Opinión
Un juicio a nuestra forma de ver el mundo

Hoy hago huelga. Es una huelga convocada por la situación política que vivimos en Catalunya. Una huelga como una propuesta de mínimos para denunciar el juicio a la democracia que está teniendo lugar estos días en el Tribunal Supremo.

BCN Manifestación "La autodeterminación no es delito"
Bajo el lema "La autodeterminación no es delito" decenas de miles de personas recorrieron las calles de Barcelona el 16 de febrero de 2019. Victor Serri

Ayer me desperté con ruido en la calle. Lo que parecían gritos resultaron ser consignas de las compañeras de la PAH. Bajamos a la calle y nos unimos al grupo que trataba de impedir a la comitiva judicial acceder a la vivienda de Lamia y sus dos hijos menores, de 11 años y 8 meses, para desalojarlos. Los Mossos d’Esquadra habían cerrado la calle y poco a poco nos fueron desalojando. Una imagen seguramente demasiado habitual en vuestras retinas. Lo habéis vivido en directo, lo habéis visto en vídeos y fotos en las redes sociales, en reportajes de medios de comunicación de todo tipo… mil veces, cientos de miles.

Hoy hago huelga. Es una huelga convocada por la situación política que vivimos en Catalunya. Una huelga como una propuesta de mínimos para denunciar el juicio a la democracia que está teniendo lugar estos días en el Tribunal Supremo. Un juicio en el que se están poniendo en duda nuestros derechos más fundamentales, entre ellos, los derechos a la protesta: el derecho a manifestación, derecho de libertad de expresión, derecho de reunión.

Se pregunta a los acusados y acusadas, entre otras cosas, si son socios de Omnium Cultural o la ANC. Sería esperpéntico si no fuese tan grave.

Hoy declaran, parece ser que a toda prisa, Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, como representantes de Omnium Cultural y ANC, a quien se acusa de rebelión. ¿Qué rebelión? Pues la de participar en la celebración del referéndum del 1 de octubre en Catalunya (como hice yo misma y tantos otros miles de personas), y de organizar manifestaciones el 20 y 21 de septiembre, convocando a la ciudadanía a concentrarse delante de unos edificios oficiales con el fin de impedir una operación policial legal ordenada por un juzgado de Barcelona que conllevaba el registro de varios edificios oficiales.

Un referéndum y unas manifestaciones que fueron ejemplo de movilización pacífica por parte de los organizadores y de la gente que participamos en ellas. Unas manifestaciones en las que Omnium Cultural y ANC, entre otros colectivos, protestaron contra la actuación policial y judicial … pero no trataron de impedir. Si tenéis dudas, podéis ver el documental 20-S que encontrareis fácilmente en YouTube.

Yo ayer traté de impedir la actuación de la comitiva policial y judicial. Lo he intentado centenares de veces a lo largo de mi vida activista. Con muchas de vosotras a mi lado. Hoy hago huelga. Hoy hay y habrá protestas en las calles, cortes de carreteras, piquetes en puertos y centros de trabajo, movilizaciones masivas … Como ha habido tantas otras veces en las calles de todo el Estado español. Con vosotras a mi lado. Ayer, y hoy y mañana, volveremos a protestar, pacífica pero desobedientemente, contra actuaciones policiales, judiciales y las que haga falta. Porque no nos van a parar, no van a impedir que sigamos protestando, no nos van a quitar el derecho a la protesta… ¿o sí?

Porque eso es precisamente lo que se juzga hoy en el Tribunal Supremo. No la rebelión de Jordi Cuixart y Jordi Sánchez (bendita rebelión!), sino nuestro (vuestro) derecho a manifestación, nuestro (vuestro) derecho a libertad de expresión, nuestro (vuestro) derecho a reunión pacífica. Y por eso me duele no veros ahora al lado de Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, o no veros al lado de todo el resto de acusados en este juicio de la vergüenza.

Podéis estar en contra de la declaración de independencia, que no es más que asumir los resultados de la voluntad popular (admito que podemos discutir ampliamente ese punto). Pero a todos los acusados y las acusadas se les acusa también por organizar un referéndum no permitido por los tribunales… como hemos hecho tantas veces desde la sociedad civil. Organizar algo no permitido por los tribunales. De aquella consulta social por la abolición de la deuda externa de marzo de 2000, que prohibieron e hicimos igualmente, con voluntad popular y desobediencia, a las protestas de la PAH ante miles de desahucios.

Estos días en el Tribunal Supremo no solo juzgan a Jordi Cuixart, Jordi Sánchez, Carme Forcadell, Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Dolors Bassa, Jordi Turull, Josep Rull o Raül Romeva. Estos días nos juzgan a todas y a nuestra manera de ver el mundo.

Os esperamos en las calles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Desde el Baix
21/2/2019 19:51

Patético.
Lo único que se juzga en este proceso es a una clase media, elitista, nacionalista y valedora del libre mercado que lleva más de 40 años (salvo períodos efímeros) controlando las instituciones autonómicas como si fueran su cortijo. Un clase acomodada que ha visto como fracasaba su proyecto político y ahora busca refugio en las clases populares a través de la herramienta clásica de la lucha trabajadora: la huelga. Huelga que ha resultado un fracaso por la sencilla razón de que las clases populares paaaaasan olímpicamente del procés y de su discurso identitario. Si todavía no lo ves es que tienes un problema o te pagan muy bien.
Mezclar a la PAH, con personajes como Turull, es indignante para cualquiera que haya trabajado en las asambleas vecinales. Ese personaje se merece acabar sentado del Tribunal Supremo, es cuestión de justicia poética, fue él (entre otros) los que recurrieron la sentencia absolutoria de los indignados y la llevaron al Supremo. No pararon hasta que consiguieron penas de cárcel, pues mira tú, es el karma. Ahora te toca a ti.
Ni una lágrima por los pijos de aquí.

6
3
Patricia
21/2/2019 14:27

No sé, me cuesta solidarizarme con gente que se mueve sólo por su amor a la patria o su derecho a separase pero que cuando hay recortes, desaucios, explotación y percariedad no se han movido tanto. Claro que se criminaliza la protesta, ya lo vimos en Sol, nuestro derecho a manifestación y a reunión ya sabemos que está en peligro y nos rebelamso contra ello, pero lo que no me queda claro es si a los que se juzga ahora están del lado de los oprimidos o de los opresores. En cualquier caso cuando la lucha es por algo tan particular (vuestro derecho a tener un estado propio) es difícil empatizar.

6
4
#30830
21/2/2019 11:39

Una huelga promovida desde el poder. Menuda huelga.

Por otro lado, no se juzgan las ideas, se juzgan los actos de las personas que se sientan en el banquillo. Podemos discutir si estos actos son constitutivos de delito o si la reacción judicial es desproporcionada. Pero no se puede mentir y manipular. Y tampoco se puede acusar a los que no compramos vuestro relato victimista de ser cómplices con el Estado represor.

¡Ya está bien!

7
8
#30858
21/2/2019 19:25

no se trata de si sois cómplices, sinó de si sois indiferentes. Vinieron a por los independentistas y no hice nada, vinieron a por los indignados y no hice nada, etc..

4
1
Desde el Baix
22/2/2019 15:35

La solidaridad es entre iguales, hacia abajo es caridad y hacia arriba es sumisión.

2
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.