaz también.

0
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.