Urbanismo
La Ciudad social, un antídoto para el COVID-19

Hotel El Algarrobico en el Parque Natural del Cabo de Gata
Hotel El Algarrobico en el Parque Natural del Cabo de Gata, a finales del mes de julio de 2019 Álvaro Minguito
Abogado y urbanista. Participa en La casa Invisible
30 abr 2020 18:42

Al Estado de Alarma que decretó el gobierno el pasado 13 de marzo, le siguió el anuncio de un plan de choque económico con el que el ejecutivo pretendía movilizar 200.000 millones de euros. Entre las medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, y por lo tanto incluidas en la cantidad anunciada a bombo y platillo, el Artículo 3 del Real Decreto-ley 8/2020 establecía que las corporaciones locales (Ayuntamientos, Diputaciones provinciales y demás entes territoriales) dispusieran del superávit del ejercicio 2019 para financiar las ayudas económicas y todas las prestaciones de servicios gestionadas por los servicios sociales de atención primaria y atención a la dependencia, que vienen recogidas en el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

La disponibilidad del 100 % de los recursos públicos que las Entidades Locales han “ahorrado” se traducía, según los datos de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) en la inyección a los gastos sociales municipales de 23.000 millones de euros. Esta cifra resulta de las restrictivas condiciones puestas en marcha tras la súbita reforma del artículo 135 de la Constitución y el Memorando de entendimiento entre la Comisión Europea y España como consecuencia de la crisis financiera provocada por la acumulación de capital ficticio en el sector inmobiliario tras varios años de burbuja.

Algunos Ayuntamientos se aventuraron a lanzar la idea de una “Banca Pública Local” que hace unos años inició precozmente un municipio de Castilla León, pero que después tuvo que reconducir por los cauces de la subvención para no rebasar los límites de las competencias municipales. Pero antes que las Entidades Locales tuvieran siquiera tiempo de analizar qué actuaciones priorizar con estos recursos y cómo hacerlo, el Consejo de Ministros viró rápidamente de rumbo, restringiendo al 20% del superávit presupuestario la cantidad máxima que se puede destinar a gasto social extraordinario (Artículo 20.1 del Real Decreto-ley 11/2020), y restableciendo de nuevo la prioridad del destino de estos fondos públicos a continuar saneando el endeudamiento de las arcas municipales.

Nadie niega a estas alturas que los Ayuntamientos son las administraciones más sensibles a las demandas ciudadanas y las que mejor pulso pueden mantener para poner en práctica medidas

Probablemente este cambio radical que se produjo en menos de quince días, al margen del nivel de improvisación que deja entrever, tiene múltiples explicaciones. Sin duda las duras negociaciones con Europa para flexibilizar las políticas de contención del gasto público, así como los continuos fracasos para lograr vías de financiación alternativas al mercado secundario de valores mediante la dotación de fondos excepcionales para atender la crisis económica y social que trae de la mano la pandemia, han podido tener un peso crucial en esta decisión.

Pero también da muestras de la permanente desconfianza con la que el Estado mira a la Ciudad, desencuentro que comenzó tempranamente en los años ochenta con la promulgación de la legislación básica de régimen local, y que se ejemplificó en la aplicación desigual de las normas restrictivas del gasto público para el Estado, las Comunidades Autónomas y los Entes Locales. A la espera de que el Ministerio de Hacienda publique los datos de 2019, la deuda pública en España sigue estando concentrada principalmente en las cuentas del Estado, con un 72,65 % del total; el 25,15% corresponde a las CCAA, y el 2,20 % a las Entidades Locales.

En este escenario, una de las reivindicaciones que el organismo federativo de la Administración local trasladó el pasado 20 de abril al presidente del Gobierno en una tardía videoconferencia fue que se permitiera disponer otra vez del 100% del superávit presupuestario y remanente de tesorería para financiar actuaciones directamente en los municipios.

Nadie niega a estas alturas que los Ayuntamientos son las administraciones más sensibles a las demandas ciudadanas y las que mejor pulso pueden mantener para poner en práctica medidas que requieren de una sublime coordinación con el Estado y las Comunidades Autónomas. Y ello no solo de cara a la paulatina reducción del confinamiento, sino también para cuidar de las condiciones de vida de los ciudadanos, e incluso explorar y desarrollar otros modos de generar riqueza colectiva.

Sin embargo, mucho me temo que gran parte de los munícipes de este país están pensado utilizar el activo proveniente del esfuerzo fiscal que durante estos últimos años ha realizado la sociedad en su conjunto, para aplicar la vieja fórmula del clientelismo, rescatar la máquina de crecimiento, y seguir urbanizando y alimentando la marca turística esperando a que todo vuelva a ser como antes en la “nueva normalidad”. Incluso algunos regidores locales se han “adelantado” a la decisión del Gobierno del Estado anunciando un plan de recuperación económica para su municipio utilizando todo el superávit presupuestario, aunque, eso sí, la mayoría de la inversión irá destinada a financiar un plan de obra pública municipal.

