Partidos políticos
El PP recrudece la bunkerización del Senado en un choque inédito y el PSOE finge demencia

Con el mismo esquema practicado hace dos décadas contra el Matrimonio Igualitario, los ‘populares’ aprobarán el miércoles la colisión con los diputados para entorpecer el trámite de la amnistía acusando una “reforma constitucional encubierta”. Ferraz opta por la indiferencia mientras polariza en asuntos más cómodos. Preocupación en el soberanismo ante el bloqueo.
Debate investidura Feijóo 4
Alberto Nuñez Feijóo en su debate de investidura fallido. David F. Sabadell

Al mencionar “el hombre y la mujer”, la Constitución “no hizo más que elevar al máximo rango de jerarquía normativa la concepción tradicional del matrimonio entendida como la unión de un hombre y una mujer". Han pasado 19 años de la embestida del Partido Popular contra el matrimonio igualitario que impulsó Rodríguez Zapatero con el mismo argumento con el que ahora intentan bloquear la amnistía a los encausados del ‘procés’.

Poco originales, los cráneos conservadores repiten el argumento de la “reforma constitucional encubierta”. “Para el PP, la norma impugnada vulnera los procedimientos establecidos para cambiar la Ley Fundamental, y utiliza, a cambio, una vía encubierta para modificar el nombre de las cosas”, dice una crónica periodística del diario El País de octubre de 2005. Parece increíble pero el texto podría ser utilizado para una pieza de estos días.

En aquel momento, sin embargo, no se llegó al extremo que Génova ha aceptado para su odisea de 2024: perjudicar al bloque de investidura en un acoso y derribo sin cuartel ni descanso, aunque implique solamente perder tiempo y caer en cuasi delirios jurídicos. El miércoles el PP aprobará solicitar al Congreso que retire la ley porque entiende que invade competencias del Senado por tratarse de una “reforma encubierta” de la carta magna. Otra vez.

El callejón de las Cortes

“El PP se ha bunkerizado en el Senado e instrumentaliza la Cámara a su gusto”, dijo a fines del año pasado la portavoz socialista Eva Granados. A partir de entonces ese concepto ha sido repetido varias veces por miembros del PSOE porque el hemiciclo ubicado cerca de la Plaza de España de Madrid se ha convertido en una especie de fuerte en el que la derecha intenta repeler las leyes que le disgustan y erosionar lo máximo posible. Esto puede hacerlo porque el PP tiene mayoría absoluta allí, claro, y la Mesa del Senado está a su disposición.

La cruzada contra el proyecto de amnistía, que ya cuenta con la aprobación del Congreso, llega hasta el punto en que el PP planteará un conflicto de competencias entre las dos cámaras nunca visto en 45 años de democracia y que acabará resolviendo con toda seguridad el Tribunal Constitucional. Hace unos días en un escrito de seis páginas presentado por los conservadores queda constancia del argumentario y de la hoja de ruta. A lo aducido contra el matrimonio igualitario se añade que los diputados han “usurpado competencias al Senado”.

“Podemos responder o no, pero no varía que el plazo del Senado para devolver la ley sigue siendo de dos meses”, dicen desde la Presidencia del Congreso

Cabe recordar que el TC rechazó esta justificación en aquel entonces y nada parece indicar que ese tribunal de control (con mayoría progresista entre sus magistrados) vaya a dar la razón ahora al PP. “El Senado se ve conflictivamente mermado en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales”, señalan desde el grupo, a pesar que los letrados de la cámara alta les han advertido que impulsar esta táctica no les exime de tramitar el proyecto de amnistía y que en caso de no expedirse al respecto antes de mediados de mayo, la ley será automáticamente publicada en el BOE. La Mesa del Congreso tendrá un mes para pronunciarse una vez que el Senado apruebe la acusación de presunta usurpación de competencias.

Fuentes del entorno de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, han respondido a El Salto lo siguiente, ante la pregunta sobre qué harán al recibir el requerimiento: “Podemos responder o no, pero no varía que el plazo del Senado para devolver la ley sigue siendo de dos meses. Plantear que el TC paralice una ley antes de acabar su tramitación administrativa es de coña”.

