Pensiones
Escrivá vuelve a colar en las cuentas de 2022 ayudas para su macrofondo de pensiones público-privadas

Sin acuerdo sobre el gran fondo de pensiones de empresa gestionado por bancos y fondos privados, el Gobierno incluye en los Presupuestos más ayudas para los planes privados colectivos y penaliza los individuales. El 16 de octubre, la primera gran manifestaciones después de la pandemia se enfrentará a los planes de Escrivá.
20M en Madrid Vivienda y Pensiones. - 5
Movilización de pensionistas por la defensa del sistema público el 20 de mayo de 2021. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 oct 2021 11:39

Por segundo año consecutivo el plan más ambicioso del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se plasma en los Presupuestos sin esperar al debate parlamentario ni a un acuerdo con los agentes sociales. 

Hablamos del plan de Escrivá para crear un macrofondo de pensiones complementarias de empresa gestionado por empresas privadas y avalado por el Estado. Se trata de una de las más polémicas recomendaciones del Pacto de Toledo, que lleva a la generalización de los planes de empresa, un sistema de previsión complementario público-privado negociado en el corazón de las empresas con participación de los sindicatos que Escrivá quiere que llegue al 80% de la población activa, a 13 millones de trabajadores, en 2030. 

Al igual que en los presupuestos de 2021, la apuesta de Escrivá por este macrofondo gestionado por bancos y fondos privados se plasmó en más trabas fiscales a los planes privados individuales de pensiones y más facilidades a los planes de empresa

Al igual que en los presupuestos de 2021, la apuesta de Escrivá por este modelo se plasmó en más trabas fiscales a los planes privados individuales de pensiones y más facilidades a los planes de empresa. Tanto entonces como ahora, esta penalización de los planes individuales y la potenciación de los colectivos de empresa no ha venido acompañada de ningún tipo de explicación sobre los planes del Gobierno con respecto a este macrofondo destinado a cambiar, al menos en los sueños de Escrivá, la mentalidad ahorradora de la población española.

Pensiones
Planes de pensiones de empleo La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas
El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas.

En las cuentas de 2021, el Gobierno bajó de 8.000 a 2.000 euros el tope de aportaciones deducibles para los planes individuales. Y para 2022, lo volverá a bajar hasta los 1.500 euros. Entre las razones de estas reducciones, el Gobierno aduce que los privilegios fiscales de los planes individuales son “regresivos” ya que los suelen disfrutar las rentas más altas y la terminan pagando todos los contribuyentes. Sin embargo, en ambos presupuestos se potenciaron al mismo tiempo con más ventajas fiscales los planes colectivos de empresa, que tampoco están al alcance de toda la población y que, según denuncian las plataformas de pensionistas, suponen uno de los mayores ataques al sistema público de pensiones de los últimos años. En estos presupuestos, las aportaciones máximas a los planes de empresa con derecho a deducción subirán de los 8.000 euros a los 8.500 euros.

Estas medidas contrastan con la falta de información y concreción de la segunda parte de la ronda de negociación con los agentes sociales, después del pacto firmado el 1 de julio, que debería resolver los aspectos más controvertidos de las propuestas del Ministerio: el funcionamiento del principio que reemplazará al derogado factor de sostenibilidad  —que reducía la pensión a medida que aumentaba la esperanza de vida— y el macrofondo de planes de pensiones de empresa avalado por el Estado y gestionado por los grandes bancos y fondos privados.

El plan de Escrivá supone una derivación de cotizaciones del sistema público a fondos privados y solo puede traducirse en un sistema público de pensiones más débil y deficitario, señala el portavoz de la Coespe

Para Ramón Franquesa, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones(Coespe), el plan de Escrivá supone una derivación de cotizaciones del sistema público a fondos privados y solo puede traducirse en un sistema público de pensiones más débil y deficitario: “Si ya tiene dificultades para pagar a los pensionistas actuales, si se recorta porque una parte se va a sistemas privados va a haber todavía más dificultades”. Este economista señala que la apuesta de Escrivá es la de los fondos de inversión que “quieren superar la crisis actual alimentando el sistema financiero con los recursos que tienen los Estados con las jubilaciones”. 

De fondo, un modelo de previsión social y de ahorro privado que nunca ha terminado de cuajar. En España, apenas el 16% de la población tiene un plan privado de pensiones, una cifra equivalente al 13% del PIB, unos 118.000 millones de euros. Muy poco comparado con los 20 billones de dólares que tiene la población estadounidense en pensiones privadas, casi el 96% del PIB del país. En Holanda, el conjunto de planes privados supone el 180% del PIB.

