Ciencia
PRISMA: un nuevo enfoque a la diversidad en la ciencia española

¿Se fomenta la diversidad en la ciencia española?  PRISMA nace fuerte este año como colectivo en CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) para luchar contra la discriminación y dar visibilidad a las personas LGBTIQA+ en el ámbito científico. 

prisma

Un blog sobre ciencia y poder.

23 sep 2019 07:00

Se definen en su página web como “Asociación para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación” que busca dar visibilidad, evitar discriminaciones y fomentar las prácticas inclusivas en el ámbito científico. Jevons ha tenido el placer de entrevistar a Björn Jörges, neurocientífico y uno de los fundadores de PRISMA, junto con varias personas tras compartir experiencias en un evento LGBTIQA+ organizado en Barcelona. Su papel actualmente en PRISMA es ser Director de Investigación y Congresos y miembro de la Junta Directiva de la asociación.

¿Por qué surge PRISMA ? ¿Por qué es necesario?

Algunes de nosotres tenemos experiencia de discriminación de primera mano. De ser llamado maricón por el supervisor durante el doctorado a ser infravalorade por jefes por ​ninguna razón en concreto y micro-agresiones de colegas que ni tenían la intención de crear un ambiente hostil, hemos vivido de todo. Pero, siendo personas de ciencia, sabemos que el ser humano es falible. Generalmente tenemos una visión sesgada de las cosas, y no siempre podemos confiar en nuestras percepciones y generalizar sobre las nuestras experiencias. Para eso tenemos la ciencia. Y resulta que ya hay bastantes estudios, especialmente de EEUU, que sostienen que las personas LGTBIQA+ enfrentan unos retos particulares – también en el mundo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Un estudio encontró que una parte considerable de personas LGBTIQA+ en la Academia, especialmente en matemáticas y física, en el trabajo no está fuera del armario. Se podría preguntar: ¿Y qué? ¿Qué pinta tu sexualidad en el trabajo? Pero imaginaos no poder hablar de la vida privada en el trabajo, temer cruzarse con algún colega cuando camináis de manos con vuestra pareja en la calle. Fingir, desmentir y ocultarse ocupa recursos mentales, y hace que estemos más estresades y menos creatives y productives. Otros estudios demuestran que el acoso LGBTIQA+-fóbico es muy común en CTI, sobre todo cuando hablamos de les persones ​trans y no-binaries – que muchas veces no tienen el (dudoso) lujo de pasar desapercibides que tenemos las lesbianas y los gays ​cis​.

PRISMA nació con la idea de luchar por el colectivo, con especial hincapié en estos colectivos más vulnerables

Por el otro lado, queremos dar respuesta a las campañas de desinformación que se han estado llevando a cabo contra el colectivo. Sí, los hijos de dos madres lesbianas son igual de felices como los hijos de una familia tradicional. No, las mujeres trans no fingen su identidad de género con el motivo de entrar en baños públicos femeninos. Sí, la biología dice que el sexo puede ser ambivalente. Somos conscientes de nuestros privilegios como personas de ciencia y sabemos que estamos en la posición perfecta para enfrentar estos discursos de odio.

Os formáis hace menos de un año, ¿os han llegado casos de discriminación LGBTIQA +?

De hecho, uno de los nuestros miembros, Alfredo Corell, profesor de Inmunología en la Universidad de Valladolid, estuvo en los medios a finales del año pasado: había sufrido una campaña de difamación, tachandolo en su universidad de “maricón y socialista”. Aparte de este caso con bastante visibilidad mediática, casi todes tenemos experiencia personal con algún tipo de acoso. En PRISMA, tenemos el grupo de trabajo de Apoyo y Visibilidad, que trabajará con víctimas y sus instituciones para apoyarlas en casos de discriminación y prevenir futuros casos.

¿Qué pensáis de la gente que dice que no hay problemas con la diversidad en la ciencia? ¿Podríais ilustrar este efecto con algún ejemplo en investigación?