Varias fuentes socialistas consultadas acaban dando la misma impresión a quien las oye: la táctica es la indiferencia. De hecho, El Salto pudo saber que hasta el último día hábil de la semana que acaba de concluir el grupo del PSOE en el Senado no tenía una estrategia definida y pactada frente a la nueva embestida del PP. “No se ha hablado nada, faltan varios días”, ha respondido una de las personas que conocen la estrategia de comunicación del PSOE senatorial.

Tampoco hay intención de Ferraz de darle oxígeno al contraataque de Génova y lo que ocurrirá el miércoles no está entre las prioridades del entorno de Pedro Sánchez y casi no hacen mención a este hecho que ha sido calificado por expertos como un escenario nunca visto en democracia. “Suponemos que esta actitud será parte de eso que dice Feijóo de la peor clase política de los últimos 45 años. Nosotros no vamos a seguir al PP en esta estrategia de desprestigio de las instituciones”, señalan desde la cúpula del PSOE.

Aprovechan la oportunidad, en tanto, para pedir la dimisión de Alfonso Serrano, senador por Madrid y número dos del PP regional, tras haber sido fotografiado teniendo una reunión privada con la pareja de Isabel Díaz Ayuso en estos días tumultuosos en los que se descubrió el fraude admitido a Hacienda y otras extravagancias éticas. “No tenemos muchas esperanzas pero no por ello vamos a dejar de denunciar los excesos diarios de los Serranos, Tellados, Cayetanas, Ayusos o los Miguel Angel Rodríguez”, machacan.


La deriva trumpista del PP de Núñez Feijóo es una dosis de salvavidas para Pedro Sánchez, que no está en su mejor momento en las encuestas. La crispación y agresividad discursiva que se permite el PP estos días podrá tener que ver con que los sondeos exhiben cómo le va devorando cada vez más electores a Vox. La rapiña se materializa en el Senado más que en ningún otro sitio, cruzando líneas rojas como las que se hará el miércoles, pero en Génova deberían saber que algún sector conservador más moderado, a la hora real de ir al centro de votación, no premia el espíritu de guerra civil que sí da réditos  en las tertulias.

Es difícil imaginar un adelanto de las generales salvo una catástrofe en las elecciones catalanas y europeas que no parece que vaya a ser tal

El PSOE surfea la ola a su manera: lleva al PP al terreno en que confrontarlo es más cómodo. El paseo de Sánchez por el Valle de Cuelgamuros recuerda al votante de centro que las leyes “de concordia” de la derecha y ultraderecha en las autonomías en donde actúan coaligada son el pasado casposo al cual el 23J se evitó volver. Y también manifiesta intención de dar la guerra cultural y no resignarse. Es difícil imaginar un adelanto de las generales salvo una catástrofe en las elecciones catalanas y europeas que no parece que vaya a ser tal.

En el día a día se percibe que hay Gobierno para rato. Comentaba un legislador no bipartidista el otro día tras una reunión parlamentaria con el ministro de Agricultura, Luis Planas: “Dijo varias veces que tienen tres años para desarrollar todos los programas. A nadie se le ocurriría pensar que se van antes de 2027”.

Un bloqueo alarmante

“Nunca se ha dado algo así anteriormente, es una muestra más de cómo en el PP están llevando las cosas. Empezaron con la reforma reglamentaria que finalmente hará tardar más el trámite parlamentario cuando se haga por urgencia que por vía ordinaria, todo con tal de perjudicar la amnistía. No es más que el uso torticero de la cámara para sus intereses partidarios”, dice en conversación con El Salto el senador Josu Estarrona Elizondo (EH Bildu).

El representante por Araba fue durante diez años miembro del Parlamento vasco. “En todo ese tiempo nunca he conocido este nivel bronco. Cuando la gente me pregunta yo le digo que allí nunca había escuchado ni siquiera un ‘usted está mintiendo’ dicho de un parlamentario a otro”. Cabe recordar que hace un mes el presidente del Senado debió llamar al orden a un legislador que le gritó a Estarrona “asesino” mientras este hablaba desde el atril.

