Opinión
Ser mujer y autista: imitar, (sobre)vivir y verse a través de la mirada del otro

Ser autista implica tener que enmascararte. Cuando esto se mezcla con la demanda social hacia las personas femeninas de ser “para los demás”, el resultado es una bomba que nos convierte en personas fácilmente maltratables.

La mujer enmascarada en la silla de Breuer, una imagen mítica de la Bauhaus
La mujer enmascarada en la silla de Breuer, una imagen mítica de la Bauhaus.

Las personas femeninas hemos crecido viéndonos y leyendo nuestros cuerpos y emociones a través de la mirada del otro. Una mirada que nos controla y vigila para que no nos salgamos de la posición que se nos ha otorgado socialmente. Mirarse al espejo o sentir rabia pueden ser procesos que se complican y que se mezclan entre el placer y el dolor, la sumisión y el empoderamiento. Además, siempre tenemos que estar atentas para ver qué querrá la gente de nosotras y ser y existir siempre “para los demás”, especialmente para aquellos que han crecido creyendo que tienen más derecho a pisar el suelo que hay bajo sus pies.
En mi proceso de comprender esto, no obstante, sentí más complicación que muchas de mis compañeras feministas. ¿Por qué, en muchas ocasiones, me costaba más deconstruir toda esta mirada? Las intersecciones son importantes. Hace poco he entendido algunas cosas más sobre mí que han complicado bastante estos procesos. El problema no era solamente el género, era también el capacitismo. Buena parte de lo que he podido comprender últimamente de forma más consciente ha sido gracias a mi terapeuta actual, Elisende Coladan, quien a través de su experiencia como mujer autista y cómo terapeuta, ha podido comprender también esta intersección. Ser una persona femenina autista complica más esta relación con nuestro entorno y la mirada hacia nosotras mismas.

Me identifico como autista. No lo digo tampoco con el orgullo de quien se suele poner un pin identitario, pero tampoco con la vergüenza social que esto suele representar. Es un hecho que siento que me atraviesa, y que me ha atravesado incluso cuando no sabía que podría serlo. Poco a poco estoy desgranando muchas cosas. La terapia, como he dicho, también me está ayudando. Uno de los golpes más fuertes fue darme cuenta que crecer como mujer autista implica un proceso, desde pequeña, mucho más grande de adaptación al medio, donde se incluye, por tanto, muchos rasgos impuestos relacionados con la feminidad (una feminidad que a la vez nos es bastante más complicada de conseguir).

Ser autista implica, en muchas ocasiones, tener que enmascararte, un proceso muy violento y a la vez que surge por la necesidad de sobrevivir

Ser autista implica, en muchas ocasiones, tener que enmascararte, un proceso muy violento y a la vez que surge por la necesidad de sobrevivir en un entorno capacitista. Desde siempre recibes el mensaje (directo e indirecto) de que tu forma de expresión no es correcta, que tus emociones tampoco, que la forma que tienes de gestionar estas emociones tampoco. Creces teniendo que aprender constantemente un código neurotípico de relación con las demás: cómo tienes que sentir, cómo tienes que hablar, cómo tienes que gesticular, cómo te tienes que mover, qué significa cada cosa implícita que tú no reconoces, etc. Un código que te cuesta horrores entender porque no es como el tuyo pero que aprendes a imitarlo. Tu código no te está permitido o te hace parecer rara, excéntrica y despreciable para las demás.

El exceso de adaptación nuestra nunca es correspondido por el “otro lado” y por tanto el esfuerzo no está repartido, todo recae sobre nosotras. Muchas terapias para niñas autistas son terapias de reconversión neurotípica, donde se intentan borrar todos los rasgos autistas de las niñas y las obliga a tener que pasar por el listón alista (un concepto que se usa desde el activismo autista para referirse a las personas que no son autistas de forma no estigmatizante). Hay muchas activistas autistas hablando sobre estas terapias en twitter, a parte de otras temáticas relacionadas con el autismo (como por ejemplo, @AsperRevolution, @aprenderaquerer, @uma_noide, @gonyAutie, @NeuroRebel, entre muchas otras que podréis ir descubriendo si seguís a estas).

¿Os podéis imaginar, por un momento, cómo se mezcla esto con lo que ya comentaba anteriormente sobre la demanda social hacia las personas femeninas de ser “para los demás”? Lo diré con simplicidad: es una bomba. Una bomba que estalla en nuestras vidas y nos convierte en personas fácilmente maltratables. Verse a una misma en todo esto implica ver a un apersona que muchas veces no sabes quién es porque se ha pasado la vida teniendo que ser otra persona. Implica leer tu cuerpo a través de otros códigos. Implica aprender a odiarlo, a odiar aquello que sientes y a la vez dedicar tu vida a entender cómo quieren las demás que te comportes. Implica estar siempre hiperalerta creyendo que todo lo que pasa es culpa tuya, porque lo que haces siempre está mal. Lo que sientes no vale, lo que quieres no vale, lo que eres no vale. Y muchas veces lo acabas odiando. Tienes que convertirte en otra cosa, tienes que imitar a las demás, y además, saber constantemente cómo quieren y necesitan que tú seas.

Darme cuenta de esto ha sido un choque muy fuerte que me ha afectado. Y a la vez me ha liberado. Son dos emociones que se mezclan dentro de mí cada día desde entonces y que poco a poco estoy calmando. Exponerme así explicando esto, aunque sienta de alguna manera necesario por muchos motivos, no es fácil. Me siento vulnerable, y a la vez emocionada por el proceso de empoderamiento que seguidamente viene con todo esto. A la vez también pienso mucho en todas las niñas autistas, como de otras discapacidades también, y siento dolor por todo lo que tienen que pasar y vivir. Especialmente cuando, además, el machismo las chafa mucho más. Solamente les deseo estar rodeadas de adultas que las acompañen y que no intenten reconvertirlas jamás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
#42471
4/11/2019 16:17

No creo que ser autista tenga nada que ver con el feminismo o ser o no mujer. Y yo no soy mujer ni autista, por cierto y siento la misma indefensión ante las presiones sociales y solidaridad también con aquienes la sienten en igual o mayor medida. Todos tenemos que enmascararnos, también, mujeres o no, autistas o no. ¿Para pobres, autistas, mujeres o cualquiera en situación asimétrica es peor? Seguro

Todas las situaciones de indefensión o injusticia nos atraviesan. Todas.

1
9
#42594
6/11/2019 14:08

Felicidades, tu comentario es un ejemplo perfecto de capacitismo. Espero que lo recuerdes la próxima vez que un hombre banalice realidades femeninas que no puede vivir en primera persona, por ejemplo, o un blanco realidades de personas racializadas.

1
0
#42524
5/11/2019 13:40

No, no todas las situaciones de indefensión o injusticia nos atraviesan a todxs. Si no eres ni leidx mujer ni autista creo que tu comentario queda fuera de lugar, estás desestimando la experiencia de vida de la persona que ha escrito el artículo en base a "tu experiencia" que ni siquiera es la misma.

3
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.