Gran parte de los munícipes de este país están pensado en rescatar la máquina de crecimiento, y seguir urbanizando y alimentando la marca turística esperando a que todo vuelva a ser como antes en la “nueva normalidad”

Y no es que el Estado y las CCAA tengan otro plan distinto. Basta comprobar el trato diferencial que se dispensa al sector de la construcción durante el confinamiento o la macro reforma legislativa que durante la vigencia del estado de alarma se ha promulgado en Andalucía, que atiende demandas históricas de los promotores urbanísticos, para poder afirmar que la superestructura ideológica que acompaña el modo de producción sistémico continúa inamovible.

El sacrificio que se está pidiendo a la población por el bien de todos no se está traduciendo lamentablemente en planes o programas que traten de paliar la fractura social que aflorará cuando de nuevo salgamos a la calle. El endeudamiento que la sociedad en su conjunto tendría que soportar para el rescate de sectores “estratégicos” de la economía conlleva más sacrificio aún: más austeridad, más escasez, más pobreza. ¿Alguien puede afirmar con seguridad que nuestro modelo productivo va a poder seguir sosteniéndose sobre el turismo y la construcción? ¿Acaso no somos conscientes que estructuras integradas en nuestra cotidianidad como el trabajo, la movilidad, el consumo, van a sufrir una intensa transformación?

Quizás esta pandemia pueda abrir la Ciudad a las nuevas exigencias de la vida, parafraseando a Lewis Mumford, y una de las principales enseñanzas que podríamos obtener de este proceso es esta: que el modelo de expansión continua del espacio urbano sin mesura, urbanizando el campo (ahora que algunos se vuelven a acordar de la España vaciada) y congestionando el territorio más allá de su sostenibilidad medioambiental, se cobra también un alto precio en vidas humanas. No podemos pasar por alto que el epicentro de los contagios atraviesa las megalópolis del sistema mundo y que donde menos urbanizado o más aislado está el territorio la incidencia tiende a cero. Debemos producir socialmente otro espacio de ciudad, y para ello es esencial fortalecer la centralidad de los barrios, la solidaridad vecinal, la gestión directa de los ciudadanos del patrimonio común que atesoran las ciudades, el cuidado y la responsabilidad colectivas, y por esto seguro que merecerá la pena endeudarse.

El sacrificio que se está pidiendo a la población por el bien de todos no se está traduciendo en programas que traten de paliar la fractura social

No es extraño a la historia eurocéntrica que tras atravesar momentos devastadores de nuestra civilización se acometieran iniciativas inspiradas en la necesaria reconciliación del ser humano consigo mismo. En esas ocasiones se situaba en un primer plano la reconstrucción de la vida en un lugar apacible que aliviara su pesadumbre, aunque solo se tratase así de retornar a la acumulación originaria para restaurar las relaciones sociales de producción dañadas durante la conflagración.

Quizás ahora estemos ante un nuevo tiempo histórico en que, en geografías como la que habitamos, quepa pensar en un modelo de ciudad no urbanizada, una ciudad social, donde se desequilibre la balanza y la ciudad física recupere su valor de uso. Una ciudad donde progresivamente amorticemos el valor de cambio que tanta miseria, exclusión y enfermedad ha procurado con la extracción permanente del excedente que nuestra sociedad es capaz de generar.



Archivado en: Urbanismo
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Dos nonagenarias le tuercen el brazo a un fondo buitre y al Ayuntamiento de Vigo: sus casas seguirán en pie
Una sentencia del juzgado local de lo Contencioso-Administrativo es un nuevo revés a la promoción de una urbanización de lujo en el centro histórico de la ciudad más poblada de Galicia. Una guardería pública también se ha salvado de la piqueta.
#59154
1/5/2020 22:18

Soberbio artículo de Narváez Baena, que entrelaza las dimensiones europea, nacional y regional (en este caso la comunidad autónoma de Andalucía) y los planos legislativos, financieros y presupuestarios sobre el impacto socioeconómico y político de la pandemia del coronavirus, que pone en evidencia no solo las tremendas dificultades del sistema de partidos y de las elites y clases dominantes para pensar no ya la más que necesaria crítica de la economía política y del modelo productivo previo a la misma, sino también la enorme falta de imaginación y ambición que transmiten para pensar el alivio y la salida de la misma. Si estas clases y elites dominantes imponen el paradigma del business as usual que les ha permitido reproducirse y explotarnos para intentar paliarla o resolverla, el sufrimiento y el desastre social están asegurados y serán inmensos. Únicamente una gran ola de antagonismo social, político, sindical y cívico puede introducir la energía política necesaria para comprender la complejidad de esta coyuntura histórica, desbaratar sus planes e introducir otros escenarios políticos mucho más adecuados a las necesidades de las mayorias.

0
0
#59150
1/5/2020 22:01

Soberbio artículo sobre el entrelazamiento de las decisiones tomadas a escala europea, nacional y regional (Andalucía en este caso) ante la emergencia socioeconómica provocada por el coronavirus, que demuestra las tremendas dificultades experimentadas por el sistema de partidos y por las elites y clases dominantes a la hora de pensar no la crítica de la economía política predominante impuesta sobre las clases trabajadoras antes de la crisis, sino también para eludir las limitadísimas dosis de innovación pietas en juego a fin de superarla más allá de la enésima edición del imposible paradigma del business as usual. Solo una ola masiva, apabullante e hipercreativa de antagonismo social y político expresado a todos los niveles de la constitución social puede salvarnos de este escenario que de imponerse será devastador.

0
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”

Recomendadas

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.