“Ciertamente lo que ocurre en el Senado es grave, la deriva del sistema bicameral ya viene de atrás. En el planto teórico, un sistema bicameral tiene todo el sentido del mundo y supone un filtro más para mejorar las leyes que se tramitan atendiendo a una realidad territorial, e incluso en un Estado plurinacional tiene su lógica. Pero ante esta situación de enconamiento en torno al bipartidismo el Senado se ha convertido en un ariete para enfangar la política, hacer barro”, lamenta.

Estarrona señala un elemento que es síntoma de la embestida del PP, el mismo partido que se queja de los manoseos institucionales del PSOE en el CIS o RTVE: “Creo que sería interesante mirar el por qué varios letrados del Senado, incluido el mayor, han dejado de serlo y no han querido continuar, por motu proprio y no porque los hayan apartado. Por lo visto, les piden cosas que no comparten. Están retorciendo tantísimo las cosas que la gente sensata también se echa a un lado”.

RTVE
Lío en el ente público No es Broncano, es la externalización: trabajadores de RTVE se oponen a la producción de fuera en La 1
El polémico relevo en la presidencia del Consejo de Administración de RTVE y el fichaje fallido del cómico se analizan desde la disputa por el control del ente por PP y PSOE, pero por debajo trasluce el descontento de la plantilla.


El dirigente abertzale no ha ocultado su frustración ante el bloqueo. “Entre nosotros nos preguntamos a veces hasta qué punto el PP mantendrá este nivel de enfangamiento de la política. Es preocupante porque nosotros como izquierda soberanista veíamos una segunda ventana de oportunidad que se podía abrir en el Estado (con el nuevo Gobierno) y es muy difícil avanzar en este contexto. Es un momento de impás”.

En tanto, fuentes de los equipos jurídicos de los partidos catalanes que bregaron por la amnistía tampoco están preparando una respuesta institucional ya que “el PP está haciendo lo que se sabía que haría, que es retorcer argumentos jurídicos,”. Además, apuntan que no es muy distinto de lo que haría el PSOE.

De hecho, recuerdan que hace tres años la entidad Amnistía y Libertad propuso el proyecto en el registro de peticiones formal y la Mesa controlada por el PSOE votó en contra junto al PP argumentando que no era constitucional (a favor solo se posicionó Unidas Podemos).

Además, dan por descontado que en caso de llegar al TC, ese tribunal no bloqueará la amnistía con los argumentos de la reforma encubierta por el simple hecho de que una normativa puede ser o no constitucional pero si no lo es, pierde su efecto pero en ningún momento modifica el sentido de la carta magna, además que el PP está haciendo este intento refiriéndose a un proyecto. “Que la gente no se confunda: los jueces se pronuncian sobre leyes, no sobre proyectos. No existe el control previo a la aprobación”, añaden los letrados.

El Senado tendrá este lunes otra parada en la estación de la crispación, con el desfile de barones del PP. Aunque se ausentarán unos cuantos, hay show garantizado con Ayuso que estará presente y Pere Aragonès que anunció su voluntad de ir a “trolear” a sus rivales. La idea es que los presidentes autonómicos repitan lo dicho en octubre pasado en contra de la amnistía frente al vacío que harán los tres presidentes del PSOE y el lehendakari en funciones, Iñigo Urkullu.

El PP tensa la cuerda y estira los límites. Parte de sus votantes, una minoría ruidosa y rabiosamente opositora al bloque de investidura, aplaude la estrategia, mientras que la otra no castiga. Si esa porción demoscópica española que es centroderecha moderada un día se pregunta si toda esta deriva es lo que corresponde hacer a un principal partido de oposición, la estrategia de tierra arrasada les será un bumerán.

Archivado en: Partidos políticos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
senenoa
8/4/2024 15:42

El PP es un cáncer terminal para la democracia. No duda en usar cualquier medio (mentiras, calumnias y abuso de poder entre ellos) para gobernar, en Madrid o en cualquier comunidad. Si no los ponemos en su sitio (que en algunos casos no es otro que la cárcel) lo lamentaremos, más aún.
De momento ya tienen a la alta judicatura en nómina.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.