Primero, si hablamos de “diversidad” en el sentido más amplio, queda aún más claro que queda mucho por hacer. El porcentaje de personas no blancas en CTI en España, tanto como en otros países europeos y norteamericanos, es muy inferior al porcentaje de la población general. Lo mismo si hablamos de otros tipos de diversidad, como la neurodivergencia, discapacidades físicas o en relación a la clase socio-económica. Y ni hablar de una paridad real de géneros. Segundo, incluso pensando en la diversidad afectivo-sexual y de género, la falta de visibilidad es tremenda. En la lista de las 100 personas LGBTI más influyentes de España publicada en ​El Español​, por ejemplo, figuran dos gays y una lesbiana tecnólogues, y un gay ingeniero/científico. ¡Y el problema con eso es que la falta de referentes tiene consecuencias reales! Queramos o no, nuestra identidad afectivo-sexual o de género forma parte de cómo nos vemos en relación al resto del mundo: Si yo, como niño o adolescente gay, veo que todos los gays famosos son actores, igual ni me propongo que yo podría ser otra cosa – jefe de una empresa tecnológica o investigador en física cuántica, por ejemplo. Ojo, con esto no quiero decir que ser actor sea inferior a ser empresario o científico, pero hay que demostrar a les adolescentes LGBTIQA+ que pueden ser ​lo que les apetezca​.

¿Puede una ciencia que no tenga en cuenta la diversidad obtener un conocimiento válido? ¿En qué medida y, sobre todo, cómo afecta al proceso científico?

Cuidado, ahora me pondré un poco filosófico. Soy partidario del llamado ​Realismo Científico​: Creo que existe un mundo real allí fuera. Pero, siendo humanos, tenemos siempre una visión sesgada de él, que está influenciada por las nuestras experiencias, prejuicios, limitaciones mentales etc. La ciencia nos da las herramientas para combatir algunos de estos sesgos: el método científico, por ejemplo, si lo empleamos rigurosamente, nos ayuda contra el sesgo de confirmación. Este sesgo nos hace valorar más resultados que confirman lo que ya creemos, e ignorar evidencias en contra de nuestras creencias. Pero hay otros sesgos a los cuales el método científico no tiene respuesta. Por ejemplo, la generación de hipótesis está en cierto modo limitada por la imaginación o creatividad del individuo: Si todos los investigadores son hombres cis, hetero, blancos y de clase media-alta, se ven afectados más fácilmente por procesos como el llamado ​group-think​, es decir, que se les dificulta ver los errores en argumentos o métodos porque se cuestionan menos uno al otro. Es como pensar subconcientemente: ​Es como yo, ya tendrá razón... Y allí entra la diversidad que aumenta los puntos de vista diferentes desde los cuales estudiamos un asunto, facilitándonos encontrar puntos débiles en experimentos, argumentos y productos.

¿Alguna lectura para recomendarnos?

Un paper científico de mi área, la Psicología, que siempre recomiendo se llama “The WEIRDest people in the world?” (Heinrich, Heine & Norenzayan, 2010). Les autores describen cómo una mayoría abrumadora de los estudios científicos en Psicología se conducen en Estados Unidos o Europa, y usan estudiantes de universidad como participantes. Como consecuencia, no tenemos ni idea de si los resultados que tenemos son generalizables a personas que son un poco (o muy) diferentes al típico estudiante de grado de psicología. También recomiendo el ~consumo~ del canal Contrapoints de la YouTubera trans Natalie Wynn. Trata temas sociales, no sólo, pero también del ámbito LGTBIQA+, desde un punto de vista racional-filosófico-científico.
Más sobre el tema Ciencia Queer encontráis por ejemplo en el artículo que mi colega PRISMÁtico Aitor Villafranca, ​postdoc ​en el CSIC en Madrid, escribió para The Conversation:   Por qué es importante la perspectiva ‘queer’ en la ciencia. En el futuro, también en la nuestra página web www.prismaciencia.org habrá mas recursos sobre el tema.


**Algunas opiniones pueden ser personales y no representar la totalidad de las opiniones de PRISMA

Sobre este blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sobre este blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.