“Dado que los trabajadores no confían en los fondos privados de pensiones se les quiere obligar pasar lo público a manos público-privadas y dar paso, a partir de ahí, a lo que sí puede ser una quiebra del sistema”, explican desde las plataformas de pensionistas

“Dado que los trabajadores no confían en los fondos privados de pensiones se les quiere obligar pasar lo público a manos público-privadas y dar paso, a partir de ahí, a lo que sí puede ser una quiebra del sistema”, explica Franquesa en rueda de prensa. Según su análisis, compartido por el movimiento pensionista, el sistema público de pensiones no es insostenible, aunque hay fuertes intereses que quieren que así sea. Por ello, piden una auditoría pública y transparente que arroje luz sobre qué ha pasado con los cientos de miles de millones de euros que salieron de la hucha de la Seguridad Social. 

El 16 de octubre en Madrid

Mientras se tramitan los presupuestos y se agota el tiempo antes de la fecha límite del 31 de diciembre para presentar la segunda ronda de la reforma de las pensiones, las plataformas de pensionistas vuelven a la calle con la primera gran movilización presencial después de la pandemia. “No hay debate público de qué se traen entre manos. Por eso hacemos una movilización preventiva, por eso nos movilizamos, para que lo público siga siendo público”, resume Franquesa.

Pensiones
Pensiones Cinco razones por las que la reforma de las pensiones no gusta a quienes las defienden
Un pacto sobre pensiones que no ha escuchado a los pensionistas no podía salir bien. Estos son algunos de los principales motivos por los que la reforma de la pensiones públicas no ha convencido al movimiento por las pensiones dignas.

Desde todas las comunidades autónomas se están preparando autocares, apunta Conchita Rivera, también portavoz de la Coespe, para llegar a Madrid el 16 de octubre y participar en una manifestación que comenzará frente al Congreso y terminará en la Puerta del Sol. “Vamos a ir a Madrid desde todos los rincones para que este Gobierno derogue el 0,25%, que todavía no lo ha derogado [sino que lo ha suspendido durante cinco años] y no vamos a permitir que el factor de sostenibilidad solo cambie de nombre. También pedimos que se deroguen las reformas laborales y una auditoría de la Seguridad Social”, dice Rivera.

“Estamos peleando por lo básico, la mayoría de las pensiones en Andalucía está por debajo de los mil euros, no hay derecho a que muchísimas mujeres de este país estén cobrando 400 euros de pensión no contributiva”, dicen desde las plataformas de pensionistas desde Andalucía

Entre los motivos de preocupación sobre el futuro de las pensiones públicas también figura la propuesta recogida en el pacto de pensiones de julio de crear una Agencia Estatal de la Seguridad Social en el plazo de seis meses, es decir, antes de final de año. “Es la pista de despegue de la privatización, agiliza y permite que el patrimonio pase a manos privadas. Aunque veremos si se aprueba, ERC ya ha dicho que no apoya la medida y no tienen mayoría para hacerlo”, apunta Franquesa.

Desde Andalucía, Antonio Baena, portavoz de las plataformas de pensionistas, extiende los motivos que le llevarán a Madrid el 16 de octubre: “Nuestro grito es contra la pobreza, por la subsistencia. Nos están recortando la sanidad y esto trae muerte… Estamos peleando por lo básico, la mayoría de las pensiones en Andalucía está por debajo de los mil euros, no hay derecho a que muchísimas mujeres de este país estén cobrando 400 euros de pensión no contributiva. Por eso estaremos en la calle el 16... y el 22 y el 25”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
agremon2001
9/10/2021 16:03

La mochila austríaca cargada a nuestras espaldas.

0
0
RamonA
8/10/2021 16:38

El bocazas de Escrivá no hace más que entorpecer los posibles acuerdos con la izquierda real del Estado, que no apoya esta propuesta. Es lógico que el movimiento pensionista salga a la calle defendiendo que las pensiones sean públicas. El plan de pensiones de empresa es primar a lxs bien pagados y perjudicar a lxs de bajos salarios, son planes insolidarios y que promueven la desigualdad.

0
0
#93612
8/10/2021 12:24

Y UP sigue manteniendo a esta gente en el poder, siguen por tanto siendo cómplices de la privatización del sistema de pensiones. Mal que nos pese a algunos, ya que un día creímos y participamos de ello, hay que derrocar electoralmente a UP, sí, y a Díaz también.

0
1
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.